A lo largo de todos estos años de actuaciones y actividad, hay cientos de hechos a resaltar en la carrera de esta banda, por lo que no ha habido más remedio que seleccionar sólo algunos de los detalles más destacables, y que se relatan a continuación.
¡Que llegan Los Beatles!

Estábamos a principios del verano de 1965 cuando el empresario madrileño Francisco Bermúdez, solventando algunos impedimentos por parte de las altas esferas gubernativas, consiguió que el grupo que causaba furor en aquellos momentos en todo el mundo realizase dos actuaciones en España. La primera de ellas sería en Madrid.
Fecha: 2 de Julio de 1965. Lugar: Plaza de Toros de Las Ventas. Hora: 20,30. 
El conjunto de Liverpool había llegado el día antes a la capital de España entre un pequeño revuelo de "fans" que acudieron al aeropuerto para poder ver más de cerca a sus ídolos.
En cualquier caso la presencia de Los Beatles en esta página sólo está justificada por la actuación que tuvo lugar minutos antes de la suya. Entre los "teloneros" que debían amenizar la espera de los asistentes se encontraban Los Pekenikes, como atestigua el programa que se editó para tan magna ocasión.
Los Pekenikes actuaron en sexto lugar, justo detrás de Michel, aquel cantante de gafas negras y jersey de cuello alto.
En el programa se les presentaba como "Disco de Oro en 1964", que habían conseguido con "Los Cuatro Muleros". En la foto del programa aún estaba Juan Pardo, pero en realidad por aquella época su cantante era Pepe Barranco. El animador y presentador de todo el espectáculo no fue otro que el simpático Torrebruno, que en aquel entonces era muy popular por sus apariciones en televisión.
Y después de Pekenikes y tres artistas extranjeros aparecieron los chicos británicos con sombrero cordobés y todo. Cuentan las crónicas que la actuación fue un tanto fría y desangelada, y lo cierto es que Las Ventas no se llenaron ni muchísimo menos. Incluso se ha llegado a decir que Paul McCartney comentó que nunca más actuarían en esas condiciones.
Afortunadamente Los Pekenikes no opinaron igual, y han seguido haciéndolo durante muchos años. Lamentablemente ninguno será Sir porque no estamos bajo la corona británica.
Famosos internacionalmente
El primer LP de Pekenikes es uno de los mayores éxitos de la música moderna española de todos los tiempos. Bien es verdad que quizá no tuviese un único tema
de tanto impacto como "Black is Black" de "Los Bravos", pero como obra completa en forma de LP llegó a publicarse en Estados Unidos por United Artists International (Ref: UN 14515) con el título
genérico de "Hilo de Seda".
Como se puede observar la portada es más sosa que en la edición española, e incluso la foto principal aparece un poco desenfocada, aunque
tiene el detalle de llevar los colores nacionales para identificar la procedencia del grupo.
Además la United Artists tuvo el buen gusto de respetar los títulos originales en español, y en la contraportada se presentaban con una traducción al inglés
entre paréntesis. He aquí como curiosidad las traducciones de los títulos, resaltando que se invirtió el orden de las caras del disco con respecto a la versión española.
Cara A | Cara B |
*The Silken Thread | *Lady Josephine |
*Trip by Night | *I Can't Sit Down |
*The Old Fountain | *An Anonymous Romance |
*Shadows and Railings | *Before the Palace |
*Hollow Tree Trunks | *Concerto Rythm |
*Old Rags | *Warm Sand |

Paralelamente el LP también se editó en Mexico, con la misma referencia de la edición española de Hispavox, y como se puede observar las portadas del LP son las mismas que las del segundo "single" de Hispavox.
El éxito en Mexico fue muy grande e incluso el grupo recibió ofertas para ir a actuar a aquel país durante seis meses, pero lamentablemente tuvieron que declinar la invitación porque querían compaginar sus actuaciones musicales con los estudios, y no se podían permitir una ausencia tan prolongada de España.
Además "Hilo de Seda" fue número uno en varios países europeos como Holanda, Suiza, Italia y Portugal, lo que le da a este LP un carácter muy internacional,
que muy pocos grupos españoles han logrado a lo largo de la historia musical de nuestro país.
Pekenikes polifacéticos
La actividad de Pekenikes no se circunscribió únicamente a las actuaciones y grabaciones del grupo. En una de sus primeras colaboraciones acompañaron a Juan Pedro Somoza en un "single" publicado por Discophon, donde figuraban como "Los
Tímidos" por cuestiones contractuales de casas discográficas. El citado cantante pasó sin pena ni gloria.
Una mayor repercusión tendría sin duda una colaboración ignorada por la mayor parte del público, que no es otra
que la interpretación de armónica por parte de Ignacio Martín Sequeros en "Cállate Niña" de
Pic-Nic, un tema fundamental dentro de la música pop española.
La colaboración más importante se produjo con Karina, que ya había intervenido en las comedias musicales en directo. Así en uno sus EPs (Hispavox HH 17-391) cantaba dos
temas firmados por el grupo como eran "Ya Verás" y "Amanecer".

Posteriormente Los Pekenikes entraron en contacto con el mundo del cine como autores de algunos temas musicales. Su primera incursión tuvo lugar en la comedia juvenil "Los Chicos del Preu", rodada en 1967 por Pedro Lazaga, y en la que intervinieron entre otros Emilio Gutiérrez Caba,
Cristina Galbó, Alberto Closas, José Luis López Vázquez y Karina, que de nuevo interpretaba dos canciones de Los Pekenikes: "Los
Chicos del Preu" e "Igual que Hoy", dentro de una banda sonora escrita por Antón García Abril. Como autores específicos de ambos temas figuraban Tony Luz y Alfonso Sáinz.
La inquietud de Pekenikes no se detuvo ahí sino que un par de años después formaron su propio sello discográfico conocido como Guitarra. Las tareas de producción las llevaban a
cabo Ignacio Martín Sequeros y Alfonso Sáinz, y entre los artistas de este sello estaban Julián Granados y su famosa "Lupita", o Donna Hightower y su primer tema conocido: "Soy Feliz",
compuesto por Alfonso Sáinz. En este sello se publicó también el trabajo de Taranto's.

En esta época tuvo lugar la segunda colaboración con el séptimo arte al realizar la banda sonora de "La Tonta del Bote".
Esta película dirigida en 1970 por el histórico cineasta Juan de Orduña, contaba con la participación de Lina Morgan, Arturo Fernández,
María Asquerino y José Sacristán. La acción transcurría en el Madrid castizo de los años 20, y por ello algún Pekenike tuvo que
disfrazarse de pianista tocando un charlestón. La canción principal, cuyo título era el mismo de la película era interpretada por Alfonso Sáinz, y los
números musicales restantes pertenecían a las grabaciones del grupo.
Una Nueva Etapa
Después de algunos problemas en lo que se bordearon las acciones legales, el grupo abandonó
el sello Hispavox, y pasó a Movieplay con una renovación de personal. El cambio de compañía discográfica se concretó con un nuevo LP de
cuidada presentación tanto musical como estética, lo que se puede observar en la foto adjunta realizada
en un entorno
con auténtica solera.
El sonido del grupo gana en calidad, e incluso posteriormente aumenta su versatilidad con la
llegada de Juan Jiménez y Manuel Mas, que ya intervinieron en el segundo LP de esta etapa. No obstante, los anteriores
temas de éxito no se olvidan en la memoria del público y son interpretados en directo con una esmerada calidad que iguala
el sonido de los discos de antaño.
En los nuevos temas se alternaba comercialidad con calidad ("Tía Ursula", "La Marcha de los Saltamontes") con composiciones más elaboradas
("Kheops", "Valle de Cristal", "Mi Mundo es de Isabel"), pero estos títulos no han llegado a calar tanto entre el público por falta de una promoción adecuada.
Pekenikes en directo
Situados ya más allá de mediados de los 70, las modas musicales iban y venían pero Los Pekenikes se mantenían en la brecha. Los grupos de antaño hacían breves
apariciones en actuaciones con contenido nostálgico, pero Los Pekenikes eran los únicos que seguían en plena actividad. No obstante, los ídolos juveniles se habían
renovado y aunque las nuevas generaciones no hacían ascos a la música de Pekenikes, éstos comenzaron a colaborar como instrumentistas de artistas más comerciales. De esta forma
Rocío Jurado los contrató como soporte musical para sus actuaciones sin pensar que en algunas ocasiones el público les hiciera más caso que a la tonadillera.
Asimismo colaboraron en galas veraniegas con Albert Hammond y Pecos, e incluso unieron sus fuerzas con Juan Carlos Calderón en interpretaciones
de "jazz".
No obstante, también se prodigaban sus actuaciones como grupo independiente, incluyendo algún nuevo componente en la formación
como Chema Rivas a la guitarra. Especialmente relevante fue la actuación en el concierto "Ahí Viene la Plaga", organizado por José Luis Alvarez a finales de 1983.
En dicho concierto actuaron grupos formados por pioneros del "rock" en España como Eduardo Bartrina y Los Sirex, así como formaciones nuevas con aires de finales de los
50 como Bulldog de nuestro conocido Tony Luz. Pero sin ninguna duda el plato fuerte fue la actuación de Pekenikes, ya que contó con la
colaboración de viejos componentes como Pepe Barranco, Tony Luz y Lucas Sáinz, que interpretaron temas de los 60, y posteriormente la formación titular interpretó algún tema
del repertorio moderno.
Durante estos últimos años Pekenikes también han realizado apariciones en televisión donde han actuado incluso totalmente en DIRECTO en algunos programas, de lo que pueden
presumir muy pocos artistas musicales.
Por lo tanto, al borde de cumplir cuatro décadas en el candelero musical español, Los Pekenikes siguen en la brecha y dando guerra al igual que aquellos
cuasi imberbes estudiantes del Instituto Ramiro de Maeztu.
Volver a la página principal
Esta página es una gentileza de