Seminario: África en la Política Internacional

El Proceso de Trabajo Histórico

(Prof. Dr. Franz J. T. Lee)

Universidad de Los Andes, Merida, Venezuela.
Fecha: Jueves, 14/01/99
(F = Franz)
(J = Jutta)
(A = Axel)
(M = Maritza)

                               PARTE   I I I

El proceso del trabajo intelectual continua siendo un proceso paralelo, no dominante, en segundo rango practicamente hasta los años sesenta del siglo XX, cuando Mandel en sus tratados sobre la economía marxista está indicando, que hay una nueva "revolución"- pero no en el sentido de la revolución francesa o de la revolución neolítica, sino en el sentido de un cambio estructural en el mismo sistema capitalista, que todavía dominantemente es industrial-tecnológico para la época en la que Mandel redacta sus tratados de la economía marxista. Es la época cuando todavía se explotan recursos naturales como por ejemplo el petróleo, y donde se sacan ganancias de la venta del petróleo. Ahora bien, respecto a toda la explotación de los recursos naturales y del trabajo físico hay un aspecto importantísimo: En todos los diferentes modos de producción a lo largo del proceso, los mismos medios de producción, las herramientas, la tecnología y los productos de la tecnología, se pueden convertir y de hecho se convirtieron en medios de destrucción, en armas. Un ejemplo ya muy temprano en la historia es la sociedad de recolectores y cazadores, donde los medios de producción, la flecha y el arco, fueron convertidos en armas. Los medios de producción de los cazadores, la flecha y el arco, sirvieron en primer lugar para comer. Pero también sirvieron como armas. El mismo medio de producción era a la vez un medio de destrucción, un arma - por cierto no para todos los miembros del tribu respectivo, sino para una parte nada más, privilegiada, dominante, que conocía el secreto o poseía el conocimiento de cómo fabricar la herramienta, ya que la flecha y el arco para su funcionamiento minucioso requerían "precisión tecnológica", si se quiere. En los modos de producción que seguían la sociedad de los recolectores y cazadores, un medio de producción convertido en arma en manos de una pequeña parte de la población que conformaba una entidad, resultó ser un medio poderoso para amenzar y forzar a los demás a trabajar o a ir a la guerra contra otra población, por ejemplo. Este mismo elemento de dominación y subordinación se encuentra en el cambio estructural de que estabamos hablando antes; es aquí, donde se encuentra el origen para la dominación del hombre por el hombre, y hasta en lo político, en el Estado, se encuentra la conversión de medios de producción en armas, empezando con la flecha y el arco de la "sociedad primitiva". Pero este poder que se origina a partir de la conversión de herramientas en armas, no es la herramienta misma, sino el tecnical know how de cómo convertir herramientas en armas y de perfeccionarlas como tales.
Regresamos a la época de los años sesenta de este siglo, cuando hubo un cambio estructural del sistema en el sentido, que la producción y las inversiones se centraron alrededor de la producción masiva de armas. Estamos hablando de la época de las guerras imperialistas, la época de la guerra en Vietnam y en otras partes. Fue la época en que la economía de los Estados Unidos de America se basó en un 80% en la producción de armamento. Entonces en los años sesenta empezó la época que no ha terminado todavía, en la cual la producción de armas de guerra fue y es la base de la plusvalía a escala mundial. Hoy día, en el Continente Africano por ejemplo, la compra y venta de armas es el negocio del momento, y los presupuestos financieros de los respectivos Estados Africanos están siendo utilizados para la compra de armamento. La acumulación de capital empezó a girar en torno a la producción de armas de guerra de todo tipo, abc - atómicas, biológicas y químicas, a partir de los años sesenta. Este ámbito de producción, como acabo de explicar con el ejemplo de la flecha y el arco, tiene que ver con un cambio en la tecnología, y lo importante de ésto para nuestro análisis es, que la tecnología contiene trabajo intelectual.
El proceso del trabajo intelectual, muy a pesar del hecho que sólo ahora llega a ser el proceso dominante, es el mismo proceso que comienza con los sacerdotes religiosos de remotos tiempos que poseían concocimientos exclusivos respecto al proceso de producción de su era, y luego pasa de los filósofos con sus pensamientos sobre la phýsis, la naturaleza, hasta los científicos como Galileo Galilei, Kepler, Newton y Einstein. Todos ellos representan momentos del mismo proceso de trabajo intelectual, que desemboca en el proceso de la producción de la tecnología y de potencial armamento en última instancia. Sin embargo la explotación de la fuerza de trabajo intelectual no había llegado a ser el proceso dominante hasta hace muy poco tiempo. La explotación de la fuerza de trabajo intelectual todavía sigue siendo vinculada a la explotación de la fuerza de trabajo física para elaborar los productos materiales, pero lo material está en segundo plano, en primer plano está el trabajo intelectual, el tecnical know how, algo abstracto, algo en la mente, en el intelecto. El trabajo intelectual de nuestros tiempos se manifiesta en las relaciones de un producto de alta tecnología, en cómo tecnológicamente las partes naturales-materiales están interrelacionadas. Ahí se "ve" el trabajo intelectual, y por cierto, sólo se "ve" con el mismo cerebro, con el mismo intelecto, cómo funcionan las cosas. La herramienta tecnológica más avanzada, la computadora, tiene relaciones altamente complejas, que son a su vez producto del trabajo intelectual del ser humano, de la sociedad. El máximo conocimiento científico se convierte en parte de las relaciones que en su conjunto forman la computadora. Cuando el trabajo intelectual de un científico se ha exprimido como una naranja, y cuando ya no puede suministrar más trabajo intelectual porque tiene un corto circuito en el cerebro o tiene Alzheimer, se le bota, como cualquier otra cosa en el sistema que no sirve más para fines de explotación. El producto del cerebro del científico está acumulado e insertado en la computadora, y otros pueden continuar con la investigación y ampliación tecnológica. La fuerza de trabajo intelectual del científico se ha convertido en relaciones de un bien, y el conocimiento, el tecnical know how, lo que el ha producido intelectualmente, se ha convertido en propiedad intelectual, mejor dicho propiedad privada de un medio de producción intelectual de un consorcio multinacional. Su propio trabajo intelectual no le pertenece en ningún momento al científico mismo, sino al consorcio para el cual trabaja, al cual está vendiendo su fuerza de trabajo intelectual. - Esto ha comenzado a cobrar mayor fuerza a partir de los años sesenta en los países industrializados, tecnológicamente avanzados, dentro del marco de la carrera armamentista y la alta tecnología aplicada en el ámbito de la producción material, hasta convertirse la explotación de la fuerza de trabajo intelectual en el proceso dominante, donde la fuerza de trabajo física del resto del mundo ya no tiene relevancia, y donde las mercancías tienen un componente altamente tecnológico, productos del trabajo intelectual. Es precisamente por esto, que en mediano y hasta corto plazo va a desaparecer la relevancia de los recursos naturales como el petroleo y también del trabajo físico a escala mundial. En cincuenta años la explotación del petroleo ya no tendrá ninguna relevancia como fuente de ganancia en el mercado mundial. Y es justamente por esto, que Venezuela rapidamente tiene que explotar todas sus reservas de petroleo, mientras todavía siguen siendo una fuente de plusvalía. Lo que será el eje del proceso de producción en el siglo y milenio venidero, es la explotación de la fuerza de trabajo intelectual, que tendrá la mayor importancia como la fuente principal de la "acumulación de capital", como la fuente de ganancias a escala mundial, si es, que todavía se puede hablar en estos mismos terminos para la época venidera.
El cambio estructural que estamos presenciando y del cual estamos hablando implica un cierto tipo de "revolución", para utilizar el termino clásico burgués-capitalista. Las bases económicas del nuevo sistema ya se están formando, y la revolución política también se está avecinando, dando los primeros pasos hacia la desaparición del Estado Nacional clásico y hacia la formación de entes políticas cada vez más grandes. De la "revolución social" no quiero hablar ni siquiera, porqué será más bien una "eliminación social" en el sentido de que la gran mayoría de la población planetaria va a caer fuera del ámbito productivo, fuera del propio proceso de producción. Cuando se dió el cambio del feudalismo hacia el capitalismo, el nuevo modo de producción no se siguió llamándo "feudalismo". En el modo de producción feudalista hubo dos procesos paralelos, la producción agrícola y la producción manufacturera y luego industrial, siendo por mucho tiempo la producción agrícola el proceso dominante. En la Revolución Francesa se expresó en la sobreestructura la victoria política de la nueva producción manufacturera de mercancías, y con la revolución industrial en Inglaterra se impuso el proceso de producción industrial sobre la producción agrícola, acabando así por completo con la base económica agrícola del feudalismo. Después de 1830, por lo menos en Inglaterra y Francia, hubo tanto una sobreestructura capitalista como una base económica capitalista dominantes. Es sólo entonces, que el modo de producción se llama "capitalismo". Antes, cuando la producción agrícola fue el proceso dominante, el modo de producción se llama "feudalismo". Ahora en el tiempo que nosotros estamos presenciando, se está dando un cambio estructural, probablemente esencial, en el modo de producción actual capitalista, y en lo que ellos llaman "proceso histórico". Todavía sigue siendo el modo de producción capitalista, pero va a llegar el momento, donde la explotación de la fuerza de trabajo intelectual llega a ser el proceso dominante, donde exclusivamente se explota la mente humana. El sistema venidero se va a basar en la explotación del cerebro humano, las "ganancias" y la "acumulación de capital" girarán en torno a ésto, pero ya no se va a poder hablar ni de ganancias ni de acumulación de capital, porque hasta ésto se va a anular ante la desaparición de la competencia, que ya se está anunciando progresivamente al observar las fusiones gigantéscas, que ultimamente se han producido entre diferentes consorcios multinacionales a escala mundial, y ante la eventual culminación del proceso económico en un sólo ente "capitalista", que deja de ser tal en el momento donde queda uno solo - muere y se convierte en otra cosa. Correspondiente a esto, el proceso político culminará en la aparición de un sólo Estado mundial.
En el modo de producción feudalista se acumularon productos agrícolas; en los castillos de los señores feudales productos de lujo de comercio y en las barrigas de los mismos señores feudales el excedente agrícola extraido por medio del trabajo físico de los siervos. La barriga de los señores feudales constituía, por cierto, el límite de la acumulación del modo de producción feudal. En el modo de producción capitalista se acumula capital, acumulación que tiene su límite en la muerte física del cuerpo planetario, o sea de la misma naturaleza a nivel planetario. En el venidero modo de producción se acumulará otra cosa, y por tanto al nuevo modo de producción se le va a denominar con otro termino distinto. Ya no se tratará de la relación capital - trabajo, porque hasta el trabajo, físico, se acabará. No fue muy bien definido el concepto de trabajo, porque la diferenciación no se hizo con la precisión necesaria y con la transcendencia del caso. En realidad, para hacer un resumen muy comprimido, hasta cierta época el proceso principal y dominante "histórico" fue la explotación de la fuerza de trabajo física concreta del ser humano, en otras palabras del cuerpo humano, de la parte natural humana. Hablando en terminos de relaciones, la relación principal que culmina en el actual modo de producción, fue esta misma fuerza humana física, el trabajo físico en relación al sobreproducto en general, que, en el capitalismo, es el capital. Lo que vendrá ahora es la explotación de la fuerza de trabajo intelectual abstracta del ser humano, en otras palabras de la mente humana, de la parte social humana. Estrictamente ni siquiera puede hablarse de "explotación" de la fuerza de trabajo intelectual, y no será tampoco vis a vis el capital, sino en relación a otro tipo de "sobreproducto". No hay conceptos para expresar esto todavía. - Estas son las tendencias del proceso en el momento actual, de lo cual hemos identificado los elementos principales. Seguramente Jutta tiene un comentario.

            (CONTINUARA)