El Proceso de Trabajo Histórico
(Prof. Dr. Franz J. T. Lee)
Universidad de Los Andes, Merida, Venezuela.
Fecha: Jueves, 14/01/99
(F = Franz)
(J = Jutta)
(A = Axel)
(M = Maritza)
PARTE I
Tema: El proceso de trabajo histórico y sus diferentes aspectos.
F. Estamos analizando el proceso histórico, el cual ha generado la esencia de lo que hemos denominado "la Patria" o la historia patriarcal. La esencia de "la Patria" es, para nosotros, el proceso de trabajo. Es más, el proceso histórico de trabajo es al mismo tiempo nuestro método, nuestro enfoque con el cual podemos analizar tanto las relacio-nes internacionales como a cualquier país en el mercado mundial respecto a su situación económica, política y social. Esto es el contexto general que hemos venido desarollando en las ultimas sesiones, y Jutta puede hacer un resumen comprimido, incluyendo la identificación de las diferentes étapas o modos de producción en el desarrollo histórico, desde el comienzo hasta el modo de producción capitalista actual, y explicando también lo que vendrá en la próxima étapa, y qué es lo determinará el proceso a partir de la étapa venidera. Esto toca al cambio estructural del sistema capitalista que empezamos a presenciar, es decir al problema del trabajo físico y del trabajo intelectual.
J. Empezando con el resumen
de lo que hemos dicho, primero cabe recordar que no importa de qué
estamos hablando y qué estamos analizando, nuestro marco de referencia
siempre es la historia. Entonces para analizar las Relaciones Internacionales,
políticas y económicas, el enfoque para nosotros siempre
es la historia, pero la historia vista como la relación sociedad-naturaleza.
Hay diferentes enfoques históricos, que no son los nuestros, y que
no voy a repetir en detalle; sin embargo quiero recordar, que se trata
de los enfoques históricos según los cuales el gran dios,
el gran hombre, la gran idea o la gran raza hacen la historia respectivamente.
Para nosotros la historia no es otra cosa sino la relación sociedad-naturaleza,
en otras palabras el proceso de trabajo, que es la misma cosa; e igual
podríamos denominarlo el proceso del ser humano mismo, porque todo
esto es una y la misma cosa: la relación sociedad-naturaleza, el
trabajo, el ser humano. Esta relación sociedad-naturaleza la podemos
seguir a traves de diferentes étapas en el tiempo y también
en el espacio. El tiempo y el espacio son categorías auxiliares
para ubicarnos de cierto modo en el proceso de trabajo histórico,
y para poder identificar sus diferentes étapas, denominados en terminos
marxistas "modos de producción" - término adecuado, ya que
estamos hablando del proceso de trabajo, de trabajar, que no es otra cosa
que producir.
Ahora bien, el primer modo de producción que conocemos es el
llamado modo de producción "primitivo", también denominado
"la sociedad de recolectores y cazadores". En realidad no es ningún
modo de producción en el sentido estricto del término, porque
ahí no encontramos lo que se denomina "trabajo" o "producción"
en el sentido de un acto consciente de trabajo, que presupone un cierto
desarrollo de herramientas y una producción consciente y constante,
condiciones, que sólo están dadas y empiezan con la revolución
neolítica, cuando la sociedad comienza a asentarse y cultivar la
tierra de manera sistemática, o mejor dicho cíclica. Antes
de la revolución neolítica tenemos entonces la "sociedad
primitiva de recolectores y cazadores", donde no se puede hablar todavía
de un "modo de producción" en el sentido estricto del término.
Por eso precisamente se habla de la sociedad "primitiva", porque la relación
hacia la naturaleza es caracterizada por el intercambio natural casí
orgánico con la naturaleza, por el azar, y por el hecho, que el
ser humano no se destaca mucho del resto de las especies en cuanto al trabajo,
en cuanto a la producción, y en cuanto a la consciencia acerca de
sus propios actos. ...
F. ... Tal vez sólo
un pequeño comentario, no pierdas tu hilo rojo. Hay algo interesante
aquí. Es probablemente en la primera época de la cual estamos
hablando, donde se origina el proceso de trabajo. Primero llama la atención
que en esta misma época anterior a la revolución neolítica,
las relaciones históricas, en el sentido general, fueron relaciones
naturales. Se puede decir de los "hombres primitivos" o de lo que fue el
órigen, el nacimiento de homo sapiens, que sus relaciones no fueron
muy diferentes de las relaciones de todas las demás especies, que
hoy en día se llaman "animales". Por lo general uno dice que son
relaciones en harmonía con la naturaleza, donde dominan los "instintos
naturales". Estas relaciones naturales se convirtieron lentamente en algo
diferente, no natural. Esto lo han explicado detalladamente tanto Friedrich
Engels como también el famoso Dr. L.B.S. Leakey - se trata de cómo
la utilización de los dedos ha facilitado la fabricación
de herramientas y con ésto el comienzo del trabajo físico,
que equivale a la diferenciación de las relaciones naturales en
relaciones naturales y sociales; y también cómo el cerebro
humano se ha desarrollado junto al desarrollo del dedo, de las facultades
físicas y de la producción de herramientas - en otras palabras
cómo se originó la sociedad, "sociedad" como se entiende
generalmente en el proceso patriarcal.
Entonces cuando Jutta está hablando de la época de la
sociedad primitiva de recolectores y cazadores ya está comenzando
la diferenciación de las relaciones naturales en relaciones naturales
y sociales, y es entonces, cuando surge el proceso de trabajo. Anterior
a la diferenciación de las relaciones naturales hubo otro tipo de
relación, que nosotros hemos determinado como la relación
de la cual se trata - la relación histórica en gérmen.
Pero aquí ya entra la relación en la cuál se verá
después la maltratación de la misma naturaleza y la perversión
de la sociedad, del cerebro, del pensar, de la sobreestructura, aquí
entra el proceso de la explotación económica, dominación
política, discriminación social y alienación humana.
Entonces, primero surgen relaciones dentro del contexto de la naturaleza
como las relaciones de cualquier otra especie del hoy denominado "mundo
de los animales" también. En algun momento determinado estas "sociedades
primitivas" experimentan un cambio, donde entra otro tipo de relación,
ya no meramente natural, y donde entra el problema del proceso de trabajo
y precisamente de lo que ellos denominaron el proceso de la "historia".
- Ahora regresamos a la primera etapa, que Jutta está explicando.
J. Así que no se puede
hablar de un "modo de producción" cuando se habla de la sociedad
primitiva de los cazadores y recolectores. Los modos de producción
en el sentido estricto de la palabra empiezan con la revolución
neolítica, es decir con la sociedad agricultora, agrícola,
cultivadora de la tierra. Los demás modos de producción son
el modo de producción esclavista, el modo de producción feudal
y el modo de producción capitalista. Los modos de producción
esclavista y feudal se distinguen sobre todo por el hecho de que prevalece
el trabajo físico, el labrar la tierra que comienza con la sociedad
agrícola primitiva neolítica. Por cierto, ya en el modo de
producción feudal y hasta esclavista encontramos la producción
simple de mercancías, una forma rudimentaria de producción
de mercancías para el trueque, pero no es la producción dominante
todavía. Luego de todo esto lo que será el trueque y el intercambio
de bienes y mercancías, surge el modo de producción capitalista
como modo de producción dominante, donde ya no se produce para consumir,
sino para vender, es decir, donde se producen expresamente valores de cambio
con fines de venta y de obtener ganancias. ...
F. ... Lo que también es importante recordar aquí es, que en el modo de producción capitalista se produce en escala, y que se produce en una fábrica. Esto ya comienza en el siglo XII en Italia, paralelamente a la producción agrícola del feudalismo, y va a continuar para practicamente cinco siglos hasta la aparición de la revolución industrial, donde llega a ser dominante la industria del modo de producción capitalista actual.
J. ... Bueno, producir para
vender quiere decir, que lo que se produce tiene apariencia de cosas útiles,
cosas materiales hechos con recursos naturales, cosas concretas para el
consumo, pero lo que se produce en realidad son valores de cambio, algo
abstracto irónicamente. Claro que el valor de cambio abstracto siempre
va vinculado con el valor de uso de una cosa, con el uso concreto de la
mercancía que se produce. No se puede vender una cosa que sea absolutamente
inútil, que no tenga ningún valor de uso en absoluto. De
manera que el valor de uso siempre está vinculado con el valor de
cambio que tenga una cosa. Hasta el dinero mismo, que parece ser "puro"
valor de cambio, tiene un valor de uso, que es precisamente servir de valor
de cambio. La producción capitalista produce entonces en primer
lugar valores de cambio, y sólo en segundo lugar valores de uso,
porque lo que cuenta es la venta de las mercancías que se producen,
y la ganancia que se obtiene. Toda la producción capitalista gira
grotescamente alrededor de algo abstracto, hasta fictício si se
quiere, que son los valores de cambio.
Ahora bien, ¿qué son o qué expresan estos valores
de cambio? En realidad todo relacionado a la plusvalía, a las ganancias,
al valor de cambio, todas estas cosas abstractas no tienen nada que ver
con la cosa real, material, concreta, de uso. El valor de cambio no es
innato a un producto concreto, a un zapato, a una camisa. El valor de cambio
expresa las relaciones sociales de producción capitalista, es decir,
las relaciones sociales de explotación económica y conversión
de todo en mercancía, inclusive los propios medios de producción
para producir los valores de cambio - herramientas, maquinarias, fábricas,
y sobre todo la fuerza de trabajo física. Con esto, el ser humano
mismo se convierte en mercancía. Y estas relaciones sociales abstractas,
que vemos materializadas no sólo en los artículos de consumo,
sino en los mismos valores de cambio, en los billetes de Bolívares
que nos sirven para comprar valores de uso, estas relaciones son relaciones
sociales Y relaciones sociales-naturales. ¿En qué sentido?
Relaciones sociales en el sentido de que expresan la explotación
de la fuerza de trabajo física de los trabajadores, que unicamente
poseen su fuerza de trabajo, por parte de los capitalistas, que están
en posesión de los medios de producción. Relaciones social-naturales
en el sentido de que la misma explotación de la fuerza de trabajo
física es vinculada a la explotación de los recursos naturales,
los cuales constituyen el lado material de la misma mercancía que
se produce y vende, y que la hacen útil. Se altera la naturaleza,
se "transforma" para utilizar una expresión mas elegante si se quiere,
no se encuentran maletas y sillas y estantes en la naturaleza, no crece
la ropa en los arboles, ni tampoco billetes de ningún tipo ... Tantas
veces que hemos tratado de sembrar dolares en la finquita y jamás
nos resultó - ni un pequeño miserable retoño de un
dólar ...
En general podemos destacar, que son las relaciones tanto sociales
como social-naturales que determinan el modo de producción respectivo,
en nuestro caso el modo de producción capitalista con sus relaciones
de maltratación y explotación de la naturaleza, de la fuerza
de trabajo física y también, por cierto, de la fuerza de
trabajo intelectual, de la cual vamos a hablar más adelante. ...