De
las zonas arqueológicas cercanas a la ciudad de Tlaxcala, destacan
Xochitécatl del preclásico (500-200 a.c.) donde
notoriamente la veneración estaba enfocada a la fertilidad y a 4
kilometros de ahí se encuentra Cacaxtla (600-900 d.c.).
En Xochitecatl se encuantran tres principales edificios, En el extremo sur se encuentra la piramide de la serpiente en la cual se encuentra una pieza monolitica (es decir una sola piedra) antropomórfa o de forma humana de aproximadamente 1.5 m de altura; al este se encuentra la piramide de las flores en la cual se encuentra una especie de puerta construida de tres piedras alargadas que en realidad era la entrada a un templo que por haber estado construida por materiales biodegradables ya no existe.
Esta
pirámide es la cuarta mas grande de Mesoamérica
en cuanto a su base. Frente a esta piramide se encuentra la piramide de
la espiral la cual es junto con la de Cuicuilco
son las unicas 2 piramides circulares existentes en Mesoamérica
[segun ellos], esto es enteramente falso ya que podemos mencionar
muchas más, como por ejemplo: Calixtlahuaca,
Toluca o Huexotla, Texcoco
por mecionar solo dos más.
Sobre
la piramide de la espiral encontramos una enorme cruz que
pertenece a la religión cristiana y no se sabe con exactitud desde
cuando fué colocada ahí, aunque se cree que fué en
los años setentas, desde entonces la cruz es adorada anualmente
el dia de la "Santa Cruz" aunque desde que se abrió
este sitio al público en general, se le permite a los peregrinos
llevarse la cruz un dia antes de el festejo y regresarla al siguiente.
En el lugar se encuentra un museo de sitio donde se encuentran las figurillas
y utensilios encontrados en la zona y de donde se dedujo su veneración
por la fertilidad y la hipótesis de que en el lugar existía
el matriarcado (Las mujeres ocupaban los puestos gobernantes), las figuras
encontradas datan un periodo muy grande que viene del preclásico
temprano en el 500 a.c. hasta el posclásico tardio en la época
de la conquista.
Para
llegar a este sitio es suficiente pagar 10 pesos y la secretaria de turismo
los lleva los domingos por las mañanas. Cacaxtla pertenece
a la cultura Olmeca-Xicalanca que al parecer después
de vivir en Teotihuacan cerca de 1,000
años emigran a Cacaxtla y una vez ya establecidos
colaborarón en el colapso de Teotihuacan por sus frecuentes
ataques,esta hipotesis proviene de los murales de la zona. se ven a los
guerreros parados sobre los edificios de la urbe Teotihuacana.
Hoy en día es muy díficil afirmar esta situación,
aquí solo la mostramos como una probabilidad.
Hablando de estos murales, podemos agregar que se trata de un excelente
ejemplo relativamente bien conservado, se ha colocado un inmenso techo
para proteger a esta zona, ya que toda cuenta con murales extremadamente
descriptivos de sucesos de aquel entonces, como se pueden imaginar ha causado
grandes debates en el ámbito antropológico, a pesar de ello,
refleja la gran plástica muralista que ha caracterizado a México
desde siempre.
En el pueblo Atlihuetzia a 10 km de Tlaxcala rumbo a Apizaco, frente al hotel Mision (antes Comisión Federal de Electricidad) encontramos una cascada contaminada por una fabrica del lugar, justo frente a ella se localizan las pinturas rupestres, vestigios de los primeros habitantes del altiplano, datan del 8,000 antes de nuestra era. Parece que no hay presupuesto para profundizar en su investigación y conservación ya que esta muy descuidada la zona. En la actualidad encontramos más grafiti realizadas en esta década que en el Mesozoico.
Rumbo
al centro de Atlihuetzia visitamos el primer convento de
la Nueva España (según nuestro guía),
aproximadamente a la caída de Tenochtitlan en 1521,
este convento, ahora en ruinas muestra claros ejemplos de sincretismo religioso
(fusión cultural entre creencias), en este caso se ve como el indígena
se resiste al abandono de sus creencias incorporandolo a la arquitectura
novohispana símbolos de sus dioses, tal es el caso de una pila de
bautismo en la cual se ve bajo relieve la representación de Tláloc,
en lo particular hemos bautizado este proceso como una pequeña travesura
indigena.
Otro ejemplo claro lo encontramos en la iglesia que se encuentra junto, esta todavia esta en uso y no permiten la entrada a turistas sin el compadrasgo del guía, en esta se puede ver en la fachada principal como dos angeles llevan en la palma de la mano un sol y una luna.
Hoy
en dia la ignorancia es tal que inclusive se puede ver en un Costado del
edificio la representación de Quetzalcoátl o
serpiente emplumada perfectamente pintada de blanco formando ya parte de
la estructura principal, si no nos lo mencionan ni lo hubieramos notado,
afortunadamente existe aun gente como el guía que protegen el patrimonio
cultural de sus antepasados indigenas, desgraciadamente no se puede estar
en todo.
El pueblo Atlihuetzia aún conserva la arquitectura
clásica de las poblaciones novohispanas; con sus calles empedradas
a pesar de haberseles ofrecido pavimentarlas. Esta es una visita obligada
para el que vaya a Tlaxcala, recomendamos de sobremanera
llevar guía, de lo contrario pueden perder la escencia del aprendizaje
cultural de la visita.