El Proceso de Trabajo Histórico
(Prof. Dr. Franz J. T. Lee)
Universidad de Los Andes, Merida, Venezuela.
Fecha: Jueves, 14/01/99
(F = Franz)
(J = Jutta)
(A = Axel)
(M = Maritza)
PARTE I I
F. Cabe destacar aquí, que la explotación de la fuerza de trabajo intelectual no es el proceso o modo de producción dominante todavía. Volviendo a las diferentes épocas del proceso, hay épocas donde unicamente se explota la naturaleza, como es el caso de la época de la sociedad agrícola, después se explotan la naturaleza y la fuerza de trabajo física cuando está surgiendo la producción simple de mercancías y cuando se producen primordialmente valores de uso. Después de la revolución industrial de 1830, el proceso dominante de la producción se lleva a cabo en la fábrica, es decir el proceso dominante es la explotación de la fuerza de trabajo física. Ahora surge otro proceso que signifíca un cambio en el modo de producción, de lo cual Jutta va a hablar después. ...
J. Ahora bien, siempre tengo
un pequeño problema cuando se involucren diferentes niveles que
uno observa a lo largo del proceso, y de tener que hablar simultáneamente
de estos diferentes niveles que forman parte intrínseca del proceso.
Hablando de los diferentes modos de producción con sus diferentes
etapas dentro del mismo modo de producción, y llegando al modo de
producción capitalista cuando ya es el modo de producción
dominante, no puedo hablar de las diferentes etapas como lo son el capitalismo
liberal, el capitalismo monopólico, el capitalismo neoliberal y
el capitalismo neo-monopólico o globalizado, sin mencionar lo que
es el mercado mundial, a partir de su constitución hasta hoy en
la época de la globalización, lo que por cierto es uno de
nuestros marcos de referencia principales para nuestro tema de "Africa
en la Política Internacional". El mercado mundial es precisamente
la expresión económica y política del modo de producción
dominante, capitalista, a nivel internacional.
No es una expresión uniforme, por supuesto, porque en la medida
en que se está expandiendo el modo de producción capitalista
europeo-occidental en el mundo a través del descubrimiento y de
la colonización, chocan, si se quiere, en el espacio y el tiempo,
diferentes modos de producción y se genera lo que Trotzki llamó
el "desarrollo desigual y combinado". Hemos destacado reiteradas veces
que la historia jamás es algo uniforme, de manera que en todas partes
y "al mismo tiempo" estén ocurriendo exactamente los mismos procesos,
sino que hay una multimensionalidad de procesos. Entonces en el momento
cuando surge el modo de producción capitalista en el espacio de
lo que es la Europa Occidental, y cuando empieza a expanderse este modo
de producción al efectuarse el descubrimiento y la colonización,
"chocan" diferentes modos de producción, lo que equivale a una colisión
de diferentes épocas, de diferentes tiempos, de tiempos pasados
con tiempos futuros. No recuerdo en este momento si Franz ya nos habló
de lo que pasó precisamente en el caso de su país natal Sudáfrica,
en el cual encontramos en la época de descubrimiento y colonización
y hasta hoy día elementos de la sociedad primitiva de recolectores
y cazadores, de bosquimanos y hotentotes por ejemplo, elementos del modo
de producción feudal, que tiene que ver con los Boers, con los Holandeses,
también elementos del modo de producción esclavista, y finalmente
encontramos elementos del modo de producción capitalista, que tiene
que ver con los Británicos. En todos estos diferentes niveles de
modo de producción inter-cruzados en Sudáfrica se impone
el modo de producción capitalista como el modo de producción
dominante, muy a pesar de que podemos encontrar hasta hoy día restos
de modos de producción anteriores al capitalismo, no sólo
en Sudáfrica sino en cualquier país del mundo.
Lo del mercado mundial tiene mucho peso para el análisis de
cualquier país respecto a su rol económico y político
en el escenario internacional, y también de su "futuro" en el modo
de producción capitalista. El cómo está insertado
un país en la división del trabajo internacional, es decir
mercado mundial, es decisivo, sobre todo lo que toca ahora a la explotación
del trabajo intelectual que se impondrá como "modo de producción"
dominante. Interviene ahí toda la problemática de los países
industrializados y tecnológicamente más avanzados versus
los países en vías de desarrollo o "mercados emergentes"
como se les suele llamar en estos días. Interviene también
la pregunta del porqué y cómo surgió el modo de producción
capitalista en Europa Occidental y no en otra parte del mundo, y toda la
discusión inútil acerca de que si es posible o no para los
países en vías de desarrollo de "copiar" este proceso, dejando
a un lado el simple hecho de que los países subdesarrollados son
producto inevitable e inexorable del mismo proceso que quieren "copiar",
la otra cara de la moneda. Dejando a un lado tambíen el hecho, de
que el "comienzo" del capitalismo en Europa Occidental fue a su vez producto
y punto culminante de procesos multiples a través de muchos siglos,
que involucraron a vastos regiones del mundo, en otras palabras fue producto
de lo que Marx denominó la acumulación originaria de capital.
Empezando en gérmen con el trueque ocasional de bienes, el intercambio
regular de bienes y de mercancías, el robo, la piratería,
la compra de bienes con fines de venta y ganancia simple, y finalmente
la separación completa de los productores de sus medios de producción
y la introducción de la manufactura y luego de la fábrica
- todo esto contribuye de que en algun momento determinado surge precisamente
en Europa Occidental el modo de producción capitalista.
Esto es sólo uno de los factores que tenemos que tener en cuenta
- el surgimiento del mercado mundial con las respectivas relaciones de
trabajo, es decir relaciones de explotación económica, dominación
política, discriminación social y de destrucción de
la naturaleza. ...
F. Tal vez una observación.
Uno puede preguntarse: ¿Cómo, cuando, dónde y porqué
en todo este proceso histórico ha llegado un momento en el cual
el hombre como sociedad llegó a explotar a la naturaleza? Claro
que sí, hubo un tiempo y espacio donde el hombre no ha explotado
a la naturaleza. Una conditio sine qua non
para que la sociedad explote a la naturaleza es, que en primer lugar la
sociedad surge como tal. Recordamos aquí que nuestro concepto de
"sociedad" no es el concepto que generalmente se está utilizando,
cuando se habla por ejemplo de "sociedades capitalistas". Nuestro concepto
de sociedad tiene que ver con el proceso de trabajo, tiene que ver con
la reflexión mental sobre los actos del trabajo, tiene que ver con
el pensar, con el proceso de pensar en la mente, con la actividad cerebral,
con el "espiritu", si se quiere. El pensar surge a lo largo del desarrollo
y de la evolución en el planeta, debido a determinada constelación
de factores, como lo son el desarrollo del dedo y de la mano y de la conexión
y coordinación de los movimientos de ambos con el cerebro. Esto
no sólo pasó dentro de la especie humana, sino en otras especies
también. Con factores tan rudimentarias comienza algo tan complicado
como lo es la conciencia, la auto-conciencia, el reflexionar y pensar.
Elemento central en todo este proceso de la sociedad es precisamente el
trabajo, como la relación sociedad-naturaleza, la producción
o auto-producción del ser humano por si mismo, como lo han explicado
Marx y Engels. Con la producción y el uso de herramientas empieza
la diferenciación de las relaciones naturales, originalmente históricas,
en relaciones naturales y sociales, donde entra la distorción, la
unimensionalidad, la unilateralidad, la explotación de la naturaleza
en favor del hombre y para la desgracia de la misma naturaleza. Con la
elaboración de la primera pica prehistórica entra en el proceso
histórico original el elemento de reflexionar, de pensar, de la
sociedad.
Ahora bien, esta reflexión, esta así llamada conciencia
o auto-conciencia es precisamente el problema que surgió. Es esta
misma conciencia, este mismo pensar que se desprendió del hacer,
en otras palabras, el proceso social se separó del proceso histórico-natural,
y se originó la "relación" unilateral destructiva y explotadora
hacia la naturaleza, en realidad una no-relación, que es el trabajo.
Y el mismo proceso del que estamos hablando es el proceso del ser humano,
es el ser humano per definitionem.
Tan sencillo. Recordemos que los científicos del sistema siempre
destacan, que la diferencia entre el ser humano y los animales es precisamente,
que el ser humano piensa, que el ser humano es racional, y que el ser humano
trabaja. Pensar, razonar y trabajar son diferentes momentos del mismo proceso
que estabamos señalando antes. El proceso de trabajo en su primera
etapa se origina entonces al producirse la primera hacha prehistórica,
violando la naturaleza en su proceso natural-histórico, cambiándola
para fines y en servicio de este llamado ser humano. Se origina así
la historia, el proceso agresivo de producción del ser humano que
se expresa en la relación unilateral del pensar, de la conciencia,
o que es lo mismo, de la sociedad hacia la naturaleza.
Ahora bien, ¿qué significa "cambiar" la naturaleza, y
cómo fue posible cambiarla? Sencillamente agregando el pensar, lo
social al proceso histórico-natural, que no significa otra cosa
que cambiarla directamente a través de la fuerza de trabajo física.
Aquí tenemos al mismo tiempo el órigen de la tecnología.
Muchísimo antes del nacimiento del modo de producción capitalista
y en lugares y tiempos distintos a las de la Italia del Norte en el Siglo
XII, donde surgieron las primeras manufacturas, encontramos entonces las
raíces de la tecnología. Y recordamos aquí, que la
tecnología, que se encuentra en gérmen ya en la primera herramienta,
será el factor alredeor de lo cual girará más tarde
el proceso de producción dominante de nuestros tiempos, basado en
la explotación de la fuerza de trabajo intelectual. Todo este proceso
tiene diferentes apariencias, pero contiene todos los elementos desde el
comienzo - elementos de la más avanzada etapa del modo de produccion
capitalista ya se encuentran en un principio, y elementos de las primeras
etapas se pueden encontrar todavía hoy. Así que todo lo que
todavía está por venir a lo largo y dentro del proceso de
trabajo histórico, está ahí en todo momento del proceso.
Ahí en las primeras etapas encontramos la tecnología, que
después será el eje alrededor del cual giran las sociedades
industriales tecnológicas altamente avanzadas. No olvidemos, que
lo que se llama "tecnología" tiene precisamente que ver con el pensar,
con la conciencia, que en realidad es el intelecto, y después y
acorde a ésto vamos a hablar del trabajo intelectual, de la propiedad
intelectual. Todo esto está "empacado" en la famosa hacha prehistórica,
porque la hacha no es natural, está formado de manera diferente,
está convertido en algo diferente a la naturaleza. Esto implica
que algo social, algo de la especie humana está dentro de esta piedra,
convertida en hacha. Aquí ya tenemos el comienzo del problema, porqué
la hacha, la tecnología en gérmen, se convertirá en
un medio destructor para la misma naturaleza, en servicio unilateral del
hombre y de nadie más, menos de la misma naturaleza. Aquí
comienza la formación, la deformación de la naturaleza, y
hoy en día se ve claramente cuán lejos se ha llegado con
la deformación. El planeta entero ya no sirve más ni siquiera
para el mismo hombre, ni para los atomos! La tecnología ha logrado
esto, y la tecnología, el pensar, el pensar materializado estaba
en primer lugar detrás de esto.
Entonces el pensar estaba dirigido directamente hacia la conversión
de la naturaleza en algo distinto en servicio para el hombre exclusivamente.
En las primeras etapas históricas se efectuó esta conversión
de la naturaleza a través del trabajo físico directo. La
razón de ser de los esclavos del modo de producción esclavista,
de los siervos del modo de producción feudal y hasta de los trabajadores
del modo de producción capitalista fue y es precisamente el uso
de su fuerza de trabajo física, para convertir a la naturaleza en
algo diferente, en herramientas, medios de producción y productos,
en función de sostener la sociedad.
Vamos a tocar ahora lo que es el órigen del trabajo intelectual,
es decir la división del trabajo en trabajo manual y trabajo intelectual,
que es al mismo tiempo el órigen de la sociedad dividida en clases,
dominantes y orpimidas. Hubo a través de los diferentes modos de
producción clases dominantes, que se apoderaron del producto engendrado
por el trabajo físico de quienes labraron la tierra, de quienes
trabajaron físicamente. A lo largo del proceso las clases dominantes
vivieron como parásitos del producto y sobreproducto producidos
por la fuerza del trabajo física de los esclavos, siervos y trabajadores.
Cabe recordar aquí, que el sobreproducto en el modo de producción
capitalista se llama plusvalía. Ya en la Grecia Antigua se puede
ver la división del trabajo en trabajo manual-físico y trabajo
intelectual, y la consiguiente división de la sociedad en clases.
El trabajo físico por cierto no figuraba en la ilustre clase de
los hombres activos de la polis,
por ejemplo. El trabajo físico de los esclavos, que se consideraron
"herramientas que hablan", no figuró. Mientras que el trabajo intelectual,
el filosofar, el pensar fue oficialmente bien reconocido y floreció
en la Grecia Antigua. A nadie de aquel entonces se le occurió jamás,
de que no hubiera sido posible ningún trabajo intelectual sin el
trabajo físico de los esclavos, en cuyos hombros literalmente se
edificó la sociedad griega antigua, a la cual se elogia tanto por
sus logros en la filosofía, en la matemática, en la astronomía
y en el pensamiento en general. En realidad, el tipo de trabajo dominante
en la Grecia Antigua fue el trabajo físico, que posibilitó
en primer lugar el florecimiento del trabajo intelectual. Y una gran parte
del trabajo intelectual servía para cimentar la base ideológica
para que la sociedad funcionara, siguiera funcionando y funcionase aún
mejor en base de la explotación de la fuerza de trabajo física
de los esclavos y de los artesanos. Un ejemplo de trabajo intelectual en
este sentido lo tenemos en la famosa Politeia
de Platón.
El desarrollo de la fuerza de trabajo intelectual se da entonces desde
un principio en el servicio del sistema y en función de su auto-conservación
en base de la explotación del trabajo físico y de la naturaleza.
Analizando la epoca del descubrimiento y de las conquistas coloniales,
podemos constatar, que el interés primordial "detrás" de
esto fue la busqueda de recursos naturales y materiales para el consumo
de la clase aristócrata en Europa. No se trataba todavía
de buscar mercados para la realización de la plusvalía, sino
simplemente de traer café y especies, plata y oro para satisfacer
las "necesidades" de las clases dominantes europeos que estaban sumergidos
en el comercio y la guerra constante, en otras palabras el descubrimiento
y la colonización fueron elementos intrínsecos del proceso
de la acumulación originaria de capital. Después de los siglos
XII y XIII ya había comenzado la conversión de recursos naturales
y materiales primarios en productos y bienes en función de "comprar
para vender" en el marco del intercambio, comercio y hasta mercado. De
paso es interesante, que cuando surgieron las primeras manufacturas en
Europa, se trabajaba con recursos naturales y materiales de la propia Europa,
como es hasta cierto punto el caso de la producción textil en Inglaterra,
cuyos recursos naturales consistían originalmente en la lana de
la oveja inglesa. Sólo más tarde se estará importando
el algodón para la fabricación mecánica inglesa desde
Norteamérica, la India y hasta Egipto. La compra de recursos naturales
en otras partes del mundo para la elaboración en las manufacturas
y fábricas de Europa se extendió progresivamente, e impulso
a la propia revolución industrial. Lo interesante es, que en la
epoca de la revolución industrial y más o menos cuarenta
años después, donde el capitalismo competitivo-liberal tenía
como base y límite el Estado nacional, a pesar de los descubrimientos
y la colonización y la dispersión del nuevo modo de producción
capitalista hacia otras regiones del mundo, el núcleo del proceso
y su mayor desenvolvimiento se haya centrado en Europa exclusivamente.
En la epoca siguiente al capitalismo competitivo-liberal de los años
1830-1870, que comienza entre los años de 1870-1890, después
de la guerra franco-prusiana y también después da la famosa
Conferencia de Berlin de 1884/85, en la cual los poderes Europeos repartieron
la torta Africana entre sí, después del capitalismo liberal-competitivo
entonces se habían completado las bases para la expansión
agresiva del capitalismo hacia el mundo entero, época que también
se conoce bajo el término imperialismo y capitalismo monopólico.
Después de haber terminado con el descubrimiento, con la militarización
- los historiadores de la patria prefieren decir "pacificación"
y "cristianización"- todo estaba listo para una nueva época,
una nueva fase que se inicia entre 1870 y 1890. Ahora empieza con todo
rigor la búsqueda no sólo de recursos naturales y materias
primarias, sino también de mercados en todas partes del mundo, de
recursos materiales humanos, que a través de la explotación
de su fuerza de trabajo física se convierten en trabajadores y consumidores
para los productos del sistema. A escala mundial se impone ahora la explotación
tanto de la fuerza de trabajo física de los trabajadores como de
los recursos materiales de la naturaleza. La época del capitalismo
monopólico tiene entonces que ver con la explotación masiva
de la naturaleza y con la explotación de la fuerza de trabajo física
de los miembros de homo sapiens a escala mundial en todos los continentes,
es decir, con la división del trabajo internacional o el mercado
mundial, que Jutta ha explicado anteriormente.
En Europa mismo, paralelamente al proceso de la explotación
de la fuerza de trabajo física, ya ha comenzado a lo largo del proceso
la explotación de otro tipo de trabajo, de la fuerza de trabajo
intelectual. Es más, necesariamente se tenía que explotar
la fuerza de trabajo intelectual en función de conservar y hacer
más efectivo la producción y realización de la plusvalía.
En la misma sobreestructura europea podemos apreciar el trabajo intelectual
acumulado y refinado a través de los diferentes modos de producción.
Todo lo que tiene que ver con la producción de ideología
- la religión, el arte, la filosofía, las ciencias sociales,
y por supuesto también las ciencias naturales - todo esto es parte
del trabajo intelectual explotado, parte de homo
sapiens, el intelecto explotado en función de garantizar
la explotación de la fuerza de trabajo física y de los recursos
naturales.
Sin embargo hay que recordar, que la acumulación de capital
se ha centrado hasta aproximadamente la mitad del siglo XX en la explotación
de la fuerza de trabajo física, aunque ya en gérmen y paralelamente
se desenvolvió la explotación del trabajo intelectual. Pero
la explotación de la fuerza de trabajo intelectual no fue el proceso
dominante, todavía no fue la fuente para la producción de
la plusvalía, como lo empieza a ser en el momento. Es un proceso
paralelo, pero el proceso principal para el nacimiento y desenvolvimiento
del modo de producción capitalista fue el de la explotación
de los recursos naturales, materiales, y de la fuerza de trabajo física.