La acústica
Cantantes y directores de orquesta han admirado esa condición
especial de la sala para “llevar” el sonido hacia el espectador en
cualquier lugar del recinto. La forma de herradura que tiene la sala
crea una caja acústica adecuada; el arco del proscenio, formado por
el techo –sobre el foso de la orquesta– y los amplios laterales
donde se encuentran las filas de los palcos avant scène, proyecta
mejor el sonido hacia la sala. Curiosamente, tanto el trazado del
cielo raso, en forma de cúpula como las enormes dimensiones de la
sala no han afectado la excelencia de la acústica. La calidad y la
disposición de los materiales estructurales, los revestimientos y
los decorados contribuyen favorablemente.
La distribución de la yesera, de las maderas, de la tapicería, de
los cortinados y de las alfombras mantienen una acabada armonía para
que el tiempo de reverberación a quinientos y a mil ciclos por
segundo pueda considerarse óptimo, ya que alcanza 1,8 segundos para
conciertos y de 1,7 para representaciones de ópera.
A pesar de que hoy existen métodos de cálculo acústico para prever
los resultados de un diseño, existen imponderables que pueden
definir los resultados. Hoy se la reconoce como la sala de mejor
acústica del mundo.
Tomado de la pagina
oficial del teatro Colon. http://www. teatrocolon.org.ar/inicio.htm

MARIA CALLAS LA VOZ MAS GRANDE DEL SIGLO XX.
CANTO EN EL
COLON
Todo esto es índice
inequívoco de consagración y cita ineludible de quienes aman la
música, el Colón ha sido desde siempre un teatro venerado por el
publico y por los más grandes artistas.
Absolutamente todo lo que se necesita para la producción de una
opera se hace dentro del teatro, desde un humilde par de zapatos
hasta la mas imponente escenografia. El escenario es mas grande que
la platea, el teatro tiene siete pisos y varios subsuelos, fueron
agrandados sus talleres subterráneos extendiéndose hasta casi la
mitad de la Av. 9 de Julio. El teatro cuanta con una capacidad de
alrededor de dos mil novecientos setenta y ocho espectadores, entre sentados y parados.
Más de 20 directores eligieron las mejores salas
del mundo
Sala
(sobre un total de 23) |
País |
Puntaje
(máx. 5) |
Teatro Colón |
Argentina |
4,5 |
Scala de Milán |
Italia |
4 |
Ópera de Dresde |
Alemania |
4 |
Teatro Nacional de Tokio |
Japón |
4 |
Ópera Cómica de Berlín |
Alemania |
2,5 |
Bastilla de París |
Francia |
2,5 |
Opiniones calificadas
Realizar una lista con los artistas más notables argentinos
y extranjeros que pasaron por el Teatro Colón, desde su inauguración
en 1908, escapa al espacio de esta producción.
Lo seguro es que cantantes, directores, orquestas e
instrumentistas fueron construyendo la leyenda del Colón, a través
de innumerables jornadas épicas con las mejores representaciones de
ópera, música sinfónica y de cámara y ballet. Desde hace años, los
que pisan el escenario del Colón hablan maravillas sobre su calidad
acústica y también no dejan de asombrarse de que, a pesar de todo,
el teatro siga funcionando.
Aquí se desglosan las frases de
algunos de ellos.
Luciano Pavarotti:
"El Teatro Colón tiene un grandísimo
defecto; su acústica es perfecta. Imaginen ustedes lo que eso
significa para un cantante. Si uno hace algo mal, se nota enseguida".
Birgit Nilsson:
"Me enamoré del Teatro Colón a primera vista.
El teatro estupendo, la acústica ideal y el público entendido y
entusiasta: todo esto combinado es realmente único".
Régine Crespin: "Cuando se pronuncia el nombre del Teatro
Colón no hay un cantante que no enarbole una sonrisa de entusiasmo.
En todo caso, es mi reacción. Adoro ese gran teatro con acústica
soberbia".
Sir Thomas Beecham:
Estuvo en Buenos Aires en 1958,
contratado para dirigir "Otello", "Carmen", "Sansón y Dalila" y "La
flauta mágica". Se pasó aquí tres meses. Cuando volvió a Londres
declaró: "En Buenos Aires hay un bello y viejo teatro. Un bello
teatro con buena acústica y buena tradición tras él, pero abandonado
a la destrucción y a la rutina, sin la menor semblanza de una
dirección inteligente. En realidad, un monumento a la
desorganización. Cómo continúa funcionando, es un misterio para mí".
Plácido Domingo:
"El Colón es un teatro maravilloso, yo diría
casi incomparable con otros del mundo, porque suma a una historia
artística formidable desde su inauguración en 1908 una elegancia
subyugante y una condición acústica casi ideal. Pero lo que más me
ha impresionado siempre de este teatro fueron la calidad de su
orquesta y coro, así como esa maravilla de contar con talleres que
te resuelven cualquier problema en contados instantes. Que un par de
zapatos te molesta, o que la peluca está despeinada, o, en fin, un
traje que no cae bien, pues en el Colón siempre hubo solución
inmediata".
Richard Strauss:
"En la vanguardista Buenos Aires, en el
magnífico Teatro Colón, el éxito de las obras nuevas fue inmenso; el
público se familiarizó de inmediato, con sorprendente presteza ante
las mismas ¡Con similar rapidez nunca reaccionó el público de Viena!",
1923.
Beverly Sills:
"El Colón para mí significó un inmenso placer
al ser invitada a uno de los pocos realmente grandes teatros líricos
del mundo. ¡Júbilo y asombro tuve ante la acústica de ese grandioso
auditorio!"
Pieter Wispelwey:
"Durante los recitales con las suites de
Bach me quedé completamente impresionado por la cualidad de la
acústica del Colón. La sala es increíble, pero además fue notable lo
concentrado que estuvo el público."
Claudio Abbado:
el más reciente visitante ilustre hizo su
debut en el Teatro Colón dirigiendo en dos conciertos inolvidables a
la Filarmónica de Berlín, que también se presentaba por primera vez
en la Argentina. Al finalizar el primer concierto le comentó al
director general Juan Carlos Montero que lo que más le había
sorprendido de la acústica del Teatro fue "la notable respuesta de
la sala que hace sentir que el sonido vuelve reforzado".
(*) Testimonios tomados del archivo de La Nación, y del libro
"Vida y gloria del Teatro Colón", de Manuel Mujica Lainez y Aldo
Sessa, Ediciones Cosmogonías
DIARIO LA NACIÓN MARTÍN
LIUT - PABLO BENSAYA LA NACIÓN, 11 DE JUNIO DE 2000, BUENOS
AIRES - ORIGINAL
Fue
inaugurado el 25 de mayo de 1908 con "Aida", de Giuseppe Verdi,
después de haber estado en construcción durante casi veinte años.

Talleres y
otras dependencias
El Teatro realiza las producciones de sus espectáculos en talleres
propios que están ubicados en los subsuelos. Desde los decorados
hasta el vestuario, todos los elementos se fabrican en el Colón. En
la sección Diseño de Producción se proyectan y se diseñan los
trabajos que se realizan en los distintos talleres para cada título
de la temporada.
Estos talleres, de gran importancia, no solo por su
magnitud, sino por la obra que en ellos se realiza, fueron
habilitados en 1938: Maquinaria, Escenografía, Utilería, Sastrería,
Zapatería, Tapicería, Mecánica escénica, Escultura, Fotografía,
Maquillaje y Peluquería. Gran cantidad de trajes de época, pelucas y
tocados se fabrican respondiendo a las necesidades de cada título;
existe una importante colección de elementos que son parte de la
historia del teatro y testimonio de los importantes artistas que los
utilizaron.
También hay talleres de Pintura y Artesanía teatral, Luminotecnia,
Efectos especiales electromecánicos, y Grabación y video. Desde el
último piso de los talleres hasta el escenario, corre un amplio
montacargas destinado a elevar decorados ya armados, carruajes,
trastos, animales, muebles y todos los elementos necesarios para la
escena.
El Teatro Colón cuenta con amplios camarines para los artistas, los
maestros prepapadores y los directores. Hay salas de ensayo y de
prueba, como la Sala 9 de Julio, que reproduce las medidas del
escenario, y la Rotonda, salón de forma circular rodeado de espejos
que sirve como sala de ensayo para el cuerpo de Baile. A partir de
las obras realizadas en los años ’70, que ganaron espacio debajo de
la Avenida 9 de Julio, en el primer subsuelo se encuentran las
oficinas administrativa
Tomado de la pagina
oficial del teatro Colon. http://www. teatrocolon.org.ar/inicio.htm

Varios
fueron los arquitectos que tuvieron a su cargo la imponente obra
(Francesco Tamburini, Vittorio Meano y Jules Dormal)
El
Colón, junto al Palacio de Congreso
y la Casa Rosada, son los edificios históricos más
importantes de la República Argentina. |