Inicio
Historia
Ubicación
Turismo
Semana Santa
Industria
Eventos
Autor
Procesion del Silencio

- Antecedentes

- La Hermandad del Santo  Entierro

- La Procesión del Silencio

- El Recorrido

 

Antecedentes

Tepeji del Río ha vivido la religión cristiana con intensidad que en ocasiones se desborda, por ejemplo, en los anos cincuentas cuando un grupo se organizó para ir a derribar y quemar un templo evangelista que posteriormente se reconstruyó y hoy ostenta la leyenda "Propiedad Federal" a manera de escudo.

Desde el siglo XVI y hasta nuestros días la religión es parte sustancial de la vida de la mayor parte de los tepejanos, aunque ahora existe una tolerancia mayor hacia sectas religiones que no sea la Cristiana, se nota particularmente la presencia de los testigos de Jehová.

En el tiempo que estuvieron prohibidos los cultos, varios domicilios particulares sirvieron para llevar a cabo oficios religiosos y ningún recién nacido fue privado de recibir el sacramento del bautismo. El mismo origen del pueblo es religioso ya que al llegar los primeros frailes franciscanos en el siglo XVI encontraron a dos pueblos que sostenían mortal rivalidad: los náhuatl de Tepexic y los otomies de Otlazpan (hoy barrio de SanJuan Otlazpa). Con el fin de pacificarlos, los religiosos propusieron construir, "a costa de ambos pueblos", un templo en terreno neutral. La construcción se inicio el 8 de octubre de 1558 y alrededor de ese templo se comenzó a formar el nuevo pueblo de Tepeji del Río.

En 1950, cuando ya existía libertad de cultos, seguía existiendo oposición en determinados sectores del gobierno para que se dieran manifestaciones religiosas fuera de los templos. El ingeniero José Terré, de la fábrica La Josefina (que por aquel entonces se encontraba en auge debido principalmente a las exportaciones generadas por la Segunda Guerra Mundial) tuvo que vencer esta dificultad cuando, en el citado año, propuso a un grupo de obreros de dicha empresa fundar la Hermandad del Santo Entierro para después, con base a esa agrupación, organizar una procesión parecida a la que se lleva a cabo en Sevilla, España, de donde era originario él. Debido al fervor que siempre ha mostrado el pueblo, la idea fue aceptada. Se fundó la Hermandad y se organizó la primera procesión del Silencio.

 

La Hermandad del Santo

La Hermandad del Santo  Entierro Viste hábitos similares a los de los monjes y cubren su cara con impresionantes capuchas. El color es amarillo y morado. Al frente, en el pecho, llevan una cruz de tela. La capucha indica el anonimato con que se debe realizar todo acto de penitencia. Para regir esta hermandad, crearon unos estatutos que al ser presentado a las autoridades eclesiásticas a éstas les parecieron rigurosos en extremo, por lo que en realidad nunca se aplicaron.

La Hermandad del Santo Entierro

 

La Procesión del Silencio

La Procesión del Silencio que se realiza desde 1950 la noche del Viernes Santo en Tepeji del Río, consiste en la representación de escenas de la vida, pasión y muerte de Jesuscristo.  Estos cuadros, representados por los mismos vecinos, van instalados sobre plataformas de camiones que desfilan a lo largo de la calle principal. Al principio eran sólo cinco o seis cuadros presentados, pero poco a poco fueron aumentando. Los integrantes de la Hermandad van al frente. El que abre la procesión, custodiado por sayones a caballo, porta la imagen de un cristo de tamaño natural. Algunos cuadros que representan son los siguientes. La oración de huerto, La última cena, La visitación, Jesús y los niños, La transfiguración, La samaritana, La curación del sordomudo, Jesús y los enfermos, La crucifixión.

Cabe señalar la gran e importante participación de las empresas establecidas en Tepeji del  Río, ya muchas de ellas prestan sus tracto camiones o montacargas y dan apoyo para hacer de la Procesión del Silencio algo realmente digno de admirarse.

 

El Recorrido

Como se hace desde los inicios, los preparativos del acto se realizan en el patio de la fábrica La Josefina, que está en el centro de la ciudad. Desde temprana hora ingresan los camiones el viernes, los materiales y el personal que se encargará de la instalación de los diferentes cuadros. Varias de las escenografías se preparan con días de anticipación y el Viernes Santo el trabajo se reduce a montarlas en las plataformas. Un promedio de siete personas son las que trabajan en cada escena. A lo largo de la mañana y tarde del Viernes Santo todo es cortar madera, papel y cartón; clavar, pegar, pintar. Muchos de los que trabajan en el día son los mismos que encarnan a los personajes bíblicos en la noche.

Cada cuadro requiere una inversión de más de un mil pesos y son los grupos participantes los que deben cubrir esa cantidad, ya que el Comité Organizador lo único que proporciona es parte del material. Los participantes deben conseguir un camión grande y un chofer, ya que los propietarios facilitan las unidades pero no siempre al conductor; planta de luz para la iluminación o lámparas de gas, aunque lo primero otorga mayor lucimiento. A las 19 horas comienza el trabajo de caracterización: aparecen las túnicas, las pelucas, las armaduras de lámina o cartón. Y de esa manera van surgiendo, también apoyados en el recurso del maquillaje, los personajes de cada cuadro.  La procesión se forma también con las damas que acompañan a la Virgen llorosa, la banda de guerra y los sacerdotes.

El inicio es a las 20 horas. El recorrido que se hace es únicamente por la calle principal. Primero va hacia la parte sur, regresa hasta el extremo opuesto y da vuelta para volver a su punto de partida. Es imponente el espectáculo porque a su paso las luces del alumbrado público se apagan y antorchas (botes provistos de un mechero encendido a base de estopa y petróleo o díesel) coloca en la parte superior de las casas, a lo largo de toda la calle principal, ofrecen un aspecto peculiar. Aparte de que impone el redoble de tambores abre paso a la marcha fervorosa.

Son miles los visitantes que cada año recibe Tepeji y que llegan con el exclusivo fin de contemplar la Procesión del silencio. Provienen del Distrito Federal y de los municipios vecinos del Estado de México, Querétaro y mismo Hidalgo, Incluso se ha realizado la cobertura televisiva por parte de TVAzteca, en su noticiero nocturno "Hechos".

 

[Inicio] [Historia] [Ubicación] [Turismo] [Semana Santa] [Industria] [Eventos] [Autor]