![]()
Josto Maffeo ¿ QUIEN DIJO
QUE HAY QUE MIRAR AL SUELO
PARA NO TROPEZAR ?
Notas para una rápida y fácil orientación
con los 24 satélites del sistema GpsTanezrouft
Para que y para quien estas páginas
Breve, comprensible para todos, práctico y pequeño. Todo lo contrario de la mayoría de los manuales que circulan por allí: prolijos, a menudo escritos por y para iniciados, muy teóricos y verdaderos ladrillos también en sus dimensiones.
Con este propósito me puse delante del ordenador. Con el objetivo de ofrecerme, y ofrecer a los demás lo que demasiadas veces no encontré para apoyar algún aspecto de algunos de los mil hobbies que me acompañan y se multiplican desde hace décadas: el rodaje y montaje vídeo, la radioafición, la aventura off road (mejor si en el Sahara), la informática, los gatos y un largo etcétera.
Pues, en el campo de la orientación geográfica se ha escrito mucho y numerosos son los libros y manuales a disposición de los lectores. Pero, la mayoría, a pesar de los buenos propósitos, pecan o de presunción (dar por sentado que quien lee es tan experto como quien escribe) o de incompetencia y de un alto grado de ilegibilidad. Además, los productos editoriales suelen ser largos, gruesos, pesados y poco prácticos para ser llevaderos. Por ejemplo, en un bolsillo.
Desde hace algún tiempo he pasado (sin abandonarla totalmente) de la orientación con mapas y brújula a la orientación con mapas y Gps, el Global Positioning System que gracias a sus satélites nos dice con gran exactitud donde estamos, de donde venimos y hacia donde vamos. En cualquier lugar de la tierra.
En España tenemos la suerte de una magnifica y variada orografía, contamos con una impresionante red de cañadas reales y caminos forestales y tenemos nada menos que dos desiertos: los Monegros y el cinematográfico de Tabernes. Además del Sahara, poco más abajo del Estrecho de Gibraltar. Por este motivo, aquí se practican mucho las excursiones, el trekking y el off road con los vehículos 4x4. Y para hacerlo sin perder el rumbo, en nuestro medio rural como entre las dunas del Sahara, la orientación es fundamental.
Pero, no todos conocen métodos y medios ni todos están dispuestos a estudiar una nueva disciplina. Muchos buscan nada más las nociones fundamentales para no perderse entre Pinto y Valdemoro. Y hasta con los manuales aparentemente más claros, sencillos y comprensibles, muchos lectores se encuentran como de vuelta al colegio, al instituto o a la Universidad. Un viaje de vuelta que no están dispuestos a hacer. Ni siquiera por su afición, que les lleva cada dos por tres donde el hormigón no ha llegado y donde todavía se oyen pájaros y se ven lagartos y bichos mayores.
Entre estos aficionados, particularmente los más perezosos y abiertos a la tecnología, el Gps atrae por su eficacia y tiende a sustituir la brújula. Algo que desaconsejo, pues cuando fallan lo aparatos, los satélites no están a la vista o nos quedamos sin pilas, siempre es importante poder recurrir a nuestra brújula. La cual necesita el complemento de un mapa del lugar, exactamente como el Gps.
Los manuales al uso, incluidos los de los fabricantes de aparatos, suelen abundar en lo innecesario y carecer en lo fundamental, probablemente porque se considera obvio. Y yo voy a escribir justamente de lo obvio, de lo suficiente pero indispensable para que podáis salir al campo o al desierto con la seguridad de volver a encontrar el camino de regreso.
Trataré lo fundamental de la lectura de mapas y cálculo de rumbos, así como lo esencial en el uso del receptor Gps, sea con las más conocidas coordenadas geográficas que con las cuadrículas UTM.
Prometo que el texto será claro, fácil, casi banal. Que será poco más largo de esta premisa, probablemente e intencionalmente prolija, y que podréis llevar el mini-manual en vuestro bolsillo, seguros que os sacará de apuros en lo fundamental: saber ir, saber volver.
Quien busca algo más, mucho más, tiene muchos títulos en las librerías. Pero no suelen tener la sencilla y ambiciosa finalidad de estas páginas. Ser ese instrumento que demasiadas veces, al comenzar nuevas pasiones para el nunca suficiente tiempo libre, he buscado desesperadamente sin dar en el clavo.
Espero haberlo conseguido. Para los principiantes, los que tenéis poco tiempo, mucha prisa y una paciencia reñida con la ansiedad.
Os deseo que tengáis siempre claro donde está el norte.Josto Maffeo
A mi hija Lisa,
deseándole que sea un poco “brújula”
y que nunca pierda el norte.
NUNCA PERDER EL NORTE
Notas sobre coordenadas y metrosVamos por grados
Las coordenadas geográficas se suelen expresar en medidas angulares. Cada círculo está dividido en 360 grados, cada grado en 60 minutos y cada minuto en sesenta segundos. Los símbolos correspondientes son: º (grados), ’ (minutos) y ” (segundos). A partir de 0º en el ecuador, los paralelos de latitud van numerándose hasta 90º, tanto hacia el norte como hacia el sur. Los extremos son el Polo Norte, a 90º de «latitud norte», y el Polo sur, a 90º de «latitud sur».
Las coordenadas se expresan siempre comenzando por el valor de la latitud. Ejemplo: 40º26’28”N 3º40’39”W. La indicación inglesa W (West) es más común en los mapas que la O (Oeste).
Los valores de latitud toman referencia del ecuador (0º) y los de longitud del meridiano de Greenwich (0º). Sin embargo, en algunos países se publican mapas cuyo meridiano de referencia es el que pasa por su capital o por un observatorio importante.
Si en dichos mapas no se indican los valores de longitud con referencia al meridiano internacional de Greenwich, se aplican las siguientes correcciones para la conversión a la longitud internacional. Los valores de la tabla, que se ofrecen a título indicativo y sin precisión absoluta, se añadirán o se substraerán si el punto escogido estará al este o al oeste del meridiano de Greenwich.
Lugar---------------------º--‘--“-Lg Amsterdam (Holanda)........... 4 53 01 E
Atenas (Grecia).............. 23 42 59 E
Batavia, Yakarta (Indonesia).106 48 28 E
Berna (Suiza)..................7 26 22 E
Bruselas (Bélgica).............4 22 06 E
Copenhague (Dinamarca)........12 34 40 E
Estambul (Turquía)............28 58 50 E
Helsinki (Finlandia)..........24 57 17 E
Hierro (Islas Canarias).......17 39 46 W
Lisboa (Portugal)..............9 07 55 W
Madrid (España)................3 41 15 W
Oslo (Noruega)................10 43 23 E
París (Francia)................2 20 14 E
Pulkovo (Rusia)...............30 19 39 E
Roma (Italia).................12 27 08 EEl “tamaño” de un grado
En cualquier lugar del mundo, un grado (1°) de latitud equivale a unos 111 Km y un segundo (1") a unos treinta metros. En el ecuador, un grado de longitud equivale también a unos 111 Km, pero............................................................................Hay grados y grados
Ciertos mapas utilizan un tipo diferente de grado. En este sistema, vinculado con el métrico decimal, un círculo completo consta de 400 grados y naturalmente un ángulo recto tiene 100 grados. Cada uno de estos grados se divide en 100 minutos centesimales (centígrados) que a su vez se dividen en 100 segundos centesimales (milígrados).Siempre mirando al norte. Pero, ¿a cual?
Cuando medimos, necesitamos un punto de referencia. En el caso de direcciones o rumbos, medidas expresadas en unidades angulares, son necesarios un «punto cero» (punto de partida) y un punto de referencia. Estos dos puntos designan la línea básica o de referencia.
Existen tres líneas básicas: norte geográfico (o verdadero), norte magnético y norte de Lambert (definido en los mapas por las cuadrículas de Herr Johann Heinrich Lambert, el filósofo y físico franco-alemán que tuvo la ocurrencia de inventar la trigonometría esférica).. .................................................................................................................
Buscando al señor Acimut
Cuando queremos indicar una dirección, lo habitual es que comencemos con definir el acimut. Este es el ángulo horizontal medido a partir de la línea básica (uno de los tres «nortes») siguiendo el sentido de las manecillas del reloj (de izquierda a derecha).
Encontraremos el acimut entre dos puntos trazando una línea recta que los una. Luego, con la ayuda de un goniómetro o transportador de ángulos, mediremos el ángulo formado por el norte de Lambert y la línea que habíamos trazado. El ángulo calculado será el acimut Lambert de nuestra línea.
Hay distintos acimutes, que toman nombre según las líneas de referencia a partir de las cuales se efectuó la medición. Tendremos pues acimutes geográficos (o verdaderos), acimutes magnéticos y acimutes Lambert. El primero se utiliza cuando la línea de referencia es un meridiano de longitud, el magnético...................................................Hemos encontrado un norte
Sin embargo, hay que declinar: rosa, rosae...
Como nuestra querida y maltratada Tierra es un planeta del cual todo se puede decir, menos que sea inmovilista, el norte magnético terrestre parece estar como la lírica de Verdi en su «La donna è mobile» del Rigoletto. Es decir, nunca se encuentra en el mismo lugar. Para los curiosos, recordemos que a causa de las variaciones del campo magnético, cada año el polo norte magnético se desplaza unos 25 Km hacia el norte y unos 5 hacia el oeste. Actualmente se halla en el ártico canadiense, cerca de la isla Ellef Ringnes. Estos desplazamientos son una constante que tenemos que considerar correctamente para «no perder el norte», salvo si nos aprovechamos de una “trampa” ofrecida por la electrónica satelitar. Pero, de esto nos ocuparemos más adelante.
El valor del ángulo que marca la desviación entre el norte verdadero o el de Lambert y el norte magnético de un momento dado es la declinación magnética. En los mapas a gran escala se publica un diagrama de declinación que nos ayudará a encontrar la correcta orientación válida en el momento de la lectura.
Naturalmente, la declinación indicada en el mapa es la..............................................Cálculo de la declinación magnética
Ejemplos utilizando un mapa específico de previsiones
a) Averiguar los grados (isolíneas violetas de trazo grueso) y los minutos (isolíneas violetas finas) de la declinación en el centro del área cubierta por nuestro mapa topográfico. Esta es la declinación sin variaciones, es decir la de la fecha de realización del mapa. En nuestro ejemplo, 1 de enero de 1985.
b) En el mapa específico, tomar nota de la variación anual indicada por los meridianos azules. Atención: se trata de cifras decimales, por tanto -9,50’ corresponde a -9’,30”. c) Establecer el multiplicador con relación a la fecha actual. En el ejemplo, 1985 es el año 0 mientras los meses del año son 10 y no 12. Así, el multiplicador relativo al 15 de junio 1988 será 3,5.
d) Multiplicar la variación anual por el multiplicador de la fecha actual. Transformar el resultado en minutos y segundos.
Ejemplo: variación -9,50 x 3,5 = -33,25’, equivalente a.............................................
TODO MAS FACIL CON CUADRICULAS UTM
Un sistema aparentemente elemental y práctico. Pero...
Mientras longitudes y latitudes en grados parecen dirigirse hacia el pasado, otro sistema de coordenadas avanza a gran velocidad, es siempre más presente en los mapas de todo el mundo y además tiene muchas ventajas, entre las cuales no hay que olvidar: la sencillez de cálculo, la comprensibilidad de sus valores, la mayor lógica de su planteamiento y la mejor adaptabilidad a las técnicas de orientación electrónica. Y también el hecho que, expresándose en kilómetros, constituya un casi aislado pero eficaz instrumento de colonización cultural finalmente al revés: hacia el mundo anglosajón de las millas.
La parrilla UTM (Universal Transverse Mercator) divide el mundo en 60 zonas de 6º de ancho. La zona 1 comienza en la longitud 180ºW, que es lo mismo que decir 180ºE, y siguen a 6º grados de intervalo una de otra hasta la número 60 (figura 2).
A causa de la proyección en una superficie plana como..............................................El valor de los números
En el sistema UTM el norte es siempre relativo al ecuador, cuyo valor es 0000000m.N o 10000000m.N.
Cuando el lugar que nos interesa está al norte del ecuador, el Norte del ecuador tiene valor 0000000m.N. Una coordenada norte arriba del ecuador es la distancia en metros que separa nuestro punto desde el ecuador. Por ejemplo, el norte 5897000m.N indica que ese punto está a 5.897.000 m (5.897 Km) del ecuador. Así de sencillo, a pesar del primer desconcierto que puede producir ver en un mapa todos esos números grandes y pequeños entremezclados
Si el lugar se encuentra debajo del ecuador, se mantiene la referencia al ecuador pero el valor de éste cambia a 10000000m.N.
El norte 5897000m.N está 4.103.000 metros (4.103 Km) por debajo del ecuador. Esta distancia desde el ecuador se calcula sustrayendo el valor del norte del valor de referencia. Es sencillo y en nuestro caso la operación se traduce en 10.000.000 - 5.897.000 = 4.103.000.
Nunca debemos olvidar dos aspectos importantes: a) el valor del norte UTM se incrementa si vamos hacia el norte y decrece hacia el sur..........................................
![]()
![]()
24 SATELITES PARA AFINAR: GPS Y DGPS
Orientarse con el Global Positioning System¿ Que es esto del Gps ?
En los Años Sesenta, a los inquietos chicos listos del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD) se les ocurrió lanzar al espacio, en órbitas circulares (figura. 5), una serie de 24 satélites, tipo el de la figura 7, cuyos principales fines eran y son evidentemente militares. Pero, desde hace algunos años, la utilización de estos satélites por parte de civiles y organismos públicos y privados de todo el mundo se está generalizando siempre más. Esto ocurre gracias a los progresos tecnológicos que consienten la producción de receptores Gps siempre más compactos y versátiles y también gracias a la progresiva bajada de los precios. Hoy un Gps portátil, para coche o barco, está al alcance de muchísimas personas.Errare humanum est. También en el espacio
A pesar de lo dicho, no podemos ni debemos olvidar que la disponibilidad del sistema Gps es selectiva, es decir que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, su propietario y gestor, decide en cada momento cual es el grado de fiabilidad y precisión que concede a los usuarios del mundo, entre los cuales, naturalmente, se encuentran potenciales enemigos de los chicos del Pentágono. Estas y otras consideraciones son las que llevan a los controladores del sistema a conceder la máxima precisión (en ciertas condiciones se puede clavar un punto con error de sólo algunos milímetros) exclusivamente a las fuerzas armadas Usa, a selectos departamentos gubernamentales autorizados y, a menudo con un margen algo mayor de error, a ejércitos y gobiernos de un restringido club de países amigos y aliados.
Los demás mortales tenemos que dar gracias al Pentágono por el regalo del sistema y aprovecharlo sabiendo de antemano que gracias a la triangulación de señales (fig. 6) enviadas por los satélites Gps podremos tener la posibilidad de establecer una posición geográfica con un posibles error de ubicación entre quince y cien metros, más o menos. Todo depende del momento y de lo que están haciendo en el centro de control central del sistema, en Colorado Springs, o en otros centros desde donde se envían a voluntad a los satélites las ordenes que provocan los errores..................Pese a los chicos de Colorado Springs, no nos perderemos
Atención: el margen de error con el cual tenemos que contar consiente siempre la ubicación de un punto en el mapa, la capacidad de llegar a él y la posibilidad de regresar con seguridad sobre nuestros pasos. Siempre y cuando tengamos pilas, el receptor no se rompa o los satélites estén ocultos por unos montes, por la capa vegetal de una jungla o por las paredes de una cueva. El Gps requiere que la antena del receptor pueda ver el cielo con el más amplio horizonte posible. Nada más.
Tranquilos, entonces, los que vamos al Sahara o por las cañadas reales y caminos forestales de España. Encontraremos con toda seguridad el oued (riachuelo), el hassi (pozo), la pista arenosa del regreso entre unas altas dunas anónimas o la pequeña ermita de nuestros montes. Naturalmente, y esto lo escribo en negrita, la seguridad se tiene exclusivamente si se sabe leer un mapa y calcular una posición con métodos tradicionales (la brújula). Porque, repito, el Gps se podría romper, estropear, perder o sencillamente quedarse sin pilas siendo así un trasto desesperadamente y peligrosamente inútil.
Aclarado el tema de la precisión, absolutamente suficiente para nuestras necesidades, y considerado que no queremos poner un misil en la mismísima ventana del dormitorio de Saddam Hussein, confiemos pues en el Gps. Aprovechemos gratuitamente la constelación de satélites Usa para saber rápidamente y en cualquier momento donde estamos, de donde venimos y hacia donde vamos. Casi nada.
Una última advertencia sobre los efectos de los errores inducidos por los militares americanos que se han reservado la máxima precisión ofrecida por el sistema. La experiencia del uso demuestra que cuando queremos afinar, y lo necesitaremos en contadas ocasiones, podemos intentarlo con distintas y sucesivas tomas de posición (ver páginas 35 y 36) esperando el momento en el cual el militar Usa del centro de control se mete en la boca un chicle o abre una lata de cola.........................................La elección del receptor
Se me acusará de superficial, pero cumpliendo con los propósitos de estas páginas y pensando en las características de los usuarios, que son los aficionados de lo lejos del hormigón y cerca de la naturaleza, quiero liquidar el problema con un consejo. Salvo para particulares exigencias y para los náuticos, que bien saben lo que necesitan, el producto tipo es sin duda el que ofrece fiabilidad, tamaño reducido y portatilidad, autonomía en la alimentación, prestaciones más que razonables y una cierta facilidad de manejo, sobre todo en sus funciones esenciales.....................................................Producen receptores Gps portátiles:
- Garmin International
(9875 Widmer Road
Lenexa, KS 66215 (Estados Unidos)
- Magellan Systems
960 Overland Court
San Dimas, CA 91773 (Estados Unidos)
- Trimble Navigation
645 N. Mary Avenue
Sunnyvale, CA 94086 (Estados Unidos)
1170 Kifer Road
Sunnyvale, CA 94086 (Estados Unidos)
TENEMOS EL RECEPTOR.¿ Y AHORA, QUE ?
Leer y probar, leer y probar. Sin cansarse
Eso. A partir del momento en el cual desembalamos nuestra preciosa caja, y después de los primeros momentos de curiosidad, satisfacción y admiración por el cacharro que hemos comprado, lo mejor es comenzar a familiarizarse con la manera más cómoda para sujetarle, con la posición y las etiquetas de sus teclas y con la manera de orientar la eventual antena externa móvil.
Luego, meterse con el manual, esperando que se haya conseguido en un idioma que se domina o se entiende suficientemente. Y a leer, a probar una y otra vez la correspondencia entre las instrucciones y la ejecución de ellas en el receptor. Naturalmente, si queréis que las pruebas sean reales, tendréis que hacerlas en el exterior, con un cielo sin obstáculos y con el más amplio horizonte posible. Por ejemplo, en el campo un domingo..
No me cansaré de repetir que la lectura a fondo del manual del fabricante y muchas pruebas son imprescindibles para conocer como vuestro particular receptor ejecuta las mismas funciones que ejecutan todos lo demás. Es decir, ningún manual generalista, ni estas páginas, que tienen otra finalidad, pueden sustituir las indicaciones de alguien que ha diseñado el aparato. Por tanto, a leer y a hacer prácticas.La “inicialización” del aparato
Casi todos los receptores Gps son capaces de ponerse a funcionar y facilitar posiciones sólo con encenderlos y dirigir sus antenas hacia el cielo, donde esperan, siempre arriba a unos veinte mil kilómetros de altura, algunos de los 24 satélites que trabajaran incesantemente para nosotros. Sin embargo, lo más probable es que sea necesario introducir en la memoria del aparato - es decir “inicializarlo” - algunas informaciones. Por ejemplo: el país donde os encontráis; el Datum del mapa que se va a utilizar (aparece en cualquier esquina o debajo del plano, es el sistema geodésico y el más moderno es el WGS 84)....................................................................Vamos a encender apuntando al cielo
Hemos salido al campo, en un lugar familiar pero del cual desconocemos las coordenadas. Pues, le daremos a la tecla “On” o correspondiente del receptor y, apuntando bien la antena perpendicularmente a la bóveda celeste, esperaremos que la pantalla de cristales líquidos nos indique que hemos capturado por lo menos la señal de tres satélites. En este caso tendremos datos para una navegación en 2D (dos dimensiones, porque faltará la altitud). Si los satélites para nosotros visibles y útiles serán cuatro o más, tendremos datos en 3D (tres dimensiones), más exactos como podremos leer en una cifra indicada como EPE que es la que nos indica....................A moverse, que ya ha llegado la hora
Hemos visto la primera pantalla importante, la que facilita nuestra posición con un error despreciable que a lo sumo alcanza cien metros y en el mejor de los casos es de unos quince metros. Nada, un puntito invisible también en un mapa de gran escala.
Ahora vamos a dirigirnos hacia algún lugar que naturalmente tenemos que elegir preventivamente y localizar en nuestro mapa de la región donde nos encontramos. Por ejemplo, en un mapa militar español escala 1:50.000, buscaremos la taberna de Anacleto, el del pueblo donde solíamos hacer trastadas en nuestra turbulenta niñez.
No os voy a aburrir sobre la manera de calcular un punto en el mapa con regla y escuadra, porque se supone que si os interesáis de orientación es porque se trata de algo que bien conocéis. O, por lo menos, si habéis llegado hasta aquí, es porque habéis leído las páginas de este texto dedicadas a las coordenadas, al cálculo de la declinación magnética, etcétera.Orientarse con el norte “verdadero”, sin el magnético
Antes de establecer las coordenadas de la taberna de Anacleto, os recuerdo una gran ventaja de la navegación con las indicaciones facilitadas por el Gps..
Sin olvidar nunca que es siempre importante, y en muchas circunstancias indispensable, saber calcular coordenadas para obtener rutas magnéticas (por los motivos reseñados en negrita a página 18), dejar de lado el fenómeno del magnetismo de la Tierra es una gran comodidad. Nos hace las cosas mucho más fáciles. Pero, ojo............... .................................................................................
En resumidas cuentas, si en nuestro mapa estableceremos - sin cálculo de la declinación - que Anacleto tiene ubicada su taberna en N 40º26’20” W 3º40’39” (no es verdad, por allí vivo yo), entonces el receptor Gps - al cual hemos indicado en el Setup que nos facilite posiciones en norte “verdadero” - indicará esas mismas coordenadas del waypoint de la taberna. Y nos premiará con una cerveza fresca y un montadito de jamón de jabalí, de ese que Anacleto suele esconder. Inútilmente, porque ahora tenemos Gps. Al loro, Anacleto... Pero, atención a lo que sigue.El Waypoint de la taberna
Con las teclas adecuadas nos iremos al menú del aparato y seleccionaremos Waypoints, que es como decir puntos de paso. También valen como destino final de un viaje, de una ruta o de un sencillo paseo.
En dicho menú (leer como se hace en el manual) nos iremos a crear un nuevo waypoint que llamaremos Anacleto o su abreviación, y allí introduciremos las coordenadas sin declinación, exactamente como las hemos leído en el mapa. En su versión en grados y minutos o en UTM, según el mapa y............................
En marcha
Nos movemos. Pero, antes hay una pequeña complicación. Es verdad que el Gps facilita coordenadas referidas al norte “verdadero” (el mismo de los mapas), pero no es tan sencillo cuando tenemos que tomar en consideración el rumbo indicado en la pantalla, porque ese rumbo sigue siendo referido al norte “verdadero” y no toma en consideración la declinación magnética del lugar donde nos encontramos. Por tanto, tendremos que corregir la dirección indicada en grados con la declinación magnética del lugar. Así tendremos la máxima precisión. Ahora bien, si queremos evitar este cálculo y perder algo de precisión, entonces podremos confiar en el receptor Gps, indicando “AutoMag” en el Setup. El aparato calculará con cierta aproximación la declinación del lugar y facilitará así un rumbo real, que será una dirección en línea recta olvidandose de carreteras, curvas, colinas, obstáculos naturales o artificiales..............................................
Por el camino. Las correcciones de rumbo
Estamos en movimiento, con los pinreles o en nuestro vehículo, y las situaciones son bien distintas porque los rumbos (valores que en el Gps aparecen en grados bajo BRG) se indican por el receptor siempre en línea recta. Una línea que probablemente podremos intentar andando por el campo, pero difícilmente será posible seguirla en coche.
Entonces, ¿ qué hacer ? Si nuestro objetivo es........................................ .......Planificar una ruta
Salvo en la mar - y ni siquiera allí en todas las circunstancias - los accidentes orográficos (ríos, montañas, lagos, etc.) no consienten recorrer una ruta completamente en línea recta desde un punto a otro, sobre todo si estos están muy alejados entre si. Para limitar las evoluciones y correcciones a lo largo del desplazamiento, nos queda una posibilidad: planificar una ruta con tantos waypoints o etapas cuantos sean necesarios. Esto se hará en un mapa (o en una fotocopia a tamaño natural que podremos garabatear, doblar y al final también tirar tranquilamente a la basura, salvo que queramos documentar y archivar la peripecia).
Comenzando por el lugar.....................................................................................Comunicamos nuestra ruta al Gps
Calculadas las coordenadas de todos los waypoints de nuestro recorrido, con el procedimiento ya ilustrado en la página 24, y según características y manual del receptor, crearemos estos waypoints introduciendo sucesivamente los datos de cada uno.
Nos quedará decirle al receptor que queremos utilizar una serie de waypoints - en nuestro caso los que acabamos de crear - para formar con ellos una ruta completa. Lo haremos desde el menú general, donde entraremos en un sub-menú habitualmente llamado “Route” y allí, siempre según presentación gráfica y características de nuestro aparato, introduciremos en secuencia - la misma secuencia que hemos planificado en el mapa - todos los nombres de los waypoints uno detrás de otro. Grabaremos la información con Save y a partir de ese momento la ruta estará en la memoria del receptor hasta que la borremos.
Atención, pero. Parece de cajón...........................................................................Ya podemos salir
Con el mapa en el bolsillo, con la brújula que nos indica hacia donde tenemos que arrancar, y con el Gps en la mano, nos colocaremos físicamente con los pies en el waypoint de partida de nuestro viaje planificado.
Iremos al menú Route, entraremos, buscaremos la ruta que nos interesa (en este caso tendría que ser la única en la memoria del receptor) y accionaremos el mando “Active” o parecido. El aparato nos llevará inmediatamente a otra pantalla en la cual veremos el BRG...................................................................................................El CDI, fiel e incansable apuntador, un ángel de la guarda
En nuestra pantalla de ruta, que según modelo de receptor podrá tener sólo cifras (fig. 9) o también un dibujo con forma de compás o de autopista, tendremos la indicación más práctica e importante: la barra del CDI. Que no es otra cosa que el “Course Deviation Indicator”, indicador de desvío respecto a nuestro rumbo programado.
Bien, la escala del CDI (que puede ser graduada según las instrucciones del manual del fabricante) nos indicará permanentemente si estamos siguiendo el rumbo y, si nos hemos desviado a un lado u otro, nos dirá hacia cual lado tendremos que desplazarnos para recobrar el rumbo correcto.
El CDI se gradúa en segmentos que pueden tener.............................................No te pases que has llegado
Varía según el modelo de receptor, pero es frecuente que se ofrezca un servicio de avisos de llegada al waypoint o al final de la ruta. Habitualmente se trata de un pitido que se escuchará cuando estaremos a un minuto de nuestra meta. En algunos aparatos esta opción se puede graduar en términos de tiempo. Puede ser útil para aquellos que llevan teléfono celular y que quieren comer calentito. Así podrán avisar: «Dulcinea, echa el arroz que ya estoy muy cerca».GOTO y rumbo inverso
La función GOTO (en inglés "ir hacia") puede sustituir en cualquier momento la función "Route", sobre todo cuando tendremos que alcanzar un sólo waypoint y no una sucesión de waypoints que, todos juntos, constituyen una ruta completa. Pero, sobre el fácil uso del GOTO ya hemos comentado lo suficiente en la página 24 y aquí recordaremos lo esencial.
El "Rumbo inverso" es sin embargo una facilidad muy útil e interesante que ofrecen muchos modelos de receptores. Se trata de ahorrarnos el cálculo de los rumbos desde el punto de llegada al punto de salida, es decir e camino correcto para poder regresar a donde comenzamos nuestro viaje. Y esto se consigue echando un vistazo al manual del receptor, que seguramente tendrá en el menú "Route" una opción "Invert" o similar. Seleccionada esta opción, la ruta completa aparecerá desde el último waypoint hasta el penúltimo, desde el penúltimo hasta el anterior y así hasta el punto de comienzo de la ruta cuando esta se planificó. Es decir, tendremos otra ruta, que es el camino completo de regreso con los rumbos de los distintos tramos.
Se puede fácilmente hacer rumbo inverso.......................................................Estadísticas
Al final del viaje, muchos receptores ofrecen una o más pantallas con datos estadísticos de nuestra ruta. Suelen ser breves pero esenciales informaciones sobre el total de kilómetros recorridos, el tiempo empleado y la velocidad media que hemos conseguido mantener a lo largo de la ruta.
Gracias a un cable que se puede adquirir por separado, todos estos datos, así como los waypoints, el trazado de nuestro recorrido y las coordenadas grabadas podrán transferirse a un ordenador para tener una copia de seguridad. También, con el oportuno software (programa informático) podremos crear y manipular mapas, trazados y otras informaciones relativas a nuestras rutas ya realizadas o todavía en fase de proyecto.
Pantallas gráficas del recorrido y otras opciones
Ver la sucesión de nuestras huellas
Casi todos los receptores - además de pantallas de datos, alguna que otra con un compás o con el dibujo de una autopista - presentan el gráfico en tiempo real que ilustra como nos movemos.
Atención, se trata de nuestra ruta efectiva, incluidas las equivocaciones, y no del rumbo que tendríamos que haber respetado según la planificación inicial. El sistema Gps no entiende de obstáculos, de montes y valles. Hipotiza rumbos en línea recta como si estuviéramos viajando en avión o - con menor “rectitud” - en barco y en una mar como una balsa de aceite.
Por tanto, cuando iremos a la pantalla gráfica del recorrido, que ofrece una visión de conjunto de nuestros movimientos (se puede graduar la escala del dibujo), lo que veremos será un puntito, un asterisco, un diamante o algo parecido..........................No tengo linterna. ¿Conseguiré ver algo? Amanecer y ocaso
No hay problema. Vuestros receptores, o la mayoría de ellos, informará de antemano sobre las horas del amanecer en el waypoint de salida y el horario del ocaso del sol en el waypoint de llegada. El horario del amanecer (“Sunrise”) y el del ocaso (“Sunset”) los leeréis en hora local y no en horario internacional UTC...................................“Hombre a la mar “ (MOB) y toma rápida de una posición
Algunos aparatos ofrecen la opción MOB (“Man over board”, hombre a la mar), concebida para tomar inmediatamente la posición de alguien que se cae al agua. En tierra tiene otra utilidad. Con esta función, o con la tecla “Mark”, se graban al instante las coordenadas actuales, es decir un nuevo waypoint.Accesorios disponibles para un receptor portátil:
Se pueden adquirir (mejor si son de la misma marca)
- Antena exterior para barco o vehículo. También es posible encontrar artilugios (ventosas o enganches con adaptador) para poder utilizar al exterior de un vehículo la misma antena del receptor. Así se ahorra el precio de una segunda antena.
- Soporte para el receptor, fijo u orientable, y alimentador con conector de mechero.
- Cable (no en todos los modelos) para intercambiar datos entre el receptor, otros aparatos de navegación o un ordenador.
- Software (los programas informáticos) para gestionar en un ordenador la información (waypoints y rutas) o para realizar trazados y mapas.
- Plotters (trazadores) que pueden ser conectados al receptor y así dibujar en tiempo real el recorrido que estamos siguiendo.
* ...que al lado del Gps tienen que viajar una brújula, un mapa de la zona, una regla, un lápiz y un bloc de notas donde anotar los datos principales de la ruta. Al receptor le podría pasar cualquier cosa.
* ...que es fundamental la coherencia de los nortes (magnético o geográfico) entre mapa utilizado, Gps y brújula, si utilizamos ésta última para calcular las coordenadas. Releer las páginas 23 y 24.
* ...que el receptor necesita un cielo abierto con el máximo horizonte...............
...............................................................................................
* ...que para no perder los datos en su memoria, el receptor tiene que llevar siempre pilas cargadas, también cuando no lo utilizamos por largos periodos de tiempo.
* ...que las pilas no son inagotables. Suelen durar unas 10 / 12 horas, pero con la función "Save Battery" (en el menú general, reduce la frecuencia de toma de datos) y ahorrando en iluminación, se puede casi doblar la autonomía del receptor. Se puede adquirir un alimentador para el vehículo.
* ...que el display (pantalla de cristales líquidos) no ama el calor excesivo de la luz directa del sol. Evitar la exposición prolongada. A veces es suficiente un trapo para cubrir pantalla y teclado, pero nunca la antena.
Hemos dicho que la precisión de las informaciones facilitadas por el sistema Gps está supeditada a distintos factores. Desde la ralentización producida por la capa ionosferica a los reflejos de la ondas radio en obstáculos de nuestro entorno, muchas son las causas de una cierta imprecisión. Ah, y no olvidemos las circunstancias en que los distintos satélites se encuentran respecto a nuestro receptor con un ángulo poco favorable para una correcta triangulación.
Pero, la más importante causa de errores es la ya citada SA (Disponibilidad Selectiva), variación de la precisión inducida por los americanos para evitar un posible uso militar o terrorista del sistema.
Sin duda, estos últimos errores, impredecibles y actualmente del orden de entre treinta y setenta metros, son los más importantes. El vicepresidente de los estados Unidos, Al Gore, ha anunciado que paulatinamente, en los próximos diez años, la Disponibilidad Selectiva irá desapareciendo hasta llegar a una señal para uso civil parecida a la que se recibe para uso militar. Esto significará tener un sistema de alta precisión con medios muy accesibles a todo el mundo.
Actualmente, como ya hicimos referencia, existe la posibilidad de corregir en gran medida los errores del sistema hasta llegar a una precisión de pocos metros. Sin embargo, no es tan fácil. La correcciones Dgps, basadas .....................................Una comprobación empírica, pero...
El diagrama que sigue es de lo más banal, pero de lo más clarito que se pueda ofrecer para una rápida comprensión. Hemos calculado en el mapa las coordenadas de un punto de Madrid. Hemos colocado el receptor Gps en ese punto y .........................
EL GLONASS RUSO Y EL “DOS EN UNO”
Heredado de la antigua Unión Soviética, los rusos también tiene un sistema de posicionamiento a través de satélites. Este sistema es el Glonass, cuyas señales están a disposición de los usuarios civiles de todo el mundo. La fiabilidad es buena y la precisión es similar a la que ofrece el Gps.
Los únicos temores sobre el futuro del Glonass procede de la instabilidad política y económica de Rusia. Mantener activo un sistema tan complejo, renovare los satélites que concluyen su ciclo de vida útil y reparar las averías, todo esto requiere una gran inversión.
A pesar de estas consideraciones, algunas industrias ........................................
¿ Y ESTO QUE ES ?
Diccionario de los términos más frecuentesAlmanac Data - Información que el sistema envía al receptor sobre la ubicación y estado de los satélites Gps.
AutoMag - Con la introducción de este parámetro, el receptor calculará automáticamente la declinación magnética del lugar. Recordar que si lo utilizamos, tendremos que calcular la declinación también en el mapa.
BRG (Bearing) - Si no se utiliza la declinación magnética, es el acimut. En Gps es siempre el rumbo entre dos waypoints.
CDI (Course Deviation Indicator) - Es el indicador de desvío transversal. Cuando estáis fuera de rumbo, os indica de cuanto con el XTE.
CMG (Course Made Good) - El rumbo entre el punto de partida y nuestra actual posición.
...................................................................................................................
EPE (Estimate Position Error) - El margen de error actual estimado por el receptor, medido en la unidad que hemos elegido (pies o metros). Atención: los fabricantes suelen ser muy optimistas !
ETA (Estimated Time of Arrival) - La hora prevista de llegada a la meta. Y también algo del cual no quiero acordarme...
ETE -(Estimated Time En Route) - El tiempo que tardaremos para poder alcanzar el próximo waypoint. No confundir con ET, el de "¡Mi casa!".
GPS (Global Positioning System) - ¿ Todavía lo preguntáis ?
...................................................................................................................
LECTOR - Usted, amigo mío. "¡ Encantado ! ¿ Que tal ?".
MOB (Man Over Board) - "Hombre a la mar", la tecla de función para establecer y grabar inmediatamente las coordenadas de la posición actual.
NMEA (National Maritime Electronics Association - El protocolo con el cual se pueden intercambiar los datos de un determinado receptor con otros instrumentos. Indica la compatibilidad y el último es el NMEA 183.
SA (Selective Ability) - La famosa "Disponibilidad Selectiva" con la cual los chicos del centro de Control de Colorado Springs nos fastidian a menudo introduciendo un margen de error en los datos del sistema Gps.
....................................................................................................................
TRUE NORTH - Dirección hacia el Polo Norte (Pero no hacia el norte magnético).
UTC (Coordinate Universal Time) - Hora internacional (antaño GMT).
Para conseguir ejemplares impresos del manual, contactar GPS - Manual