Estos son los MÚSICOS
La formación actual de Pekenikes está integrada por estos músicos ante los que hay que quitarse el sombrero
IGNACIO MARTIN SEQUEROS. Fundador del grupo y por lo tanto el Pekenike más veterano.
Según cuentan los anales de la música "pop" española era compañero de clase de Alfonso Sáinz y junto con el hermano
de éste, Lucas, y Pepe Nieto formaron el embrión original de Pekenikes en el Instituto Ramiro de Maeztu. Desde entonces
y hasta ahora ha sido el bajo titular y sin reservas del grupo. Entre sus habilidades instrumentales también se encuentra
la armónica, que figura en muchas composiciones del grupo, y los teclados. Intervino en el primer tema original del grupo
("Viento Inca") y por supuesto cuenta con temas propios en el último CD ("Papsy" y "Diáspora"). Los interesados en las
antigüedades y objetos artísticos con solera pueden visitarle en su tienda "Pergamino", Juan Bravo 22, Madrid, donde estoy
seguro que encontrarán algo de su gusto.
FELIX ARRIBAS. Entró en el grupo procedente de Los Silvers un poco empujado por la desgracia,
ya que vino a sustituir a Jorge Matey que acababa de sufrir un accidente de automóvil. Desde su puesto de control tras la batería
efectúa las labores de presentador de los temas del grupo en las actuaciones en directo. Además aprovecha para hacer sus pinitos
como vocalista cuando se interpreta el famoso "Cerca de las Estrellas". Prolífico compositor de temas de Pekenikes sobre todo en la
etapa posterior a Hispavox. Normalmente se encuentra absorbido por la música en trabajos de grabación en su estudio de la calle Téllez.
VICENTE GASCA. Llegó al grupo Pekenikes a tiempo de intervenir en su segundo LP, y con él se potenciaba la
sección de viento, lo que ha hecho que Pekenikes haya tenido ese sello tan particular. Durante algún tiempo estuvo ausente en Estados Unidos
donde aprovechó para acompañar a uno de los grandes mitos del "rock", Janis Joplin. Después de un apresurado regreso a España para no tener que
visitar el Sudeste asiático en pleno conflicto bélico, se reincorporó al grupo al principio de la etapa de Movieplay. Aquí se ha mantenido hasta
ahora con un breve paréntesis durante el cual opositó con éxito a la plaza de trompeta solista de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid.
Personalmente me encantaría oirle tocar el concierto para trompeta de Antonio Vivaldi.
JOSE VICENTE LOSA. Aunque es el benjamín del grupo, no fue el último en incorporarse al mismo sino que
se apuntó al carro al comienzo de la etapa de Movieplay. Entró en la banda con apenas 18 años, y lógicamente se quedó con el apelativo cariñoso
de "El Niño". Natural de una tierra muy musical como Valencia, curiosamente su especialidad es la guitarra, que quizá no sea el instrumento más
típico de aquellas tierras. Al haber llegado tan joven al grupo se vio obligado a hacer un paréntesis en el mismo forzado por sus obligaciones
militares. Una vez finalizadas éstas se reincorporó a la banda y es su guitarrista por excelencia, destacándose por una peculiar habilidad
interpretativa.
JUAN JIMENEZ. Originalmente formaba parte de un grupo conocido como "Primer Vagón", que era producido por
Pekenikes en el sello discográfico Guitarra. Un poco más tarde fue víctima de la superchería del LP de Hispavox "Ss Ss Q E S M", y como no había
actuado de mala fe fue finalmente admitido en el grupo, al que aportó su buen quehacer con instrumentos como saxo, flauta y clarinete. En los últimos
trabajos en formato de LP asumió junto con Felix Arribas, la mayor carga creativa en los temas. Su actividad cotidiana está directamente relacionada
con la música, colaborando especialmente en trabajos dirigidos a producciones televisivas.
MANUEL MAS. Músico por tradición familiar, comenzó su andadura musical en tierras del norte de África. Más tarde se
trasladó a Madrid donde colaboró con diversos cantantes, para finalmente incorporarse a Pekenikes para la grabación del segundo LP con Movieplay, hace casi un
cuarto de siglo. Es un hombre-orquesta, pues durante su etapa de formación musical interpretó la mayoría de los instrumentos. Dentro del grupo
su especialidad son el saxofón y la flauta, pero además interpreta con sumo gusto el violín. Aunque no estaba en la primera etapa del grupo, su aportación
a aquellos viejos temas es fundamental en las actuales actuaciones en directo. En mi opinión, la versión con flauta (a dúo con Juan Jiménez) de "Hilo de Seda"
gana muchos enteros, así como su violín en "Lady Pepa".
PACO GOMEZ. Es la incoporación más reciente del grupo, aportando su sapiencia con los teclados, que curiosamente no
han sido muy prodigados en los temas de Pekenikes en etapas anteriores. Es también el teclista de Carlos Cano, y ha actuado con numerosos artistas. Se dedica a
producciones musicales diversas, incluyendo trabajos para los canales televisivos españoles y comedias musicales. Dentro del grupo, su aparición discográfica
se produjo en el último CD, donde es autor de dos temas.
Un Pekenike en directo
CHEMA RIVAS. Llegó a Pekenikes a principio de la década de los 80 como refuerzo ante la ausencia de Vicente Gasca. Es decir, a falta de viento una muy buena guitarra.
Lamentablemente no hay registro discográfico de su presencia en el grupo, pero los espectadores de las galas en toda España fueron testigos de sus interpretaciones. Abandonó la música
moderna para dedicarse a la clásica, y consiguió una cátedra en la Universidad de Cádiz. Su actividad discográfica se ha afirmado con su trabajo "Música para el siglo XXI", en donde hace expresa mención a
su etapa como integrante de Pekenikes.
Estos fueron los otros fundadores
ALFONSO SAINZ. Estudiante del Ramiro de Maeztu a finales de los 50, fue uno de los impulsores de la creación del grupo.
Desde un principio fue el encargado de tocar el saxofón, pero era tal su audacia que interpretaba cualquier instrumento que se pusiese por delante. Sobresalió
por su vena creativa en el comienzo de la etapa exclusivamente instrumental de Pekenikes. Su inquietud le llevó también a colaborar en producciones de otros
artistas, como las que se llevaron a cabo en el sello Guitarra. La relación con el grupo se cortó bruscamente debido al LP de Hispavox "Ss Ss Q E S M", donde
se marginaron a algunos titulares de Pekenikes y que había sido propuesto por Alfonso, que se marchó a Estados Unidos donde comenzó a ejercer como médico. A principios de
la década de los 80, regresó a España presentándose como cantante estándar, e incluso algún tiempo después volvió a colaborar con Pekenikes en la producción de
"Tren a Memphis", donde básicamente se interpretaban los temas más famosos con nuevos arreglos.
LUCAS SAINZ. Hermano de Alfonso, era el encargado de tocar la guitarra, y también destacó en la composición y en arreglos de las
adaptaciones que realizaron Pekenikes de algunos temas populares. Abandonó el grupo después de su segundo LP, consiguiendo terminar sus estudios de ingeniero de caminos,
y además logrando proclamarse campeón de España de "rallyes" en 1971. Después de un trabajo musical en solitario a mediados de los 70, en el que se daba a conocer como
Lucas, volvió a colaborar junto con su hermano en "Tren a Memphis".
TONY LUZ. El otro guitarrista del grupo en sus albores, y compositor con cuentagotas, aunque le cabe el honor de figurar junto con Lucas e Ignacio
en la primera composición original del grupo ("Viento Inca"). Fue el promotor de divertidas comedias musicales a principios de los 60, donde asumía el papel femenino su por entonces
novia Karina. Junto con su afición musical, se dedicó al diseño gráfico y fruto de ello fue su original trabajo para Taranto's. Abandonó el grupo después del final
con Hispavox, y continuó en dicho sello como productor de otros artistas. No obstante el impulso musical era muy fuerte y reapareció con Zapatón a mediados de los 70,
y posteriormente con un grupo del más puro "rockabilly" como Bulldog.
PEPE NIETO. Estaba como batería en el grupo original y parece ser que fue el principal responsable del nombre del conjunto. Desde un principio tenía claro que quería dedicarse sólo y
exclusivamente a la música, lo que no era aplicable al resto de componentes, que intentaban compaginarlo con los estudios. Por ello abandonó la formación bastante pronto, y se convirtió en
poco tiempo en uno de los mejores músicos de estudio de España, así como compositor de temas para el cine y diversos cantantes.
Volver a la página principal
Esta página es una gentileza de