GANAS DE MATAR

EN LA PUNTA DE LA LENGUA

 
Un texto de
Xavier Durringer

 

 
Traducción y dramaturgia
Fernando Gómez Grande
 
Espacio Escénico y Dirección
Guillermo Heras
Intérpretes:
 
Ron:
Chema Ruiz
 
Vic:
 Eduardo Recabarren
 
Pupón:
Daniel Albaladejo
 
Rosa:
Ana Caleya
 
Lucía:
María Bazán
 
Juan:
Ángel Solo

 

Coordinación:
Inmaculada Alvear
 
Producción:
Luis Miguel González Cruz
 
Diseño de iluminación:
Miguel Ángel Camacho (A.A.I)
 
Ayudante de dirección:
Miguel Morillo

Espectáculo coproducido por el CONSORCIO SALAMANCA 2002 (CAPITAL EUROPEA DE LA CULTURA) y Behemot S.L.

GANAS DE MATAR EN LA PUNTA DE LA LENGUA

Desde su primera obra, Una rosa bajo la piel, escrita en 1988 y estrenada en el Festival de Aviñón, Xavier Durringer une su escritura dramática a la práctica escénica.

Como él mismo afirma, su teatro habla de los problemas del hombre de hoy y sobre todo de aquellos de los que no se suele hablar: de los que están al margen, de los excluidos, de todos aquellos que no consiguen dominar la vida y ésta juega con ellos como si fueran marionetas maltratadas o boxeadores sonados.

Ganas de matar en la punta de la lengua parte de una situación en el fondo banal y cotidiana (la cita semanal de un grupo de amigos) que suele producirse cualquier sábado noche en los alrededores de una discoteca de cualquier gran concentración urbana o de una playa, lugar este por el que optó Durringer para su obra. Un territorio desestabilizado en relación a la norma y posible lugar de partida hacia lo nuevo,  un lugar en el que volver a empezar la vida que es en difinitiva de lo que hablan y sueñan sus personajes.

 Confrontación de dos mundos, uno ordenado e instalado en principios morales y sociales (el de la pareja de Juan y Lucía) enfrentado a la marginalidad, al paro, al odio al diferente, de esos amigos salidos de cualquier extrarradio de una ciudad que se reunen cada noche de fin de semana para abotargarse de alcohol, de peleas, tener una aventura y escapar al tedio y a la perra vida de todos los días.

Durringer, hiperrealista, trata la cotidianeidad, manipula la banalidad y la teatraliza. Personajes broncos, chulescos, cobardes, agresivos o perdidos que intentan encontrar formas de amor y armonía y que se expresan sin ambages a través de la violencia (verbal o física) y de la sexualidad, con la crudeza más brutal en sus actos y en su palabra.

 “He intentado mostrar – nos dice el autor – con un lenguaje crudo, violento, argótico, la poesía de la calle y de esa gente que no se siente ni participe ni excluida de la sociedad, que no espera grandes cosas y que a la vez espera todo, que va hasta el final en sus sentimientos y en sus emociones y que no teme decir lo que le dicta su corazón.” 

Un universo inestable, brutal, de zonas oscuras en el que sus protagonistas expulsan sus odios, frustraciones y deseos con palabras que son como ganchos al estómago o la geta del otro, incluso de sus amigos. Esta noche. Mañana todo seguirá igual.

La impotencia y el espejismo de libertad, la frustración en actos y deseos de unos seres marginados y marginales que todo lo tienen en la punta de la lengua.

Fernando Gómez Grande

 

Autor: XAVIER DURRINGER

Nace en París en 1963. Desde 1983 dirige la compañía teatral La Lézarde, de la que es cofundador  y para la que escribe y dirige sus puestas en escena. Igualmente es director y guionista de cine.

TEATRO

Une rose sous la peau, 1988. Estrenada en el Festival de Aviñón.

Ex voto. 1988.

La nuit à l’envers, 1989.

22/34, 1989

Bal-Trap, 1990.

Une petite entaille, 1991.

Une envie de tuer sur le bout de la langue, 1991.

La quille, 1993.

Quand le père du père de mon père, 1994.

Polaroïd, 1995. Publicada por las Editions Théâtrales con el título de Chronique des jours entiers, des nuits entières.

Surfeurs, 1999.

La promise, 2001. Último texto que ha sido presentado en el Festival de Aviñón de 2001.

 

Como director escénico, aparte de sus propios textos ha dirigido la obra Oh pardon, tu dormais de Jane Birkin.

 

CINE

La nage indienne, 1993. Largometraje.

J’irai au paradis car l’enfer est ici, 1997. Largometraje.

Les vilains, 1999. Ficción. Para Arte.

Petit rien, 2000. Cortometraje en el marco de “Decir y hacer contra el racismo”.

Les oreilles sur le dos, 2001. Ficción. Arte/France 3.

 

VIDEOCLIPS

Audit, de Bernard Lavilliers, 1998.

Debout, de Johnny Halliday, 1998

 

 

notas de dirección de CRÓNICAS DEL DESASOSIEGO, por Guillermo Heras