Inicio
Historia
Ubicación
Turismo
Semana Santa
Industria
Eventos
Autor
Semana Santa

En el municipio de Tepeji del Río cobra especial significado la conmemoración luctuosa por la muerte, hace casi dos mil años, de Jesucristo.

En efecto, lo que son las fechas, junto con el 24 y 25 de diciembre, de contenido más profundo para los cristianos, encierran especial trascendencia para la comunidad de Tepeji del Río, que celebra la noche del Viernes Santo con una actividad conocida como la Procesión del Silencio acto que atrae a miles de visitantes cada año y se celebra a partir de 1950.

Oprima el botón para ver mas detalles

Jueves Santo:

 Se realiza la Santa Misa, la última cena, lavatorio y procesión al monumento adoración Eucarística.

Viernes Santo:

 El vía crucis inicia por la mañana, actualmente el recorrido de la procesión que sigue al hombre que personifica a Cristo recorre la calle principal (Melchor Ocampo),baja por Ignacio Comonfort hacia el barrio de El Edén, dobla hacia Francisco Osés y vuelve a subir por Centro Nacional de ETI para llegar, otra vez, a la arteria principal. Luego sigue por la calle Vicente Guerrero, gira hacia 5 de Mayo, vuelve a encontrarse con Ignacio Comonfort, da vuelta hacia 1ro. de Mayo y comienza el ascenso por la calle Tepeyac.

Durante todo ese largo recorrido se representan las diferentes etapas del martirio las escenas que personificó Cristo antes de morir en la cruz.

En este acto participan alrededor de cien personas voluntarias, aparte de las aproximadamente mil que acompañan la procesión. Entre los primeros están: el grupo de catequistas, el grupo de voces y guitarras que acompañan las celebraciones religiosas en la parroquia, el equipo pastoral de la localidad encabezado por los sacerdotes, párroco, y el vicario; así como las religiosas de la misma iglesia. Aparte del joven que personifica a Jesucristo, van también una serie de penitentes cargando troncos amarrados a sus espaldas.

El contenido de este Viacrucis logra motivar la participación de los asistentes ya que, dentro de su religiosidad, también encierra un profundo mensaje social.

En el recorrido se representan las tres caídas y cada uno de los episodios que vivió Jesucristo, hasta culminar en la crucifixión, la cual se realiza en el interior del templo de la Ermita, situado en una parte alta al poniente de la ciudad.

Las jóvenes mujeres que apoyan esta escenificación proceden de comunidades de otros municipio. Otro importante grupo que participa es el de los sayones o soldados romanos, los cuales van ataviados con túnicas y capas en colores rojo, azul y blanco. Llevan casco y lanza. Aparte de representar a personajes de aquella época, cumplen una tarea práctica ya que al ir al frente evitan que la multitud se cierre al paso del desfile religioso.

Culminación del Víacrucis

Más de dos horas dura el lento recorrido. Aparte de los cientos de personas que acompañan el trayecto, otros tantos observan el paso desde las aceras y.ventanas, La tercera caída se escenifica al inicio de la calle Tepeyac la cual tiene un pronunciado desnivel y en su cumbre se yergue el templo cuyo nombre es Iglesia del Nuevo Tepeyac y que la gente llama simplemente "La Ermita". El padre Pedro Sánchez, promotor de la construcción de esa iglesia, posiblemente pensó, en los años cuarenta, que la ubicación serviría para culminar un Vía crucis como el que se lleva a cabo desde hace más de treinta años en la población. Jesucristo cae por tercera ocasión y no se levanta pues la cruz le cae encima.

Después de esto se inicia el pesado ascenso. La parte final de la calle se compone de una larga escalinata de concreto e más de cien escalones. A la mitad de esta escalinata Jesús es despojado de sus vestiduras. Posteriormente entra al templo donde se representa la crucifixión en el altar.

[Inicio] [Historia] [Ubicación] [Turismo] [Semana Santa] [Industria] [Eventos] [Autor]