Cronología de Borges
1899. Nace en Buenos Aires Jorge Luís Borges el 24 de Agosto; hijo mayor de Jorge Guillermo Borges, de ascendencia inglesa y portuguesa, y de Leonor Acevedo. Su padre es profesor en el Instituto de Lenguas Vivas y escribe una novela histórica, "El Caudillo". 1910. A los 10 años, traduce del inglés para el diario "El País" de Buenos Aires la obra "El príncipe feliz", de Oscar Wilde. 1914. La familia Borges recorre Londres y París para tratar la ceguera de Jorge Guillermo Borges. Al no poder regresar a Buenos Aires por el estallido de la Gran Guerra, la familia se establece en Ginebra, Suiza. 1919. La familia viaja rumbo a España, donde se establece hasta 1921. Allí Georgie colabora con las revistas ultraístas madrileñas "Gracia", "Cosmopolis" y "Ultra". 1919. Publica el poema "Himno al mar". 1921. Vuelve a Buenos Aires. Funda la revista literaria "Proa" junto con Macedonio Fernández. En esta primera etapa solo salen tres números. 1923. Publica su primer libro de poemas, "Fervor de Buenos Aires". Su padre financia la publicación de 300 ejemplares, de los cuales 100 los regala. 1923. Integra el grupo de la calle Florida, que defiende la tesis de un "arte por el arte". Viaja nuevamente con su familia a Europa. Visita Londres, París, Ginebra y Barcelona. 1925. Publica dos libros de poemas, "Luna de Enfrente" e "Inquisiciones". 1928. Adhiere a la reelección de Hipólito Irigoyen. 1930. Publica una biografía sobre Evaristo Carriego, amigo de su padre. 1931. Integra el consejo de redacción de "Sur", dirigida por Victoria Ocampo. Conoce a Adolfo Bioy Casares, con quien escribirá varias obras. 1933. Junto a Ulises Petit de Murat dirige la Revista Multicolor, que aparecía los sábados con el diario "Crítica". En el suplemento escribe la obra que luego volcará en el libro "Historia Universal de la infamia", integrado por biografías imaginarias. 1938. Sufre un accidente. Aquí comienzan sus problemas graves con la vista. Entra como auxiliar a una biblioteca municipal, a partir de una recomendación de Francisco Luis Bernárdez, donde se ocupa de catalogar libros. 1942. La revista "Sur" publica "Desagravio para Borges" integrado por textos de varios escritores latinoamericanos porque su obra "El jardín de senderos que se bifurcan" no gana el concurso literario nacional. 1946. Juan Domingo Perón asume la Presidencia de la Nación. Como Borges había escrito contra él, le quitan el puesto en la biblioteca Miguel Cané. Lo convierten en inspector de aves y conejos. Borges renuncia. 1949. Se publica un texto clave de Borges, "El Aleph". 1950. Asume la presidencia de la Sociedad Argentina De Escritores. 1952. Publica el libro de ensayos "Otras Inquisiciones". 1955. Con la caída de Perón, es nombrado Director de la Biblioteca Nacional (desempeñará el cargo hasta 1973). Además, lo eligen miembro de la Academia Argentina de Letras. 1956. Recibe el Premio Nacional de Literatura. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dicta una cátedra sobre literatura inglesa. 1960. Se afilia al Partido Conservador. 1961. Recibe el Premio Formentor de la Internacional Publishers, que comparte con Samuel Beckett. 1963. Viaja con su madre a Europa y da conferencias en Inglaterra, Francia, Suiza y España. 1965. Escribe tangos y milongas a los que Astor Piazzzolla suma la música. Se graba el disco "El tango", con la participación de Edmundo Rivero y Luís Medina Castro. 1968. Contrae matrimonio con Elsa Astete Millán, a quien conoció en su juventud y se alejó por 30 años. Dicta un curso en la Universidad de Harvard y conferencias en distintos ámbitos académicos. 1969. Publica "Elogio de la Sombra". 1970. Da a conocer "El informe Brodie". El periódico "Corriere della Sera" publica una encuesta mundial en la que Borges tiene más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn. Sin embargo, éste se alza con la distinción. 1971. Recibe el Premio Jerusalén. 1973. El Concejo Deliberante lo nombra Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. 1975. Fallece su madre, a los 99 años. 1979. Gana el Premio Cervantes. 1980. Firma junto a otros escritores una carta abierta en "Clarín" en la que reclama por los desaparecidos. 1983. El 27 de marzo escribe una nota en "La Nación" donde anuncia su suicidio. No lo hace en la fecha prevista y aclara: "En realidad, llevo 84 años suicidándome" 1985. Se publica su último libro de poemas, "Los conjurados". 1986. El 26 de abril se casa con María Kodama en Paraguay. El 14 de Junio, a los 86 años, muere Borges en Suiza y es inhumado en el Cementerio de Reyes de Plainpalais en Ginebra. Años antes había escrito: "Sentí lo que sentimos cuando alguien muere: la congoja, ya inútil, de que nada nos hubiera costado haber sido más buenos. El hombre olvida que es un muerto que conversa con muertos". |