La provincia de Soria se encuentra enclavada dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Sus características más relevantes son las típicas de las Tierras Altas de la meseta castellana: zonas cubiertas de pinares, robledales y hayedos, largos pastizales de verano, junto con valles cortos, tierras llanas en el valle del Duero.
Su altura media es de 1.026 m sobre el nivel del mar. Las zonas montañosas típicas de la provincia son: La cadena del Sistema Ibérico, donde se alcanzan los más de 2.000m, más los accidentes del Sistema Central.
Tiene una extensión de 10.306 km2 (el 2.04% de España).
Su climatología es la propia de regiones continentales (veranos cortos y calurosos e inviernos largos y fríos), aunque el clima se ha ido suavizando (más propio de clima mediterráneo) medias anuales de 11º C, la media de precipitaciones es 416 mm3/año.
Limita con La Rioja, Zaragoza, Guadalajara, Segovia y Burgos.
La mayor parte del territorio es de la era secundaria y por lo tanto calizo. Ello propicia una abundancia de recursos híbricos, aguas subterráneas incluidas.
Son de destacar algunos microclimas que se dan en esta tierra:
Económica y socialmente Soria es una provincia agrícola y ganadera con cultivo de cereal en campos de Gómara y tierras de Almazán, ganadería ovina trashumante, estante y semiestante en tierras altas y bovina en la zona del Valle.
Sus recursos forestales tampoco son desdeñables. Hay vegetación perennefolia en toda la zona de Pinares (norte de la provincia), sabina y enebro en la zona de Cabrejas. También abundan carrascas, robles, rebollos y quejigos.
La caza es abundante, así como la pesca y los recursos micológicos. Codorniz, liebre, perdiz o conejo son de lo más capturado, le siguen en importancia el jabalí y el venado. Los cangrejos han vuelto a los ríos tras una larga veda de más de 15 años. De las setas abundan las de cardo, el nízcalo, senderillas y todo tipo de hongos.
Los relieves rocosos propios del relieve kárstico, albergan colonias de aves, entre las que cabe destacar, los buitres, tanto comunes como leonados. El paraje del Cañón del río Lobo es famoso además de sus excelentes paisajes por la colonia de buitres la más famosa de la provincia.