MAX ERNST




Obra deformada de Max Ernst





  • Biografía.
  • Obras.





    BIOGRAFÍA



    Max Ernst nació en 1.891, en la localidad alemana de Brühl. En 1.909 inició sus estudios de filosofía en la Universidad de Bonn. Allí conoció al pintor August Macke que le puso en contacto con el grupo vanguardista de Munich. El Jinete Azul (Der Blaue Reiter), formado, entre otros, por Kandinsky, Delaunay, Marc, Jawlenky y Klee.
    También gracias a Macke, se unió al grupo de la Joven Renania, cuyo lema principal era la espontaneidad. Decidió dedicarse a la pintura y, en 1.912, pudo exhibir sus obras en Bonn, Colonia y Berlín, organizada esta última exposición por Macke y Kandinsky y con obras de Chagall, Delaunay y Klee. Conoció a Apollinaire y quedó impresionado por su pensamiento y por sus poemas. Participó, en 1.931, en el Primer Salón de otoño alemán. Conoció casualmente a Hans Arp en una galería de arte y selló con él una amistad que duraría toda la vida.
    Mientras en Zurich nacía el movimiento dadá, al terminar la guerra, Max Ernst quedaba en Colonia, donde la Dadahaus le facilitó el contacto con los medios artísticos subversivos de Munich, Berlín y Zurich y con pintores como Paul Klee y De Chirico. En homenaje a este último, publicó un álbum de ocho litografías titulado "Fiat modes, pereat ars" (1.919). Ese mismo año empezó a hacer collages, algunos en colaboración con Arp y Baargelden (álbum Fatagaga). Los collages de Ernst no se parecían a los de Braque o Picasso, que se organizaban en un contexto, sino que eran fragmentos que organizaba siguiendo los impulsos irracionales de su imaginación y que anunciaban marcadamente el surrealismo plástico. Se dejaba guiar por el principio de la similitud, que modificaba la relación natural de objetos, situaciones, perspectivas o escalas, creando un efecto de choque en el espectador.
    En una visita a Colonia, en 1.921, Paul Éluard seleccionó algunos collages para ilustrar sus poemas; a partir de entonces se crearía una gran amistad entre ambos y, al año siguiente, colaborarían en la redacción e ilustración de "Los infortunios de los inmortales". En esa época pintó "Reunión de amigos" y otra serie de cuadros en los que aparecen máquinas, jeroglíficos, fantasías sobrecogedoras y simbologías oníricas y angustiosas, como "Élephant Célèbes", "Oedipus Rex", "Mujer, anciano y flor" y "Dos niños amenazados por un ruiseñor".
    Tras un viaje a Oriente en 1.924, Ernst se definió claramente surrealista, se adhirió al manifiesto que acababa de publicar Bretón y, junto con Masson, Miró y Dalí, formó la vanguardia de esta corriente pictórica.
    En 1.925 inventó los frottages, de una manera casual. Poco después utilizaría también una variante a la que llamó raclage, que consistía en raspar con un peine o una rasqueta la capa fresca de la pintura y dejar que asomara parcialmente el interior. En 1.926 hizo la primera obra con esta técnica: "Bosque-artistas".
    De 1.927 a 1.938, Max Ernst vivió en París, profundizando en las posibilidades del movimiento surrealista y dejándose llevar por sus vivencias personales. Para crear seguía el consejo de cerrar sus ojos físicos para poder ver primero las imágenes con el ojo espiritual y, luego, traspasar a la luz del día lo que había visto durante su noche, de modo que el orden que le guiara fuera del interior al exterior. No descartó ninguna forma de manifestar sus fantasmas interiores, su razonamiento consciente, su sensibilidad y su conducta espontánea, dejándose llevar por técnicas artísticas que, en principio, le eran ajenas.
    En 1.930 participó con Buñuel y Dalí en la realización de La edad de oro. En 1.934 dejó en la casa de Giacometti numerosas esculturas de piedra. Pero siguió dedicándose a la pintura y, sobre todo, a los álbumes y las novelas collage, la más ambiciosa de las cuales sea "Une semaine debonté, ou les sept éléments capiteaux" (1.934).
    En 1.936 participó en la exposición de Arte Fantástico, dadá y surrealismo de Nueva York. También empezó a aplicar sobre sus pinturas al óleo una técnica nueva, la decalcomanía, que desarrolló principalmente a partir de la década de los cuarenta.
    Cuando estalló la guerra, en 1.939, empezó un calvario, debido a su dependencia de la jurisdicción alemana. Fue internado y excarcelado de varios campos de concentración. En esos años sólo empezó "Europa después de la lluvia" cuando ya Francia estaba ocupada por los nazis y la Gestapo, que le consideraba un artista degenerado, le vigilaba estrechamente. Entonces decidió marchara EEUU e instalarse en Nueva York.
    En 1.942 expuso las primeras pinturas americanas ("Napoleón en el desierto", "Europa después de la lluvia II" y "El antipapa"), en una muestra itinerante por Nueva York, Chicago y Nueva Orleans. También inició una serie, "La mosca no euclidina" (luego la llamaría "Hombre joven intrigado por el vuelo de una mosca no euclidiana") en la que se valió de un procedimiento nuevo para crear asociaciones consistente en una lata llena de pintura, a la que se ha practicado un agujero, y que se deja oscilar sostenida con una cuerda, sobre la tela.
    En una exposición de pintoras había conocido a Dorothea Tanning, de la que se enamoró, permaneciendo junto a ella el resto de su vida. El día después del armisticio, Paul Éluard le organizó una exposición retrospectiva en París, mientras en Beverly Hills se celebraba la boda de ambos. El matrimonio viajó a Sedona, donde permanecieron cuatro años semiretirados de toda actividad mundana, dedicados a la construcción de la casa, a la pintura, a la escultura y a la escritura. Allí pintó "Siete microbios vistos a través de un temperamento", poco antes de obtener la ciudadanía norteamericana, de presentar una exposición en Nueva York y otra en Beverly Hills, y de que, en París, se publicara "En el interior de la vista: ocho poemas visibles", un libro de poemas de Éluard y antiguos collages suyos.
    En 1.950 regresó a Europa y revivió en París los últimos tiempos dramáticos. Ernst se había convertido en un artista reconocido y las exposiciones retrospectivas que se hicieron a su llegada tuvieron una enorme afluencia de público.
    Ernst y Dorothea, que ejerció una benéfica influencia en Su vida y en su obra, residieron tres años más en Sedona, hasta que se trasladaron a París definitivamente en 1.958. Se cerraba una época en la que su obra había experimentado una profunda transformación, sustituyendo los fantasmas maléficos de antaño por ensueños menos dramáticos, quizá menos poéticos, pero más cristalinos.
    La obtención del primer premio de pintura de la Bienal de Venecia le supuso su consagración como pintor y su exclusión del grupo surrealista, pero este hecho no se debió sólo al rechazo de su acceso a la fama y a los halagos mundanos que ésta comportaba. Había razones personales relacionadas con su falta de espíritu militante y su talento abierto y libre, receptivo física e intelectualmente a las continuas variantes de su vida.
    Tras una corta etapa en París, el matrimonio se instaló, en 1.955, en la región de Touraine, donde trabajaba en la ilustración de "Galápagos", de Antonin Artaud y prepararon una exposición colectiva en Tous, en la que participaron ellos dos junto a Man Ray y Mies van der Rohe.
    La obra realizada en este segundo período francés, en la que combinó procedimientos técnicos que había utilizado con anterioridad, como la decalcomanía y el "raclaje", incluye "El caballero polaco" (1.954), "El bosque rojo" (1.956), "La tumba del poeta" (1.958), los aguafuertes de "Maximiliana" y la pintura "Para luna escuela de monstruos" (1.966) que le colocaron en un lugar privilegiado dentro de la escuela de París.
    Desde su vuelta a Europa hasta su muerte se iban a suceder continuas exposiciones en Nueva York (1.958), París (1.959); Londres (1.961) ,Colonia, Zurich, Tours, París, Helsinki, Estocolmo, Copenhague y Antibes (1.963), y en la Galería Iolas de París (1.964, 1.966, 1.968 y 1.969). En 1.970 se publicó una recopilación de sus textos con el nombre de "Escrituras", y en 1.974 pintó su última obra, "El museo del hombre".
    En 1.975, un año antes de su muerte, Ernst formuló una pregunta abierta a sus seguidores: si había merecido el nombre que le aplicó uno de los mayores poetas de nuestro tiempo: "El mago de los apenas perceptibles sortilegios".
    Murió en 1.976, a los ochenta y cinco años, en París, a consecuencia de un paro cardíaco.










    OBRAS DISPONIBLES



















    This page hosted by Get your own Free Home Page