Información sobre esta página

Bienvenidos a la sección de Música de AHE. La música es mi pasión, hasta tal punto que incluso me atrevo a crear mis propias composiciones usando mi sintetizador, un Alesis QuadraSynth junto con el ordenador. Recientemente grabé algunas de las mejores canciones que he hecho en un CD, y aquí tenéis toda la información al respecto.



Contenidos de esta Página:

Acerca del CD.

En el Comienzo...
Imágenes del CD.

Cómo hacer un CD.

Escuchad para creer.





ahe - génesis


Acerca del CD / ¿Por qué este título?

"ahe - génesis" es un CD de música, creada por mí. Hacia Agosto-Septiembre del 97 empecé a componer las canciones que hoy están contenidas en el CD. Ha sido mucho trabajo, pero reconfortante. No me gustan las etiquetas, pero si tuviera que definir mi música, podría llamarse New-Age, quién sabe... Desde luego después de muchos años escuchando música mi estilo está influenciado por lo que he oído, y podría decirse que la gente más influyente para mí han sido Vangelis, Tangerine Dream, Jean-Michel Jarre, Jan Hammer, Nightnoise, Mike Oldfield, en fin, y tantos más que no nombro aquí porque la lista sería excesiva... Pero especialmente la obra de Vangelis ha sido con la que más identificado me he sentido, especialmente sus discos anteriores a "1.492".

¿Por qué GÉNESIS? Este es el título del CD, y aunque sé que puede sonar pretencioso, lo he elegido por dos razones muy sencillas.
En primer lugar, porque es el primer CD que hago, ha costado MUCHO esfuerzo hacerlo, ha sido muy laborioso y he aprendido mucho a lo largo del proceso de creación, y por ser el primero se llama "Génesis". Esperemos que sea el primero de muchos más que podáis escuchar todos vosotros, ese es mi sueño. Y segundo, porque soy un fan del grupo británico GENESIS. Por cierto, podéis visitar su Web oficial aquí.

Más adelante describo con detalle el proceso de creación de este CD, desde que empecé a componer la música hasta que el CD original salió calentito de la grabadora de CD-R. Pero de momento, aquí tenéis la imagen externa del CD; es decir, la portada, la contraportada, y la imagen que va impresa en el propio disco, todas ellas creadas también por mí.




Las Imágenes del CD


La Primera de todas es la imagen de la Portada del CD. En ella aparece un ojo en el que se ve reflejado "Ahe", que es mi pseudónimo. El ojo para mí es un símbolo muy importante en este CD, porque en cierto modo despierta la imaginación de cada uno, y sirve como carta de presentación al contenido del CD. Sencillo pero impactante.


Portada de AHE - génesis


En esta ocasión, como ya habréis advertido, se trata de la imagen que va impresa en el propio Disco Compacto. De nuevo aparece el nombre "AHE", y justo debajo el título del CD, "génesis". Como véis, sigue con la misma imagen sobria en blanco & negro que mantiene todo el diseño del CD.


CD


Y para terminar, la imagen de la Contraportada del CD. Os habréis dado cuenta de la similitud en muchos aspectos de este sitio Web con el diseño del CD. En la esquina superior derecha de la imagen, podéis apreciar mi logotipo, el "ahelillo" O:-)
Con esto os podéis hacer una idea del aspecto que tendría todo en su conjunto.


Contraportada de AHE - génesis



En el Comienzo...

Ha pasado ya mucho tiempo desde que empezase a componer las canciones que hoy están grabadas en el CD del que os estoy hablando. Para que comprendáis mejor cómo ha llegado a ocurrir esto, os contaré de forma resumida la historia de mi relación con la música:

Cuando tenía unos 6 ó 7 años, me fuí a vivir a Tenerife (un lugar precioso, por cierto), y estuve allí poco más de un año. Pero recuerdo que cuando llegué mi padre me regaló un pequeño teclado CASIO, si no me equivoco un PT-10, con unas teclas más parecidas a las de una calculadora que a las de un piano (¡de hecho hasta tenía función de calculadora!). Quizá fue entonces cuando se despertó algo en mi, pero que no empezó a cobrar fuerza hasta que...
... En el año 1.989, al cumplir los 14 años, mi abuela paterna me regaló algo que llevaba un tiempo queriendo: un teclado polifónico con teclas normales. Pues me compró un Kawai MS710, con una soberbia polifonía de 11 notas (¡Oooh!), 49 teclas (por desgracia más pequeñas que las estándar), funciones de sintetizador, y además MIDI. Fue con este teclado con el que pasé más tiempo aprendiendo a tocar. Todo lo que hoy sé en lo que a tocar el piano o teclados se refiere me lo debo a mí mismo y también a los 4 años de clases de música en el colegio.

Así estuve los siguientes 6 años, en los que sucedieron muchas cosas. A la par que mejoraba mi estilo tocando, mi buen amigo Steven y yo nos aficionamos muy en serio a la música y de hecho los dos componíamos y hasta formamos un grupo, llamado MANHATTAN-DEALERS. Qué recuerdos... Él consiguió una flauta electrónica Yamaha que incluía un módulo de sonido, con el cual empezamos a experimentar con el maravilloso mundo del MIDI. Después se compró un Roland D-10, un sintetizador semiprofesional que para nosotros (especialmente para mí) era una maravilla, y que me consta que aún utiliza O:-) (y que siga haciéndolo).

Por fin, tras 5 años ahorrando, y con la inestimable ayuda de mi madre, pude comprar mi primer y único sintetizador profesional. Se trata de un Alesis QuadraSynth, el primer sintetizador multitímbrico con 64 voces de polifonía. Es una pena que durante casi 2 años no pudiera usarlo debido a interferencias paternales por así llamarlas; pero es que siempre he tenido que buscarme la vida yo solo en esto de la música, porque ninguna de las personas que debían o podían ayudarme (salvo mi madre, claro está) lo hicieron. Dos años después lo recuperé gracias a Dios, y por fin pude empezar a componer en serio usando el ordenador de mi compañero de piso, Antuán, al que estoy muy agradecido en ese sentido.

Y desde entonces (Febrero de 1.997) hasta ahora, ha pasado el suficiente tiempo para que adquiera cierta soltura manejando el sintetizador y los programas de composición musical que uso, hasta tal punto que he grabado un CD con mi propia música. Quién me lo iba a decir... En fin, debo decir que el CD aún no es comercial, así que, "SEÑORES PRODUCTORES, ¿A QUÉ ESPERAN?". O:-)




Manos a la Obra

Un bonito CD

A continuación describiré el proceso de creación del CD parte por parte, desde la idea hasta el momento en que la bandeja de la grabadora de CD-R se abrió con el primer CD hecho.

Lo primero de todo fue crear la música, por supuesto. Cuando empecé con ello no tenía la idea de grabarlo en un CD, eso vendría mucho después. Para esto empleé mi sintetizador, un Alesis QuadraSynth conectado a un PC con el programa secuenciador CakeWalk Pro Audio.

Una vez creada la música surgió la idea de pasarla a CD, principalmente para preservarla con cierta calidad. Y ahí estaba el problema, conseguir una buena calidad de sonido con equipo doméstico. El único equipo profesional con el que contaba era el sintetizador, el programa secuenciador, y un programa de edición digital de sonido.

Para grabar la música en formato WAV en el ordenador con objeto de poder editarla fácilmente y grabarla sin mayores problemas en el CD se usó el siguiente equipo:
De esta forma, a la vez que el ordenador mandaba la señal MIDI por la tarjeta de sonido hasta el sintetizador, donde sonaba la música, la señal de sonido que salía del sintetizador volvía hasta la entrada de línea de la tarjeta de sonido, donde era digitalizada por el Sound Forge, desde el cual podíamos monitorizar el nivel se entrada de la señal (en -dB de ruido), cosa MUY útil.

Antes de poder digitalizar la música, tuvimos que asegurarnos de que el nivel de la señal que entraba a la tarjeta no estaba siendo reducido por ningun driver o algo por el estilo (p. ej., control de volumen). Una vez que hicimos cientos de comprobaciones y conseguimos la máxima señal de entrada, nos pusimos a digitalizar.

Cuando habíamos terminado, teníamos unos 400 MB en ficheros de sonido que había que procesar. Esto se hizo en un Pentium 90 con 48 MB RAM, y consistió básicamente en 3 cosas. Había un ruido extraño que se filtró en la señal grabada, y era una interferencia proveniente del MIDI que ocurría cuando comenzaba y cuando acababa la canción (es decir, cuando se enviaba la primera señal de nota activada y la última señal de nota desactivada, para los gurús del MIDI). Era una señal digital, como es lógico, casi imperceptible pero que tuvimos que aislar e intentar eliminar. En algunos casos lo conseguimos y en otros lo más que pudimos hacer fue enmascararlo o atenuarlo. De todos modos, aún así resultaba prácticamente inaudible, así que resulta imposible percibirlo en la grabación ya hecha en CD. El resto del trabajo consistió en poco más que cortar aquí y allá, añadir algún "fade out", y normalizar la señal hasta el pico de 0 dB de ruido.

La última fase vino entonces: montar en el Pentium 90 lo que iba a ser la versión definitiva del CD. Esto se realizó con CD Architect, un magnífico programa que viene como añadido del Sound Forge.

... Y por último llevarnos el disco duro a casa de un amigo que tiene una grabadora de CD-R a hacer la primera copia.

Como guinda, realicé el diseño de la portada, contraportada e imagen del CD, que tenéis más arriba.




Escuchad para creer

Y aquí tenéis el resultado final. Podéis bajar ficheros MP3 de muestra de algunas de las canciones. De momento todos los MP3 salvo uno (etv.mp3), grabado con calidad de CD, están a 22 KHz stereo, por lo que no podréis apreciar todos los matices ni mucho menos; próximamente todos los ficheros MP3 tendrán calidad de CD. Para reproducir estos ficheros necesitáis un reproductor/descompresor de MP3, como WinAmp.

Sólo me queda deciros que me gustaría saber vuestra sincera opinión sobre la música, qué os ha sugerido, si os ha gustado, en fin, qué pensáis. Gracias de antemano.

Título Comentario Duración
ETV Si habéis echado un vistazo a la página de Gráficos por ordenador, sabréis que esta es la música que compuse especialmente para la animación de la que hablaba. Una canción muy corta pero impactante. 0:11
Nadir & Cénit * Con esta canción quise dar un cambio e introducir algo un poco más movido y menos relajante para la exposición; es una de las canciones que más ha gustado a la gente que ha escuchado el CD. 4:38
Cuentos del Espacio * La compuse después de "Nadir & Cénit", y es una de las que más orgulloso estoy. En cierto modo es como un recuerdo de toda la literatura de Ciencia-Ficción que leí de niño, así que es algo especial para mí. 6:53
El Viajero Estelar * Si no recuerdo mal, es la segunda canción que compuse de las que hay en el CD, y la primera que compuse para la exposición. Cuenta la historia de una persona que recibe la visita de un ser de otro planeta y le hace recordar que él (o ella) una vez perteneció a ese lugar. Finalmente esa persona lo recuerda todo y acaba volviendo a ser lo que una vez fue y regresando al lugar que tanto había echado de menos sin saberlo: el espacio. 5:15
Kron La primera canción que terminé. Es un intento bastante temprano de componer música con mi sintetizador. Cuando la escucho me doy cuenta de lo simple que es, pero la parte del principio tiene algo que me encanta. 3:53
Fuerza - parte I La canción de la que estoy más orgulloso, sobre todo técnicamente hablando. A veces me cuesta creer que fuese capaz de juntar todos esos sonidos y hacer algo así, y ya me han dicho eso unas cuantas veces O:-) 2:40
Fuerza - parte II Las dos partes suenan sin interrupción entre ambas. La segunda desarrolla y finaliza la idea musical planteada en la anterior. Podéis escuchar una muestra de esta parte, y quizás en adelante incluya también una muestra de la primera. 3:20
Estación Polaris74 Sobre esta canción no puedo contar ninguna historia interesante, sólo es música por la música. Sí puedo decir que junto con "Nadir & Cénit" y "Fuerza" es una de las canciones que más gustan a la gente. 2:30
Viento Solar * Otra de las canciones de la exposición, y creo que una de las mejores que he hecho. Tiene dos partes bien definidas: una introducción con fuerza pero sin llegar a perder el carácter suave e insinuante de la canción, y una segunda parte muy sugerente y etérea pero con un carácter muy marcado. 4:10

* Estas canciones fueron compuestas especialmente para una exposición de astronomía que supuestamente va a tener lugar en Almería en el año 1.999, pero esto no es para nada fiable. Próximamente informaré sobre el tema.




No dudes en mandarme un correo electrónico... Elige:

ahe@apdo.com - Mi cuenta de correo en casa.
adominj@alboran.ualm.es - En la Universidad.
ahe@oocities.com - En GeoCities.
CopyRight 1.998
© Ángel Domínguez Jiménez - AHE
Todos los derechos reservados.