F.R.A. de Venezuela

Fraternitas Rosicruciana Antiqua de Venezuela

Tradición Maestro Huiracocha
Aula Lucis Yedosey

Inicio ¿Quiénes Somos? Arnold Krumm-Heller Maestra Yedosey Publicaciones F.R.A. Sobre la F.R.A. La F.R.A. en el Mundo Galería de Fotos Contáctenos

Novela Rosa-Cruz

(Arnold Krumm-Heller)

ROSA – CRUZ


 (Novela de Ocultismo Iniciatico)


Por el Dr. Arnold Krumm – Heller
( Maestro HUIRACOCHA ).

LOS “ROSA - CRUZ”


I


El castillo de Chapultepec brillaba aquella noche como un árbol de Navidad, consus múltiples lucecitas. Parecía una visión de ensueño, un cuento de hadas hecho
realidad, una fatamorgana que hubiese descendido del aire y ante la mirada atónita del
caminante se hubiese convertido y concretado en bloques de granito, en luz y en
rumor bullicioso.

La causa de este bullicio y de esta iluminación era una ostentosa fiesta que en elcastillo tenía lugar: Carranza, el célebre presidente de la patria que un día fue de losaztecas, celebra el aniversario de su natalicio. ¿Qué mayor motivo de fiesta y ornatopodía darse en el castillo, que el de celebrar el natalicio de su morador, del creador delMéxico moderno, el promulgador de la nueva constitución, el mandatario más grande
que ha tenido México después de Juárez y Madero y cuyo igual no lo verá la
generación actual?

Las avenidas y la gradería central eran todo movimiento. Hasta entrada la nochehabían circulado por aquellas, soberbios carruajes que, ora con diplomáticos o
militares vestidos de gala, ora con toda clase de dignatarios vestidos de rigurosaetiqueta, ora con hermosas y aristocráticas damas, habían dado quehacer a losguardias encargados de mantener el orden de sus movimientos y paradas.

En el interior el movimiento era aun más intenso, más variado; los salones, entre
raudales de luz, parecían cual gigantescos caleidoscopios que, con el movimiento delos uniformes y trajes ostentosos de los caballeros, y las sedas, joyas y pedrería de lasseñoras, cambiase constantemente de aspecto, mostrando cuadros de variedad
infinita.

Centenares de personajes invitados, esperaban en el gran salón de recepciones
a que el Ministro del Interior pronunciase el discurso con que había de saludar al jefede estado. La mesa para el gran banquete en que aquel día tomarían parte todo aquelconjunto de personas importantes, estaba dispuesta en semicírculo y en ella sehallaba la vajilla del Emperador Maximiliano, de oro macizo, y el tapete doble de sedaen que se ve bordado en oro el escudo nacional. Ningún castillo europeo, ni aun losque produjera la fantasía de Luis II de Baviera, pudo jamás compararse en lujo yriqueza a Chapultepec, el palacio mas magnifico de México, la ciudad que el celebrebarón Alejandro de Humboldt llamó “ciudad de los palacios”.

Entre toda aquella multitud de personalidades cuya conversación, que
comenzara reservada y tímida, se hallaba a la sazón animadísima, había un hombrecuyo porte reservado y silencioso pudiera haber llamado la atención a quien no la
tuviese demasiado ocupada con los múltiples requisitos del día. Era este hombre un
oficial del Estado Mayor mexicano; el Comandante Montenero.

Su mirada, con relámpagos de impaciencia, dirigíase hacia la puertafrecuentemente, cual si esperase algo. En esta actitud de expectación y un tanto de ansiedad, se mantuvo durante algún tiempo, ajeno a cuanto le rodeaba y sin que alparecer le interesase nada de lo que en el castillo ocurría; hasta que uno de los ujieres,.llegándose a él entre respetuoso y disimulado, púsole en la mano un billetito ylo dejó discretamente.

Tomó Montenero el papel más ansioso que sorprendido y suspirandohondamente dijo:

— ¡Por fin!
Leyó entonces le esquelita que él diera el ujier y se detuvo un momento como
abstraído. Después, volviéndose hacia un caballero de cierta edad con el que habíamantenido escasa conversación y que se hallaba sentado cerca de él, le dijo:

— Siento mucho abandonarle, pero un asunto urgente me requiere y debo salir.
— ¡Cómo! ¿Es posible que deje usted la fiesta en este momento? —contestó su
interlocutor.
— En verdad —contestó Montenegro— parece un desaire a la fiesta; pero...
— No —replicó el otro—, no creo yo que vaya la fiesta a darse por aludida, nimenos ofendida, si usted se marcha; pero, ¿no le parece a usted que vale la pena elpermanecer aquí aunque sea dejando de acudir a una cita... y aunque esa cita sea
amorosa?
— ¡Oh! — dijo Montenero sonriendo levemente—, le he de advertir que no setrata de una cita amorosa, sino de algo mucho más serio y más importante para mí.
Su interlocutor le miró con un gesto de asombro un tanto fingido y dijoenfáticamente:

— ¡Supongo que no se tratará de un duelo!
— Ciertamente que no —aclaró Montenero—; pero tiene para mí tanta
importancia como si lo fuera.
— Bien —dijo más reposadamente el caballero—; no se detenga usted pues, pormí, que no le molestaré más con mis absurdas suposiciones. Ya veo que no es posible
detenerle de ningún modo. Siento, sin embargo, que pierda usted la fiesta, quepromete ser magnifica.
—Gracias por su buen deseo. Quizá pueda volver antes de acabada. Le ruego
que si durante mi ausencia alguien preguntase por mí, tenga a bien disculparme.

Cambiaron las ultimas palabras de despedida, un cordial apretón de manos yMontenero con aire distraído dejó el salón y, evitando la salida central por si tropezaba con quien pudiera entretenerle, salió a uno de los jardines y de éste a una de lasavenidas laterales.

Anduvo por ella un momento dando la vuelta al cerro de Chapultepec, siguiendo
la dirección de las fuentes que construyera el presidente Madero. El camino parecíadesierto. Montenero miró en derredor tratando de descubrir a alguien. Acordóse
entonces de la señal convenida y poniéndose los dedos en los labios silbó con fuerza.

Al conjuro de su silbido presentóse ante sus ojos, cual salido de la tierra, unindígena vestido con el típico calzón, poncho y sombrero del país.

— Buenas noches, mi Mayor. Aquí estoy para que usted me mande.
— ¡Hola, amigo! ¿Usted por aquí?
Comprendió enseguida Montenero que éste era el hombre con quien debía de
encontrarse.
Como ya eran amigos, le entró de pronto un sentimiento de confianza y le dijo:

— Ahora eres tú quien debe mandar, puesto que debes guiarme.
— Bueno; entonces, sígame por acá. Apenas habían andado unos quinientos
pasos más, cuando el indígena, deteniéndose, volvióse hacia Montenero y le dijo:
— Ya hemos llegado. Tengamos cuidado de que nadie nos vea, no es
conveniente.
Procure usted vigilar para que no seamos sorprendidos.

Agachóse y después de escarbar un momento en la tierra, extrajo una cadenita,
después de volverse a cerciorar de que nadie los veía, tiró de ella. Abrióse entonces lamontaña y apareció ante ellos la abertura que daba acceso a una a modo de gruta en laque el indígena introdujo a Montenero. Apenas entraron, cogió el indígena otra cadenay tirando de ella cerró de nuevo la entrada para preservarla de las miradas curiosas.

Entonces el indígena cogió de la mano a Montenero y le condujo por el socavónhacia delante.

Montenero estaba atónito. Recordó entonces que el padre Sagahún, quedescribe a México con infinidad de detalles, nunca mencionó que el cerro de
Chapultepec fuese hueco.

El indio vio lo perplejo que Montenero se encontraba y le preguntó:

— ¿Qué le parece todo esto?
— Me parece raro esto.

¿Es esto el estado de Jinas, o sea, un fenómeno de la cuarta dimensión?

— Sí, Mayor; esto solo lo vemos nosotros; el vulgo no se da cuenta de queexisten estas cosas. Pero deje usted esta preocupación, que ya se le explicará todo.
¿Qué le parece el cerro ahora?

— ¿Aquí? Decididamente que allá arriba estaba mucho mejor.
— Ya verá usted cosas espléndidas que le admirarán — replicó el indígena.
— ¿Sí? — preguntó Montenero—, ¿más aún que el banquete con el tapetebordado en oro y con la vajilla maciza del mismo metal?
— ¡Oro! ¡Bah! Los “Rosa - Cruz” convierten sin esfuerzo el plomo en oro.
Continuaron mientras así hablaban por la galería hasta que ambos seencontraron ante una puerta cerrada.

El indígena golpeó tres veces en la puerta acompasadamente, y al punto seescuchó en el interior una voz que decía:

— ¡Deteneos! Ningún profano debe traspasar el umbral de esta mansión.
— Traigo a un neófito que busca la luz, la santa ley de los Nahuas.
— ¿Respondes tú por él? ¿Es digno de acercarse a la Cruz y ver el Santo Graal?
— exclamó de nuevo la voz desde el interior.
— Lo traigo por orden del Maestro.
Abrióse entonces la puerta y se hallaron en otro recinto, al lado de cuya puertahabía un hombre armado con una espada flamígera, que con un ademán les dejó elpaso franco.

A poco, hallaron una nueva puerta.

— Hemos llegado a la tercera puerta —dijo el guía. Hasta aquí se nos ha
permitido la entrada. Pero ahora debo vendarle los ojos. Sin este requisito no nosdejarían avanzar más. Tenga en cuenta que, caso de que no llegara a iniciarse, volveríaa traerle a este sitio, y sobre todo cuanto hubiese visto y oído habría de guardar eterno
silencio. Montenero nada dijo y su compañero sacó un pañuelo del bolsillo con el que
le vendó los ojos. Giró entonces la puerta sobre sus goznes pesadamente, ymarcharon los dos hacia adelante, caminando Montenero con pasos indecisos ytanteando con los pies.
—Así andan los hombres por la vida —dijo el guía—: con los ojos del espíritu
vendados. Y así a tientas buscan el camino desde la cuna al sepulcro.

De pronto clamó una voz:

—¿Quiénes son los osados que se atreven a acercarse al Santuario? Sabed que
nadie que se acerca a sus pozos por mera curiosidad, regresa vivo. Estáis en elimperio del Lucifer Nahuas que destruye a quien se acerca por ambición; pero que
vivifica al que por sí mismo lo busca.

Acercóse el indígena al oído de Montenero y le dijo en voz baja:

—Es la voz del Maestro.

Montenero sintió de repente en su pecho algo punzante, cual si algo metálico letocase sobre la carne, y tan frío, que parecía una evaporación de metileno o uno deesos gases de evaporación frígida.

La voz del Maestro volvió a resonar:

—¿Que siente el discípulo?

—Siento un frío que me traspasa —respondió Montenero.

—Es la desnudez de la Cruz cuando la Rosa se aleja. Es el frío del alma cuando
no recibe el calor de la caridad. Es el frío del arrepentimiento que entra en la
conciencia, del arrepentimiento de haber atentado contra la divina justicia. Ya pronto
la vida y el calor del Santo Graal vendrán a asistirle en todas sus empresas, que vanencaminadas hacia el bien y el amor.

De la resonancia de sus pasos dedujo el comandante que se encontraba en unespacioso recinto. La voz interrogante se oía cada vez más cerca. Alguien le invitó a
sentarse.

—¿Qué pretende usted de nosotros? —volvió a decir la voz de nuevo.

—Busco la luz del espíritu —respondió Montenero con resolución—. Tengo undeseo ferviente de comprender lo Eterno, lo Ignoto, el principio original de nuestro ser.

—¿Por qué supone usted que podemos nosotros conducirle a la luz y resolverleesos problemas?

—No sé, pero busco la luz. ¿No dicen las Escrituras Sagradas: “Buscad y
hallaréis”?

Hace tiempo que supe que en México existía una Logia Blanca que podía
descubrir al discípulo la secreta sabiduría de los Nahuas. Yo espero recibir aquí estaluz y este conocimiento.

—Y la iglesia ortodoxa con sus dogmas ¿no le ha dado el esclarecimiento y laluz que busca?

—No, la iglesia ortodoxa con sus dogmas no ha satisfecho mi ansia deconocimiento.

Aunque en verdad, el divino Amor del Nazareno me ha hecho concebir
esperanza.

—Y la filosofía ¿no ha satisfecho tampoco los anhelos de su corazón?

—No; mi sed inextinguible no ha podido ser apagada por la filosofía tampoco;
por ella menos que por la religión, por su frío razonamiento. Ya os he respondido que
la Biblia dice: “Buscad y hallareis” y luego añade: “Llamad y os abrirán”, y por último:
“Pedid y se os dará”. Yo os pido ateniéndome a los preceptos de las Escrituras.

—¿Tiene usted conocimiento de la Ciencia Hermética? ¿Sabe usted algo de losRosa-Cruz?.—He leído mucho. Tengo predilección por las obras de Papus, FranzHartmann, conozco la labor de Blavatsky y he pertenecido a diversas asociacionesespiritualistas, entre ellas he pertenecido a la sociedad teosófica, que no me ofreciónada de nuevo.

Siempre he sentido, no obstante, la necesidad de que un día se me descubriese
una mayor verdad, una verdad oculta a la mayor parte de las gentes. Quiso la
casualidad que conociese a este indígena amigo, el que me ha conducido aquí estanoche, el cual después de tratarme durante algún tiempo y someterme a pruebasdiversas, me hablo de este lugar, en donde podría por fin hallar el logro de mis
aspiraciones. Aquí me encuentro ignorante de lo que pueda sucederme. Tan solo sé o
presiento, que aquí se han de colmar mis esperanzas. Me encuentro cansado de
aprender y quiero por fin saber.

—Mucho agradezco a usted su categórica respuesta. Ya sabía que se ocupabausted tiempo ha en indagar los conocimientos ocultos y por esto accedí a la solicitud
del indígena para traerlo aquí. Por última vez debo llamarle la atención sobre los
motivos que le inducen a penetrar aquí, por si éstos fueran mera curiosidad. La
iniciación es una espada de dos filos; a los puros y resueltos los defiende y da vida; alos curiosos e impuros los hiere y destruye.

Pausadamente acabó con estas palabras el Maestro y después dirigiéndose alindígena, agregó:

—Hermano de Servicio, ¿estáis satisfecho de las investigaciones que habéishecho acerca de este señor?

—Sí, Maestro; puedo recomendarlo con plena seguridad; es un hombre sinceroy altruista; los signos de su mano son justos y perfectos —contestó éste.

Entonces la voz dirigióse a Montenero nuevamente:

—Usted dijo que la casualidad había puesto en su camino al indígena. ¿Creeusted ahora en la casualidad? Nada hay casual; todo tiene una causa. La humanidad

confunde la causa con el efecto, la predestinación con la casualidad, el ensueño con laintuición. Nosotros somos instrumentos de fuerzas desconocidas para la vulgaridad.

¿Desde cuándo conoce usted al indígena?

—¿Qué cuánto tiempo ha que le conozco? —replicó Montenero, tratando de
recordar. Y en su esfuerzo por ver en el pasado, notó como una luz brillante que
penetraba por sus ojos a la vez que pro todo su cuerpo; y a través de su Ego actualpudo discernir una larga serie de egos propios durante otras vidas de las cuales seencontrara en relación con aquel a quien entonces veía como el indígena. Él a modode denso velo por que antes se encontraba limitado, había desaparecido; el tiempo y el
espacio no existían para él. Entonces percibió la realidad de la cuarta dimensión; ytodo su ser se encontraba invadido por una sensación voluptuosa. Quiso contestar asu propia pregunta, pero, anonadado como se encontraba por su propio despertar,
solo pudo decir:

—El tiempo... No sé; no conozco el tiempo...

Era verdad que no lo conocía. No podía recordar, pues al anularse el tiempo, seanulaba el recuerdo; pero podía revivir en un instante todo el pasado.

—Antes de admitir a usted en nuestro seno —dijo la voz de nuevo—, necesitohacer a usted algunas preguntas: ¿Cuál es la fecha de su nacimiento?. AquíMontenero quiso responder como lo hubiera hecho a cualquier autoridad civil que lehubiese dirigido la misma pregunta; pero el mismo extraño estado anterior se apoderóde él. La voz no llegó a brotar de su garganta, y vio innumerables nacimientos en lopasado y aun en lo futuro.

—Ahora... no sé cuando nací —hubo de responder de nuevo...

Es otra vez una cuestión de tiempo...

El tiempo... No sé; no conozco el tiempo.

Pero se dijo: Si no existe el tiempo, el espacio tampoco debe existir.

—Hace tiempo que buscaba usted la luz. ¿Que clase de luz buscaba usted?

—Quise decir la luz de la verdad —dijo Montenegro.

—¿Que es la verdad?

—La verdad... la verdad es... —repetía mientras pensaba Montenero— larealidad, la esencia, la realidad indestructible de la naturaleza.

—Bien; y ¿qué es la mentira?

—La mentira es la sombra.

—Sí, en verdad; la verdad es de Dios y en Dios. ¿No es así?

—Sí —dijo Montenero—, la mentira es de los hombres; nosotros hemos creadola mentira.

—Bien —explicó el Rosa-Cruz—, la mentira es de los hombres; nosotros hemos
creado la mentira.

—Bien —explicó el Rosa-Cruz—, Dios es la verdad misma, y solo la verdad en
nosotros puede conocer la verdad divina. Hay que alcanzarla y vivirla en nuestrointerior para llegar a conocerla. La verdad está fuera del tiempo, más allá del espacio.

Solo por el conocimiento del Yo verdadero, llega el hombre al conocimiento de
la verdad. Dios como generador y espíritu universal, es la verdad generalizada. La
verdad manifiesta es el Hijo; y por eso el Espíritu Santo es el conocimiento del Yodivino en nosotros. El hombre en su envoltura física es transitorio, y solo es eterna laverdad del verdadero Yo. Nuestra conciencia y nuestra inteligencia pertenecen al ego
transitorio que desaparece con el cuerpo físico. Tanto la una como la otra está
expuestas a engaño; solo es infalible la conciencia superior, el conocimiento intuitivodel verdadero Yo. En todos los seres existe una chispa divina, para ponerse enrelación con la cual es preciso seguir ciertos métodos, cuya clave poseemos los Rosa-
Cruz.

¿Conoce usted alguna parte de la Biblia que tenga relación con esto?

—Creo que sí —dijo Montenero—. San Pablo dice: “¿No sabéis que sois templosde Dios y que Él mora en vosotros?”

—Sí, a esto mismo me referí yo también —respondió afirmativamente el
Maestro—.

Y ved cómo si se trata de una partícula del Omnipotente, ha de tener ésta en síun ilimitado poder creador, que le permita manifestar obras tales, como las que elmundo llama milagros, tales como los que Jesús de Nazaret realizó; como debemos
todos realizarlos conociendo la clave, el misterio.

¡Qué claras resultan ahora las palabras bíblicas!: “Si tuvierais fe, como un granode mostaza, moverías montañas”. La fe, empero, es un poder que radica en el
conocimiento divino; la realización de nuestra propia divinidad.

No es la fe, en modo alguno, lo que han dado en creer los pseudos sacerdotes,
los cultos, no es la mera aceptación de creencias ni de teorías religiosas ajenas yacatadas como indiscutibles y bajo la férula de las cuales se mueven apenas lasinteligencias de millones de seres. La fe no es esto; antes por el contrario, es un
poder, el poder semejante a la voluntad; pero es la voluntad de hacer bien; la voluntadde hacer manifiesto al Dios que mora en nuestro interior. El hombre puede todo lo que
quiere, cuando lo que quiere es la justicia misma.
 

Es el hombre un acumulador, un centro en que coinciden las ondas de luz yfuerza emanantes de las bendiciones de los justos y de los bienaventurados y quetienden a la armonía. Usted busca la verdad en un mundo en que todo es relativo conla única excepción de la certidumbre del fin de la vida, de la muerte.

En el frontispicio de un antiguo templo, leíase: “Nosce te ipsum”; esto es:
“Conócete a ti mismo”. El hombre debe indagar todo lo que esta pregunta envuelve, esdecir, de dónde venimos, qué somos y lo que después seremos. El hombre en sucomplejidad lo tiene todo: cielo e infierno, Dios y Naturaleza, lo más grande y lo másíntimo, y solo cuando el hombre se conoce a sí mismo puede comprender lo que es lafe.

¿Cree usted también en la vida más allá de la tumba?

—Sí —contestó Montenero—, creo con tanta firmeza, como creo en la existencia
actual. Soy espiritualista.

Entonces una voz desconocida preguntó:

—¿Cree usted que ésta sea una sociedad espíritu análoga a las que usted haconocido?

—¿Por qué no habrá hecho esta pregunta el mismo Maestro? —se dijoMontenero para sí—. ¿Qué tienen que ver los espíritus con esto?

Pero no tuvo tiempo de pensar mucho, pues el mismo que interrogara contestó:

—Es de suponer que se nos considere de tendencias análogas, pues tambiénnuestro esfuerzo se dirige hacia un mundo espiritual. Solo nos diferenciamos en elmedio de que nos valemos para la comunicación con los mundos invisibles.

—Sí —contestó otra voz—; nosotros no somos ajenos al movimiento espiritista,
como lo son los materialistas, que niegan toda existencia de las fuerzas espirituales.
Lo que nos diferencia es la forma de los métodos que empleamos para indagar en elmundo de los espíritus. Nosotros rechazamos el espiritismo, porque los espiritistas,
no tan solo usan, sino que abusan de las fuerzas ocultas de la naturaleza, que por otraparte desconocen, lo que ha dado ocasión para que a veces produzcan mas perjuiciosque beneficios a la humanidad. Los fenómenos del espiritismo no pueden ni deben sernegados; pero su causa no son siempre los verdaderos espíritus, como creen losincautos, sino que son los elementales. Además, el espiritista abusa de los hombres,
del mismo modo que el vivisector abusa de los animales, a los cuales martiriza. Elespiritista emplea un médium cuyo cuerpo astral usan los seres que pululan en loinvisible; y por este medio creen los espiritistas, que alcanzan las esferas superiores.

La diferencia que hay entre el espiritismo y nuestra doctrina y métodos quellamamos herméticos, consiste principalmente en que mientras aquel se vale del
cuerpo astral de los mediums para sus investigaciones, el hermetista o Rosa-Cruz, ensu cuerpo astral, se puede trasladar por sí al mundo de lo invisible. El espiritista sevale de seres a los que no puede gobernar para experimentar con ellos, mientras que

el hermetista puede a voluntad dejar su cuerpo para investigar en los mundos ocultos
con plena conciencia de ello. Todo hermetista debe desarrollar la clarividencia
consciente. Si los discípulos de Allan Kardec se dejaran guiar por nosotros, lograríanmucho. Lograrían más que los teósofos, pues estos están desencaminados en los
últimos años.

La humanidad está confinada, en sus investigaciones, a los sentidos. La cienciale ha proporcionado el microscopio y el telescopio para que por su medio ensanchaseel límite de los sentidos. El hermetista, o lo que es lo mismo, el ocultista o Rosa-cruz,
desarrolla las facultades y poderes del Yo interno que en él reside, hasta sobrepasar almicroscopio y telescopio.

Montenero quiso decir algo sobre esta materia, pero la voz desconocida
continuó enseguida diciendo:

—Ahora hemos de someterle a varias pruebas para saber el grado de voluntad yel desenvolvimiento por usted alcanzado en su presente personalidad. ¿Se encuentrausted en disposición de someterse a estas pruebas?

El deseo ferviente de averiguar cuáles fueran los límites del ocultismo, hubieraarrojado a Montenero a toda clase de prueba y empresas. No era Montenero, sinembargo, de aquellos individuos nacidos con vocación, que, después de una metódicapreparación y de diversas experiencias en las vidas pasadas, se encuentran
convenientemente preparados para recibir la iniciación. Aun no era de los que pueden
recibir la explicación de los misterios con el corazón por completo entregado. Seaferraba todavía al mundo pasional, pues no había alcanzado el estado en que serenuncia a todo lo efímero y pasajero en aras de un ideal de eternidad.

No obstante, contestó, con buena voluntad y decisión:

—Estoy dispuesto a someterme a cuantas pruebas se consideren necesarias.

—Entonces acercaos —indicó alguien.

Sintió en este momento Montenero una inquietud y una zozobra que no podíadominar. Le pareció que la venda no solamente le cegaba, sino que no le dejaba oír
bien. El indígena, al ponérsela, le había cubierto con ella los orificios del oído. Sin
embargo, avanzó decidido en dirección al Maestro.

—Pero... ¿qué es esto? —exclamó de pronto.

Sus pies habían perdido tierra firme y había caído en el vacío. Encontróse enuna profundidad, quizá un pozo, con las manos y los pies hundidos en tierra blanda yhúmeda. Le parecía oler a ozono. Era como si la tierra que le rodeaba se encontrasecargada de fluido especial que no tiene la tierra común. Ciertamente debía haber caído
en un pozo; pero a la vez le parecía que no había sentido la caída, que no había habidoagujero. Era todo ello muy vago, enigmático e inexplicable. El tiempo que había
mediado entre la caída y el momento en que se diera cuenta de su situación, habíasido el de un relámpago; a él le parecía, sin embargo, una eternidad. En aquel conjuro de extrañas sensaciones sintió cual si viviese de nuevo toda su vida, cual es la experiencia de algunos suicidas que no han llegado a lograr su objetivo, según han confesado después por sí mismos. Todo esto le sucedía con una rapidez vertiginosa.

El mismo llegó a dudar de sí estaba muerto o vivo.

Instintivamente buscó con las manos a qué pudiera asirse, y al levantarlas
tropezó con un objeto que parecía una piedra. El no podía discernir lo que era; pero seagarró a ella con fuerza, como se agarra el náufrago a una tabla. No bien se hubo
asido, brotó un chorro de agua que manaba de un surtidor desconocido. Rápidamente
el agua inundó el pozo amenazando ahogarle por momentos. Pronto llego a tal altura
que hubo de elevarse sobre las puntas de los pies, para poder respirar evitando que el
agua le llenase la boca.

Como anteriormente le sucediera en la tierra, aquella agua pronta a anegarle, leparecía distinta del agua común, cual si hubiese sido creada de un fluido singular. Derepente le sobrecogió el espanto de la muerte. Si el agua ascendía un poco más o él
dejaba de sostener su cabeza en erección, estaba materialmente perdido. Por unmomento le pareció que los pies perdían la fuerza suficiente para sostenerle y con
angustia mortal hizo un supremo esfuerzo; por instinto de conservación levantó lasmanos a lo alto tratando de buscar apoyo en lo desconocido, y sea por casualidad, seaporque ya estuviese preparada al efecto, dio su mano con una cadena a la que seagarró con fuerza inaudita; y en aquel mismo momento el agua despareció como
tragada por la tierra. No tuvo, a pesar de esto, mucho tiempo para rehacerse, pues alpar que el agua había desaparecido, parecía que el infierno hubiese abierto sus ígneasfauces sobre Montenero y parecía vomitar fuego sobre él. Empezó a sentir una sedvoraz, y trató de aliviarla aspirando el aire fresco de antes a bocanadas; pero lasllamas le envolvían. De nuevo le pareció que las llamas que le rodeaban no eran delgénero de fuego que él conocía, ni se dejaba sentir en la misma forma. Como la tierra yel agua, parecía algo magnético más bien que físico. Él, sin embargo, se abrasaba.

En su imaginación angustiada, creyendo próxima la muerte, ocurriósele aquellafrase de la cruz, que lleno de fe, con las manos juntas, en oración, repetía:

—Señor, no me abandones; sálvame...

El sonido de su propia voz, en este instante diferente de lo común, que vibraba
en su imaginación, le indujo maquinalmente a reproducir los mismos sonidos, pero suboca abierta por el afán de aspirar un poco de aire, tan solo reprodujo el sonido de lasvocales a cuya vibración encontró un auxilio inesperado. En efecto, el calor abrasador
que recibía de aquel ardor llameante, desapareció como por encanto, y el fuego todo,
se disipó. Así Montenero pudo descubrir en el sonido de las vocales el podermaravilloso de disipar el fuego.

Vio dentro de sí una I que le hizo recordar el Ignis del latín = fuego = alma Δ, una
A = Aqua = agua = materia = cuerpo▼, y por último una O = Origo = principio =
espíritu.


Esta I, A, O., el primer mantram, se encuentra en las inscripciones de muchostemplos antiguos. Montenero no recibía instrucción ninguna sobre estas I. A. O., perohabía sentido pasar la vibración de su pronunciación hasta los pies y esto era una
enseñanza que no olvidaría. Seguía meditando sobre esto.

Un extraño silencio le envolvía entonces. Sintióse a solas con su Dios. Lanzó
una mirada en derredor sin notar más que la más profunda oscuridad; pero en elmismo instante, se acordó que tenía la venda puesta. Palpóse con la mano. Sí, estabaallí. Se encontraba aún extraño a sí mismo. La voz del Maestro, que vibró de nuevo, le
volvió en sí algún tanto.

—Habéis salido airoso de la prueba. Los cuatro elementos, tierra agua, fuego yaire, os han purificado, el I. A. O., que habéis pronunciado, os ha salvado. Montenero
percibió que el Maestro no estaba solo.

Su voz sacerdotal, resonó en la estancia:

—¡En un principio fue la luz! ¡Que la luz sea con el discípulo! ¡Que se una el E-U,
y son las cinco! ¡Es la hora del primer grado! La palabra es justa y perfecta. Arrancadapor mano invisible, la venda cayó de los ojos de Montenero, que atónito y lleno deasombro contempló el espectáculo que le rodeaba. Se encontraba en una sala
vastísima, deslumbrante de oro y luz. La claridad era tan portentosa que la del castillode Chapultepec no podía ni con mucho comparársele. Era una luz viva aquella,
compenetrada de vida y espíritu. Y era lo más maravilloso del caso, que Montenero nopodía descubrir de dónde venía. En el techo no había lámpara ninguna y tampocopodía proceder de puerta ni de ventana alguna. Venía de todas partes y no producíasombra alguna. Observábase, sin embargo, detrás del Maestro, que dentro de una rocahabía una especie de Custodia-cáliz, de un color verde rojo, del cual salía la luz, tanvivificante como rara, y más adelante una cruz radiante a la que rodeaba una coronade rosas. Y fijándose bien en ella, vio Montenero que en medio de la cruz había un
calendario azteca, con la diferencia de que estaba rodeado por siete rosas.

—Así deberán usarlo siempre los Rosa-Cruz -pensó Montenero.

Su mirada cruzóse con la del indígena, el cual parecía preguntarle:

—¿No le parece que todo esto vale más que lo que ha visto usted en los salonesde Chapultepec? ¿No siente usted la intensidad de esta luz, que esparcen la cruz y elcáliz?

Era en efecto una luz que podría llamarse divina. La lámpara más perfecta que eltecnicismo pudiera crear, hubiera dado una luz que ante aquella hubiera semejado la
de una mísera bujía de sebo. Se sentía que esta luz no solo tenía, sino que era vida, ensí. La magnificencia de la sala era extraordinaria. La luz que salía del cáliz parecíacomunicarse a todos los objetos, dándoles vida propia; era armonía de todo. ¿Qué eratodo el oro d la vajilla del emperador Maximiliano al lado de aquellas riquezasincomparables? Las paredes, el techo, las columnas, todo resplandecía e oro, todo erade oro macizo. Pero ¿de dónde procedería toda aquella riqueza? ¿Qué mina la habría
producido? ¿Qué artista la habría cincelado?

Todo aquello pertenecía a un mundo a que Montenero no estaba acostumbradoy le producía un cierto anonadamiento. No sabía a dónde dirigir las miradas en
aquellos momentos, Los Rosa-Cruz, ex profeso, le habían dejado tiempo para que lasprofundas impresiones llegaran a hacerse indelebles. Seguramente que las
impresiones de aquella jornada no se borrarían ya más de su mente. Por fin su miradase encontró con la del Maestro, del que, hasta entonces, tan solo había oído la voz.

Tenía este una figura venerable, alta, con barba algo canosa y bien cuidada, la
cual se adivinaba había sido rubia. Tenía, a pesar de su aspecto de anciano, una
lozanía excepcional. Rasmussen, pues por tal nombre era conocido, era de una edadindescifrable: Lo mismo podría atribuírsele la de 45 que la de 70 años. En él todo eranoble. Su nariz era recta, su frente alta, sus ojos de un azul verdoso y penetrantescomo los de un bardo. Debía de ser oriundo del norte de Europa; tal vez de la Silesia ode Dinamarca.

Rasmussen era muy bien conocido socialmente y gozaba de cierta popularidad.
En la colonia alemana de México era consejero, y el gobierno de aquella nación ledebía señalados servicios. Su reputación era intachable. Desde hacía muchos años
ocupaba el cargo de cónsul general de Noruega. Y no tan solo para los noruegos, sino
para los daneses, suecos y alemanes, tenia Rasmussen la casa siempre abierta. Teníasu residencia en la colonia Juárez, con todo confort. Era creencia general entre las
personas que lo conocían, que poseía conocimientos extraordinarios. Era ademásposeedor de una cuantiosa fortuna que nadie sabía como había adquirido, y que la
mayor parte creían heredada. Decíase que poseía minas de plata en los Estados del
Norte, pero que nunca se acordaba de ellas. Todos coincidían, no obstante, en laopinión de que sus riquezas eran adquiridas honradamente. En los bancos ycompañías financieras importantes, ocupaba cargos de Presidente o miembro del
Consejo de Administración. Lo que nadie sabía, era que se ocupaba en las cienciasocultas. Se sabía, sin embargo, que ocupaba un cargo de importancia en la Orden deSan Martín de Pascalis, Orden que tiene entre sus filas personas aristocráticas detodos los países y que se ocupa en actividades benéficas.

—Sí; sin duda —pensó Montenero pasándose la mano por la frente— así debeser un Maestro—. Y mientras repasaba en su mente los antecedentes de aquel hombre,
se extrañaba él mismo de no haberlo adivinado antes. Todos estos pensamientos
fueron interrumpidos por la voz de Rasmussen:

—Comandante Montenero, ha vencido usted en todas las pruebas y me permito
saludar a usted como hermano nuestro. He de agregar que cuanto le acaba de ocurriren estos momentos, ha sido meramente una sugestión. En realidad no se ha movido
usted del lugar en que fue colocado. La tierra que tocaba, el agua que le ahogaba, elfuego que le abrasaba y el aire que desvanecía las llamas no eran materiales. Ya sabráusted mas adelante como se produce todo eso. Nosotros no tenemos necesidad de
someter a los novicios a pruebas materiales: conocemos mejor a los hombres que
ellos mismos. Tenemos a nuestro alcance medios y métodos secretos para penetraren el mismo fondo de las conciencias. Ahora ha adquirido usted el deber de estudiartodo el simbolismo que le rodea.

Tenemos nuestras reuniones y nuestro simbolismo secreto, porque no
consideramos útil dar a las masas lo que para la mayor parte no representaría nadapor tratarse de cosas que no pueden comprender. La Biblia nos advierte de estocuando dice: “Mas hablamos sabiduría de Dios en misterio, la sabiduría oculta, la cual
Dios predestinó antes de los siglos para nuestra gloria”.

Esto es textual del libro de los Corintios 2, versículo 7, y obliga a los buenoscatólicos a meditar...

Así como este versículo es tan claro, tan preciso, otros son vedados; pero todaslas palabras divulgadas por Cristo a los Apóstoles, explicando parábolas o dando
enseñanzas, revelan un sentido oculto. Las sagradas escrituras, como clave oculta,
son tan maravillosamente grandes, que llevan en sí el sello inextinguible de la
Divinidad. Los hombres por muy sabios que hubieran sido, no habrían podido redactar
algo tan perfecto; por eso la Biblia es la Gran Luz, en ella está el Misterio del Graal.

Los Rosa-Cruz forman un círculo interno y otro externo. Usted pertenece ya al
externo y tiene usted en lo futuro la oportunidad de ser recibido en el Oriente interno.

Su conciencia física ha penetrado en este círculo externo. En el interno, en laverdadera fraternidad, no podemos entrar sino en cuerpo astral, cuando se alcanza laverdadera iniciación. No se puede predecir de nadie, cuándo ha de llegar a la
verdadera iniciación; puede alcanzarse en la presente vida, puede ser que no sealcance hasta después de algunas vidas. Nuestro cuerpo físico se parece a un violín
que el hombre ha de aprender a templar y a pulsar. Podemos, como hacen los niños,
jugar con él y echarlo a perder por no saber usarlo. No conviene, pues, olvidar que eneste instrumento esta Dios mismo, según dice la epístola de los Corintios: “¿Ignorasque vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual tenéis de Dios, y que no soisvuestros?”

Hizo entonces una pausa y agregó:

—¿Quiere usted que le explique algo más, o tiene alguna pregunta que
hacerme?

Tanto mis hermanos como yo, estamos pronto a responder a sus preguntas.

Agregar quisiera todavía, que este centro que llamamos Logia Blanca, vino deEspaña; la trajeron algunos padres iniciados que vinieron de allá, de aquel país que,
como usted sabe, aquí llaman la madre patria. Allá existe la Logia de grado superior.

El cáliz que tenemos aquí, no es más que una imitación del verdadero que seguarda en estado de Jinas, en la montaña de Montserrat, en la tierra catalana. Si
seguís todas nuestras instrucciones, la pronunciación diaria de las vocales que habéisvisto en astral, puede que yendo allí, el ascenso os sea ofrecido, pero esto será mas
tarde...

—Maestro —dijo entonces Montenero—, yo he leído durante muchos años
literatura ocultista; pero siempre he leído como en zigzag, todo cuanto a las manos me

ha venido. Esta es la razón, quizá, por la que siempre he quedado a oscuras; deMontserrat nunca me han hablado.

—¿Qué es lo que le ha sorprendido mas de cuanto he visto y oído en el
momento de su recepción entre nosotros?

Montenero no lo sabía; no podía darse él cuenta cabal de qué era lo que más lehabía impresionado. Mas sus ojos se fijaron en aquel momento en la cruz
resplandeciente y recordó que lo que más le había llamado la atención eraprecisamente el calendario azteca que en ella había. La cruz y el cáliz le parecían másnaturales, por lo que había leído antes, en obras ocultistas.

Entonces preguntó al Maestro:

—¿Cuál es la relación que existe entre la cruz cristiana y el calendario azteca?

—Responder a esta pregunta fuera resolver ya un problema del provenir. Por
ahora solo puedo darle algunas indicaciones. La Reforma de la Iglesia en el siglo XVI,
levantó algo el velo que cubría el origen de la cruz del Gólgota en su forma svástica.

La raza germana, a impulsos de la religión de los antiguos germanos, ha sido
llevada a un grado de desenvolvimiento especial. El culto al sol de los antiguosmexicanos, es más antiguo aun que el de los germanos y es de mas valor esotéricoque el cristianismo. Hay un lazo que une esas dos civilizaciones en el pasado. Así
como la vida del Cristo es el símbolo de la vida de cada uno de nosotros en particular,
representa también la vida de los pueblos, los cuales, sin sospecharlo, son un reflejo
de la vida del Salvador, el mayor de los Iniciados. Así como Jesucristo murió
crucificado y resucitó, así como renacerá el pueblo alemán después de haber sufrido
el dolor de la crucifixión, después de haber apurado el cáliz de amargura; así comorenacerán los que, en el cumplimiento de su deber, perecieron en el campo de batalla.

Tenemos razones para asegurar que todos estos hombres muertos en la guerra,
de tantos países, renacerán al mismo tiempo y en un cercano porvenir; es de
comprender que la muerte prematura de tantos miles de hombres en un país, traiga almismo la necesidad de un número extraordinario de nacimientos. Esta última guerrafue necesaria para que la raza, sumida en el materialismo, reaccionara y viniera una
época de espiritualidad que ahora se inicia. De aquí a unos cuantos años veremoscosas raras. Hoy el ocultismo se impone. No habéis encontrado coincidencias rarasentre las inscripciones de estas pirámides, las de Egipto, y las piedras druídicas de
Alemania. Los grandes iniciados de Osiris, hablaban de los leones del norte, que
debían renacer allende los mares. La reencarnación la veis expuesta por todas lasgrandes religiones y hasta se dice en los evangelios que Juan al hablar de Jesús dijoque era Elías. También en el Evangelio de San Juan dice Jesús: “En verdad, en verdados digo, que si no naciereis de nuevo, no entraréis en el reino de los cielos”.

Oscuras y muy discutidas son también las palabras del Nazareno cuando habla
de su renacimiento y del renacimiento de los pueblos. En cierto lugar dice: “En verdados digo, que este pueblo no sucumbirá hasta que todo se realice”. Ahora le invito a pensar que todo lo que pasa en el mundo físico es un reflejo de los mundos superiores.

—Y ¿cómo debo entender la cruz? —preguntó Montenero mientras su mirada seposaba sobre las letras I.N.R.I.

El significado de estas letras —dijo el Maestro— se explica con las palabras,
Jesús Nazarenus Rex Judeorum. Sin embargo, los Rosa-Cruz lo explicamos de esta
manera: Igne natura renovature integra, es decir, el fuego remueve incesantemente lanaturaleza. Del mismo modo podríamos decir los elementos, pues ya veréis mas
adelante que la llama encierra todos los demás elementos. La palabra INRI tiene un
papel importante en la vida de Cristo antes de llegar a su trágico fin. Según unatradición egipcia, sirvió esta palabra como un mantran para la iniciación de los Mystos,
que al pronunciarla como es debido, se producían una anestesia instantánea.

Los judíos tienen esta misma tradición en el Toldot yeshu. Jesús demuestra quehabía sido iniciado en la magia egipcia, por el modo en que tenía las señales en lasmanos. Según la tradición de Lydda, Cristo fue crucificado por haber sido acusado demago. Con éstas, o parecidas palabras, todos los pueblos hablan de la crucifixión delLagos, que metido en el cuerpo místico obra estigmáticamente. Por esta razón la
pronunciación de esta palabra insensibilizaba a los Mystos y les permitía la salida delcuerpo astral. Heráclito vio en el fuego (Espíritu) la creación de todas las cosas,
Anaxímenes la creyó descubrir en el aire. Tales en el agua y Empédocles en la tierra.

La trinidad: espíritu, fuerza y materia, se nos muestra a través de todos loscultos. El fuego que radica en el hombre es un fuego sagrado; es el fue go del Espíritu
santo que puede destruir o elevar al hombre, según obren los hombres. Usted entre
nosotros tendrá ocasión de estudiar los secretos íntimos de la naturaleza. Los
hombres en la Sociedad dependemos unos de otros; no podemos vivir aislados y de
aquí la obligación que al vivir en ella contraemos de ilustrarnos, comprendernos yauxiliarnos mutuamente en nuestro desarrollo individual.

Dirigiéndose entonces a todos los demás, siguió diciendo el Maestro:

—Quisiera interrumpir por unos breves momentos nuestra reunión para que
todos nuestros hermanos tuvieran lugar de saludar al neófito que acabamos de recibir
entre nosotros.

Montenero, que conocía a muchos de los presentes, sentía verdadero placer alestrecharles la mano, tanto más, cuanto que entre ellos había algunos compañeros desus años de escolar. Después de diez minutos de cariñosos saludos, Rasmussen
volvió a tomar la palabra: —Queridos hermanos —dijo—: tiempo es ya de que, por estanoche, demos por acabada nuestra reunión. Quisiera, no obstante, antes de terminar,
que hablase el que de vosotros tuviere algo que comunicar.

Entonces habló uno de los hermanos:

—¿Ha intervenido ya nuestro Maestro en lo referente al horroroso crimen quetrae preocupados a todos los habitantes de la capital?

Montenero se dio cuenta inmediatamente de lo que se trataba, pues durantealgunos días los comentarios del crimen habían llenado las páginas de los periódicosde todo el país.

El hecho era el siguiente: Hacia unos ochos días que en la Legación deAlemania se había declarado repentinamente un incendio, y sea por la tardanza de los
bomberos, sea por la inaudita voracidad del fuego, quedó totalmente reducido acenizas. De las investigaciones policíacas habíase desprendido que el incendio no
había sido casual, sino intencionado. El incendiario dejó huellas precisas del crimen.
Se decía que partes principales del edificio habíanse rociado de petróleo. Fuera así ono, era el caso que junto a la caja de la Legación, se había encontrado un cadávercarbonizado, que según todas las señas era el del Secretario, bacón de K. la caja sehallaba abierta y junto al cadáver se había encontrado un cuchillo que pertenecía almozo de la Legación. La versión mas generalizada del crimen, era que el mozo alintentar robar la caja de caudales, vióse sorprendido por el Secretario, al cual asesinóen lucha cuerpo a cuerpo, para lo cual se había valido del puñal encontrado y que
llevaba sus iniciales. Después, tal vez para borrar los rastros de su crimen, habíaincendiado el edificio, rociándolo con petróleo.

El caso había agitado las emociones de casi todo México. El telégrafo llevó de
uno a otro confín, los detalles referentes al crimen, con noticias y pormenores de lavictima y del presunto autor.

A aquella se le dio sepultura en el panteón, con los honores de coronel delejército. El ministro de relaciones exteriores, hizo el panegírico en un brillantediscurso y aseguró que el gobierno tomaría todas las medidas necesarias paracapturar al criminal. La viuda recibió del gobierno una fuerte suma y fue propuestapara una pensión vitalicia, que le fue inmediatamente concedida.

Como acostumbra suceder en casos análogos en México, la policía demostró suactividad con gran copia de aprehensiones. Casi todos los parientes del mozo de laLegación, habían visitado la cárcel. Ningún indicio de tal mozo se había obtenido. No
obstante, la policía seguía algo desconcertada. Era desde luego imposible que todoscuantos en la cárcel habían ingresado, se hallasen complicados en aquel crimen.

Esta era en especial la causa por la que uno de los hermanos Rosa-Cruz hicieraaquella pregunta al Maestro.

Rasmussen al escuchar la pregunta guardó silencio por un momento y cerrando
los ojos pareció concentrarse.

Tomó luego la espada flamígera y ordeno que todos los asistentes se dieran lasmanos formando un circulo mágico. Entonces el maestro pronunció algunas palabras,
dando a las vocales una entonación particular. Tomó luego un frasquito de una caja dearcanos, del cual vertió en el cáliz algunas gotas, del que a su vez ascendió un humodenso. Entonces pronunció tres veces el nombre del mozo con voz potente. Los
hermanos creían que, puesto que la noche era ya muy entrada, se encontraría el mozosin duda alguna durmiendo, lo que facilitaría el que se pudiese presentar en cuerpoastral.

Apenas se apagó el eco de la última sílaba, la tercera vez que el señorRasmussen lo pronunciara, cuando en la sala se produjo un viento con el zumbido
característico en las evocaciones. El humo que del cáliz ascendía fue entoncescondensándose gradualmente y poco a poco tomo la forma del individuo evocado: elmozo de la Legación. Entonces una voz sepulcral resonó en la estancia:

—¡Aquí estoy! ¿A qué me sacáis del mundo de los muertos? ¿Por qué habéisturbado mi reposo con vuestro poderoso magnetismo? ¿Qué queréis de mí?

Rasmussen que esperaba encontrar un espíritu agitado por los remordimientos,
preguntó: —¿No sientes remordimiento por el horroroso crimen que has tenido laaudacia de cometer?

—Yo no he cometido crimen ninguno. Antes al contrario, he sido víctima de él.
El Secretario de la Legación me asesinó después de robar la caja, vistió mi cadávercon sus mismas ropas para que todos le creyesen a él muerto y huyó después de
incendiar el edificio.

Todos los que escuchaban las aclaraciones del espectro quedaron estupefactos,
pues ninguno de ellos esperaba tal solución.

Entonces el Maestro levantó la espada dirigiendo la punta hacia el fantasma yexclamó: —Hermano, por los poderes que me son conferidos quedas libre: regresa allugar de que viniste, purifícate y que la paz sea contigo.

La sombra desapareció tal y como se había presentado, gradualmente.
Rasmussen entonces dirigiéndose a los hermanos les dijo: —Procuren concentrarmás sus energías; intensifiquen la cadena.

Acomodóse en su sillón y respirando varias veces con cierta intensidad provocó
en sí mismo el estado de éxtasis.

—Concéntrense bien y no rompan por nada del mundo la cadena mágica hastaque vuelva el Maestro —dijo uno de los hermanos que había tomado la dirección de la
dicha cadena.

Transcurrieron unos momentos al cabo de los cuales Rasmussen volvió a
respirar profundamente.

—Ya está —dijo después de un momento—. He podido ver al asesino en cuerpo
astral y me ha prometido que él mismo se entregará a la justicia para que el asunto seaclare y se ponga en libertad a los que ahora se encuentran presos sin motivo alguno.

Uno de los Rosa-Cruz, que, como más tarde supe, tenía el título de hermanomayor, y que estaba junto a Montenero, le dijo entonces a éste en tono confidencial:

—¿No le parece a usted que si nuestros jueces tuviesen a su disposición éstos yotros medios parecidos, sería muy otra la administración de justicia? Nuestrosantepasados los aztecas conocieron estos medios y en su tiempo los emplearon.

Montenero, que había presenciado todo esto con ojos de estupor, no pudo pormenos de exclamar:

—Es una verdadera sorpresa para mí el poder que he descubierto en los Rosa-
Cruz esta noche. Me encuentro muy agradecido de que como neófito que soy, se me
haya permitido presenciar todos los fenómenos y ceremonias que esta noche he
presenciado. ¡Qué dirán los jueces cuando mañana se descubra el verdadero asesino!

Se disponía el Maestro a cerrar la sesión de la noche, cuando uno de los
presentes manifestó el deseo de ocuparse unos momentos en un asunto de caridad.

—Sí —dijo Rasmussen—; hagamos manifiesta nuestra caridad cada vez que deello tengamos ocasión. Díganos los hermanos de qué se trata.

—De una pobre madre que lucha con la muerte presa de una fiebre puerperal yen un estado tal que los médicos han declarado inútil toda intervención. Con sumuerte, un hombre digno, modelo de esposos y de padres, se verá abandonado a ladesesperación, con cuatro niños pequeños. ¿No podríamos ayudarle?

Los circunstantes todos, que habían escuchado las palabras del que talsolicitaba, miraron entonces al Maestro en espera de su decisión.

—Ayudémosle, hermanos —dijo brevemente Rasmussen.

A una señal suya, todos volvieron de nuevo a formar la cadena y Rasmussen,
cerrando los ojos de nuevo, pronunció unas palabras dando a las vocales una
entonación que Montenero jamás había oído. Siguió a esto una a modo de
conversación, para él incomprensible, después de la cual dijo Rasmussen volviendo adirigirse a los hermanos:

—Nuestro Gurú se encargará de la enferma y mañana los médicos verán con
asombro que la moribunda se ha salvado.

Después de unos momentos de silencio exclamó:

—Hermanos, formemos una cadena fraternal alrededor de la Rosa y de la Cruz,
para que los efluvios bienhechores del Santo Graal nos alcancen. Juremos mantenerel sigilo de todo cuanto esta noche hemos visto y oído. Juremos perseguir por
doquiera la mentira y la ambición; proteger la verdad, la virtud y la inocencia. Juremoshacer todo cuanto en nuestra mano esté, para lograr mayor progreso en el camino delamor y de la pureza.

—Juramos —dijeron los hermanos a coro extendiendo la mano.

Rasmussen, en respuesta, levantó las manos en actitud de bendecir, diciendo:

—En nombre de la cadena universal de los Rosa-Cruz y bajo los auspicios de
vuestro venerado Gurú y de los hermanos invisibles, se cierra esta sesión. Que la rosaflorezca sobre vuestra cruz.

Así se dio la reunión por terminada.

—Ya es tarde —dijo Rasmussen—. Mañana tengo mucho trabajo y debo
levantarme temprano para hacer los preparativos de mi viaje.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los Rosa-Cruz salieron del cerro de Chapultepec por la misma entrada por queentraron Montenero y el indígena y con las mismas precauciones que este últimoguardara para no ser visto. Atravesaron luego el parque que rodea al castillo paratomar el tren en Buenavista.

Montenero quedó con Rasmussen después que todos los demás se hubierondespedido de él, y aprovechó esta circunstancia para entablar de nuevo conversaciónmovido por su deseo de inquirir.—¿Va usted a salir de viaje? —dijo Montenero—.
Mucho desearía que no fuese éste tan pronto como parece. En verdad, tengo muchascosas que preguntarle. No puede usted imaginarse cuán agradecido le estoy por
haberme iniciado esta noche.

Comprendo que mi instrucción verdadera comienza hoy y espero con ayuda de
usted poder saciar la sed de conocimiento que tanto tiempo he sentido.

—Lo que yo pueda hacer por usted, querido amigo, —contestó Rasmussen— loharé sin duda; pero habrá de ser en las sesiones inmediatas, puesto que pronto partiré
para Alemania. Hace ya muchos años que no he visitado a Europa. Debo ir allá paraarreglar algunos asuntos de familia además, la Orden de los Rosa-Cruz me reclamatambién en el viejo continente. Debe usted saber que anualmente nos reunimos, ya enBohemia, ya en las montañas de Harz, en el Tiflis o en Montserrat, o bien, en el
Yucatán, en el Perú o en la India: allí tenemos Logias Blancas. Los miembros se
presentan todos allí en cuerpo astral; solo a algunas sesiones se asiste en cuerpofísico. Estas reuniones son muy necesarias después de la gran guerra; pues ahora haymucho empeño por nuestra ciencia.

—Diga señor. ¿No cuentan que el Tíbet tiene todas estas sociedades? —
preguntó Montenero.

A lo que Rasmussen repuso:

—Tibet, la tierra sagrada de los hindúes, el país incógnito del Gran Lama, ha sido estudiado detenidamente y hasta más; se ha tomado una serie de películascinematográficas que demuestran que hemos sido engañados por siglos y los quecreían en los misterios de Llasa, se han tirado una plancha.

El Tibet es un país situado en la cumbre de los Himalayas; nunca o rara vez sehabía podido llegar allí, porque bastaba que un europeo se acercara a la ciudad sagrada para que lo mataran. Así, por los menos, se decía. Esta incógnita la explotaronmuchos.

Había sociedades teo y filosóficas que decían que allá en Llasa todo erasagrado; Que allí vivían los grandes Mahatmas conductores de la humanidad.

Recuerdo haber asistido a una serie de conferencias en Paris donde el conferenciante pintaba a Llasa como el “non plus ultra” de la civilización y afirmabaque allá se tenían los grandes inventos de la telepatía sin hilos, aeronaves, piedrasfilosofales y “tutti quanti”.

Muchos creían aquello o solo esperaban morir para ver las maravillas del Tibet.
Pero parece que el Dr. William Mac Govern tenía sospechas de que aquello erancuentos para explota incautos y no temiendo ser muerto por los santos tibetanos,
pero, por si acaso, tomando sus precauciones, se vistió de obrero hindú, escondió un
aparato cinematográfico y se encaminó por los Himalayas.

Regresado recientemente a Europa ha publicado una obra en alemán eilustrándola con una cantidad grande de vistas, ha hecho caer la venda de los ojos delos que creían en las maravillas de los yogis y faquires tibetanos.

No es que yo no crea en lo que se dice en el “Hamlet”, de que hay muchas cosas
entre el cielo y tierra que nuestra filosofía no sospecha; al contrario, yo estoyconvencido de fenómenos supra-físicos, pero creo que la tierra de ellos no solo es elTibet.

Si hay tierras de Jinas como lo describe tan soberbiamente el escritor madrileño
doctor Mario Roso de Luna, las hay, sí, en otras partes de la India, en el Perú, México yEspaña, donde se puede uno poner en contacto con esas ciencias raras, pero no hayque dar gato por liebre, sino resulta como el Tibet, al que creíamos tierra muyadelantada y resulta que allí vive un pueblo ignorante, que carece de toda civilización yque no mata a los viajeros para ocultar algo, como no sea para esconder su
salvajismo.

Curioso es lo que cuenta de los brujos hechiceros de allá, que hacen lo mismoque los menes de Yucatán y los Huiracochas del Perú, que entre sí tienen mucho deparecido. Hasta los tipos de la gente tienen mucha semejanza con los de México ysería interesante ver si en el Maya y en el lenguaje de los tibetanos hay voces
semejantes. Montenero, que escuchaba con gran interés, le rogó le diese una oportunidad para conversar, acaricióse Rasmussen la blanca barba un tanto pensativoy dijo:

—Me parece que pasado mañana por la noche estaré libre. ¿Qué le parece, amigo mío, si nos encontrásemos en algún sitio? Si no se me presenta nadaimprevisto... De todos modos le enviaré a usted una esquelita mañana fijando el lugary la hora. Montenero le dio las gracias, despidióse de él y marchó a su casa.

Aquella noche le fue imposible conciliar el sueño. Su mente se encontraba fuertemente impresionada por todos los acontecimientos de la noche. Las pruebas habían llegado a sobrexcitar su cuerpo astral hasta el extremo de trastornar un tanto su cuerpo físico. No obstante, durante los días siguientes fue poco a poco sintiendoque un creciente bienestar invadía todo su ser; su organismo parecía funcionar mejor, su mente estaba mas clara, su actividad mas despierta. Era el resultado de la cadenaque formaron los Rosa-Cruz y en la cual él había tomado parte. La unión con su
espíritu le producía un estado de felicidad inefable, poco tuvo que esperar, pues a lostres días Rasmussen había dado una cita a Montenero, y en ella trató sobre el problema trascendental de Fuerza y Materia, principiando el Maestro la conversación, de la siguiente manera:

—Cuando hablamos de experiencias científicas o de simples hechos, no solodebemos tomar en consideración lo que se puede demostrar empíricamente con nuestros sentidos, sino que es menester sacar conclusiones, consecuencias inductivas o deductivas.

En el estado actual de la ciencia, no hay que concretarnos parcialmente a los hechos desde le punto de vista objetivo, sino que debemos valernos de nuestro entendimiento.

Si quisiéramos esperar con las indagaciones filosóficas hasta haber acabadotodas las observaciones objetivas, no llegaríamos jamás a un progreso filosófico.

—Puede que tenga usted razón, señor Rasmussen; pero yo hasta ahora habríasido partidario de hechos, y sigo pidiendo factos, como acaba usted de realizarlo en la noche de mi iniciación, con el criminal y la enfermera —dijo Montenero; agregando enseguida; entonces, la especulación filosófica nos sale sobrando.

—No... no, señor...

Es menester que la observación práctica de los factos, vaya acompañada de laespeculación filosófica.

—¿No podría bastar uno solo de los dos caminos?

—Un naturalista, biólogo o un estudiante de fisiología, iría al fracaso sinfilosofía; un filosofo sin ciencia natural, sería un nuevo Icaro. La ciencia debe estudiar con los sentidos la parte material de los fenómenos, ayudada de aparatos como elmicros y telescopio. La filosofía por su parte debe indagar en alas de la mente, delpensamiento, la causa de estos fenómenos y sacar consecuencias lógicas.

—La ciencia ha hecho esto, Maestro; sí, sí...

—La ciencia ya ha cumplido esto en gran parte; sabemos lo que es sólido,
líquido y gaseoso; hemos estudiado no solo las leyes que rigen la materia invisible,
puesto que dominamos la electricidad, el magnetismo, el calor, la luz; conocemosaparentemente a fondo la materia, desde el punto de vista mecánico, físico y químico,
pero el modo de obrar de las fuerzas señaladas, no lo conocemos.

Nuestra ignorancia respecto a la vida y el alma es tan absoluta, que da penaconfesarlo. Pero que esa ignorancia es real, lo prueban la diversidad de escuelas quese contradicen.

Con todo lo que ignoramos en ciencias naturales, se podía formar un mundo
nuevo.

—La labor de la ciencia, el análisis, señor Rasmussen...

—Ya lo he dicho: incumbe a la ciencia descubrir la Génesis de todos los
fenómenos; y al hacerlo, se encuentra con el átomo... El átomo, que definimos como laparte más pequeña e indivisible, que se concibe a la Materia, está muy bien para el
Químico, pero sale perfectamente sobrante para el Físico. —El átomo es un impulsoeléctrico, señor. —Hace años que domina la tendencia de querer convertir el átomo enun impulso eléctrico, es decir, en electrón.

Tenemos aún los protones, que para mí serán siempre Materia... Se ha
sostenido, que quitando al átomo todas sus propiedades, restaría nada más que un
pedacito de Materia, esto es verdad en parte; para ello no hay separación posible,
puesto que una de las propiedades de la Materia es el movimiento. “Quod no agit, nonexistit”. En el Universo, todo es movimiento, y así tenemos Materia y Energía.

Gustavo le Bon escribe: “Quand l’atome électrique a rayonné toute son énergie,
il s’evanouit dans l’éther et n’est plus rien”. Si no fuera que yo sé respetar todas lasopiniones, me darían ganas de silbarle por esta frase. Ríen. La Nada... ¿Qué es la
Nada? La Nada... es la nada.

—Tiene usted razón, señor —replicó Montenero—; la Nada no se concibe. —
Opino igual —asintió Rasmussen, y prosiguió: Ahora, en el átomo debemos buscar,
puesto que en él reside la Génesis, el engendro de todo. “Ex nibilo nihil fit”. (De laNada, nada se hace). No se puede separar la materia de la fuerza, como tampocoapartar la fuerza del movimiento, puesto que el Kosmos es una vibración eterna.

Es en el éter, como decía yo en otra ocasión a mis discípulos, donde se sintetizatodo; sin embargo, comprender todo esto como realidad, es difícil. Podemos, mi
amigo, comprender los conceptos unidos; pero, per se, separado, no es ninguno de
ellos una realidad. El monismo haeckeliano apoya esto al considerar Materia y Energía

o Fuerza y Materia bajo el concepto de Sustancia. Esta Sustancia la considera el
monista como Deidad del Universo y como causa causarum de cuanto existe.
—Allí tenemos el nebulium, señor Rasmussen. —Ahora, esta sustancia,
aglomerada en mundos y soles, marcha con admirable y excelsa armonía; y esaarmonía supone la predisposición a una ley, una conciencia, una inteligencia, queanima el movimiento armónico; de manera que, indudable, forzosamente, nos
encontramos con un ternario: Materia, Energía y Conciencia. Montenero se habíaquedado pensativo y de pronto objetó: —Estas tampoco son válidas. —Si volvemos a
lo mismo, ¿qué es Materia? ¿Cuál es la Fuerza?, ¿Cómo actúa la Conciencia? No lo
sabemos.

Separadas unas de otras, no son realidades, sino atributos abstractos, comoHermosura y Bondad, que no se pueden analizar de por sí, hasta que son sentidos.
Montenero había tomado cada vez mas interés por las explicaciones del Rosa-Cruz, yno queriendo dejarle toda la conversación, dijo al Cónsul en tono informativo: —Hayescuelas que señalan la Fuerza, solo como condición de la Materia, como vehículo;
pero, señor, mientras necesitamos a ambas, Fuerza y Materia, para explicar losfenómenos de la Natura, nos encontraremos siempre con una raya infranqueable parala explicación.

El monismo haeckeliano, al encontrarse con este problema, brinca y dice:
Fuerza y Materia son la misma cosa, y la Conciencia es latente, inherente al Gran Todo,
residente, en cuanto a nosotros, en las celdillas cerebrales; y pertenecen como
problema, a la Fisiología anímica. Rasmussen había escuchado atentamente y seinterpuso replicando: —Durante algún tiempo, la ciencia tapó el ojo al macho con estadefinición, pero a la larga fracasa ante el criterio analítico.

—¿Como usted a Hirn? Últimamente cayó un libro de ese hombre en mis manos.
—Sí..., sí. Lo conozco. Hirn los separa y dice: El espíritu obra sobre la fuerza y lafuerza a la vez sobre la materia. Pero ¿qué es lo que obra? Debe ser una realidad, debeser un algo, para diferenciarse de la nada; de otra manera llegamos a un círculovicioso, un callejón sin salida.

De todas maneras, la causa de las causas, el principio en sí, queda paranosotros ignorado, puesto que pertenece al infinito y el infinito, lo ilimitado, no puedeser abarcado por nuestro cerebro limitado. Hay una incógnita, y ésta es el espacio. —
Muy bien, señor, pero del espacio ¿qué sabemos? —Del espacio solo sabemos queexiste y que en el infinito reside todo lo que fue, es y será.

De manera, que Ser es la causa causarum de todo, pero es imposible sin
movimiento, resultando, pues, uno, Materia en movimiento. Este movimiento seríarotatorio y no espiral, si no existiera un tercer impulso consciente, inteligente, yareconocido por Pitágoras, al asentar: La espiral es la curva de la vida. Todos los
hombres de ciencia están contestes en que es inútil, infructuoso, especular, fantasearsobre lo que hubo antes de la verificación de los fenómenos del mundo. El espacio eseterno e infinito y todos los cálculos con potencias infinitas, en este sentido, resultanilusorios.

No pasa lo mismo con lo que palpamos; ello es real; tiene fines y límites. Poreso es que cuando el Caoes se convierte en Kosmos, se presenta en el anfiteatro de laciencia, el Átomo, como una hipótesis especulativa; pero siempre como un trío o
ternario de Materia, Fuerza y Conciencia, envuelto en sustancia etérea, sutil. Esta
hipótesis ya fue aceptada desde mucho tiempo. Un celebre hombre de ciencia
describe al Átomo como una esfera, una zona energética, en la cual circulan los
electrones.

—¿No fue Iklé, quien también escribía algo sobre el Átomo, señor? —Iklé,
hablando del Átomo, dice: Tenemos que verlo con rayos magnéticos, con pequeños
magnetos elementales. El Átomo, en si neutro, está construido de un Ion positivo,
alrededor del cual circula un electrón negativo, como un sistema estelar doble.

—Esto de comparar los átomos con los astros, creo es de un americano. —Yo
no soy partidario de los ford-americanos, que nos dan tan poco en ciencia.
Últimamente parece que se animan algo más. Los intelectuales americanos, que
generalmente tienen una instrucción superficial, haciendo un aglomerado de
mediocridades científicas, han tenido soberbias excepciones; citaré a J. N. Keely deFiladelfia; este hombre presenta el átomo como un sistema planetario en miniatura,
consistente en ternarios ultra-atómicos, que giran con inconcebible rapidez alrededorde centros neutrales, todo envuelto en torbellinos radioactivos.

—Este Keely tiene cosas muy atrevidas, señor Rasmussen. ¿No resolvió él algo
sobre las fuerzas internas de los átomos? —Sí. En sus estudios sobre fuerzas inter e
intraatómicas comprueba que el sonido actúa sobre estas fuerzas, y, mediante undiapasón y una cítara, llegó a convertir 4 gotas de agua en vapor etéreo, que le dio unapresión de 27.000 libras sobre una pulgada cuadrada. Presenta además
hipotéticamente 7 diferentes etéreas intramoleculares, es decir, de fuerza radioactivas.

Los alemanes, basados en las observaciones keelyanas, presentan entonces los
átomos así: Alfa, Beta y Gamma. —Me han contado lo siguiente, señor: Estandoconstruyendo un edificio en Nueva York y terminado el armazón, un ingeniero queconocía estas cosas, afinó un violín en correspondencia con la vibración del hierro deledificio y se puso a tocar una cuerda siempre con el mismo sonido. A los diez minutos
se observó que el armazón comenzaba a temblar más y más, y si no deja el violín,
dicen que la mole edificada se habría venido abajo.

—Es muy posible eso, señor Montenero. vea usted: La aspiración suprema de
las Ciencias naturales, es fundar todos los fenóme nos en la Mecánica. Los grandesobservadores, y entre ellos el sabio mexicano don Alfonso Herrera, pretenden eso y sebasan en principios científicos. Yo voy más lejos: la Psiquis, cuya causa escapa atodos los aparatos y reactivos conocidos hasta ayer, debe pasar por el mismo
cartabón.

—Dios... Dios, esta entidad espiritual, ¿cómo se la estudia, señor?.—La Materiase estudia y se comprende por la Materia. La Psiquis debe estudiarse, paracomprenderla, entrando en el dominio de lo supra-físico. Pretender re ducirla en
absoluto al matraz del laboratorio, es imposible: sería tanto, como si, para analizar laelectricidad, se estudiara la cuerda de un reloj. —He visto una obra, no sé de quien,
que diferencia estas cosas. —Sí. La ciencia diferencia, generalmente, procesosmecánico-físicos y químico-físicos. —¿Y el calor, señor Cónsul? —Ahí entra tambiénel calor, puesto que se considera como movimiento molecular irregular, y lo mismo laelectricidad y la luz como vibración etérea transversal.

—¿Y las reacciones químicas? —Como proceso químico-físico, admitimos las
reacciones químicas, que suponemos ocasionan cambios en la agrupación atómica,
que siempre presentan desarrollo de calor, luz o electricidad. Así se transmuta laenergía de afinidad química, en energía física. —Estos detalles son muy interesantes,
señor. ¿Qué más me puede decir sobre esto?

—Sería muy largo, y quizás muy hondo, seguir en estos detalles; pero llamaré la
atención a usted sobre esto; que, como se considera la afinidad química de carácter eléctrico, se aleja la frontera entre fenómenos químicos y eléctricos, y, como para laelectricidad, luz y calor, rigen las mismas leyes, cae el valladar entre las fuerzasmecánico-físicas y las químico-físicas, y todo se presenta como Energía mecánica.
Faraday ya suponía la existencia de Materia en condiciones de abarcar un estado, másallá de la forma gaseosa, y Crookes comprobó ese aserto, al presentar en sus tubos laMateria en estado radiante, que podríamos llamar preatómico, o más bien, corpúsculosretroatóicos.

Siguieron las investigaciones. Le Bon y otros nos hablan de átomos eléctricos,
de electrones e iones. Durante un tiempo, nos confundíamos entre el laberinto de
hipótesis más o menos aceptables o disparatadas; hasta que nos dejó atónitos Curiecon el descubrimiento del Radium. —Estos Curie fueron unos héroes, señor. —No
quiero, amigo, relatar las investigaciones que llevaron a cabo el Mártir Curie y su sabiay abnegada esposa, ambos justo orgullo de los franceses. Quiero pasar a lasobservaciones hechas por Kelvin, fundándose en Curie.

Kelvin probó ante la British Asociation of Science, que el radium emana, esparcecalor y luz a tal grado, que en una hora se observan 9 décimas de calorías en un gramo de radium, si se prolonga ese proceso durante 10.000 horas, aumentarían 900.000
gramos de agua en un grado Celsius. —Este calor, ¿sale del Radio mismo, señor? —
Es imposible, señor, admitir que ese calor salga del mismo Radio y es forzoso aceptarque el ambiente es quien lo surta.

Un artículo publicado en una revista que compré en San Francisco, bajo elnombre de “The light of the future”, sustenta la misma teoría, diciendo que el Uranio yel Radium reciben el acrecimiento de su actividad, de ciertas ondulaciones etéreas queemanan del sol y que no hacen sino cambiar la ligereza de sus vibraciones. Montenerono se sabe si se había distraído; pero Rasmussen notó en su cara cierta incertidumbrey entonces, para ser más claro, prosiguió: Voy a poner un ejemplo claro: El solatraviesa un vidrio de nuestra ventana sin que se caliente. Lo pintamos enseguida de
negro, y ya no se puede tocar de calor. El asunto es claro; los rayos solares, alencontrarse con el color negro, se rebajan de tal manera hasta ponerse al igual de lasvibraciones de calor, y se transforma la luz en calor.

Otro ejemplo: Si se hacen pasar los rayos solares por una rejilla que permita elpaso de todo el prisma, con excepción del ultravioleta, y anteponemos allí un pedazode óxido de uranio, se cambia el color ultravioleta en verde: de luz invisible, se lograhacer luz visible. Lo mismo pasa con el radio: la luz invisible se transforma en
fosforescente. (Rayos energéticos, Agus el Niton).

—Pero ¿qué se saca en limpio de estas experiencias? ¿Qué se aprende con
ellas?

—Ah, señor...

Hemos aprendido aquí, que existen rayos invisibles: nuestro ojo es incapaz de
percibir colores antes más allá del rojo, o antes más allá del violeta. Lo mismo pasacon el oído: no podemos oír tonos de más de 40.000 vibraciones por segundo. Una cosa muy curiosa he observado como aficionado a la fotografía, y quisieraexponérsela, señor.

Me refiero a lo parecido que debe ser en su intimidad nuestro cerebro con lasplacas fotográficas. Cuando tengo una placa poco expuesta, que no me dé detalles, basta ponerle unas gotas de amoníaco para que se avive, para que reaccione. Muchasveces no es necesario ponerle gotas al desarrollados; basta poner el frasco cerca dedonde estoy desarrollando mis fotografías para que se aviven. Esto me hace recordarque a un enfermo inerme, apático, un coma alcohólico, le pongo amoníaco debajo de
las narices, y hace lo mismo; se reaviva, reacciona.

Por otro lado, usted conoce el efecto del bromuro sobre las excitados, sobre los nervios; cómo los aplica y domina. Igual pasa con la placa fotográfica, si la hemos expuesto demasiado y los detalles salen demasiado chillones: basta poner algo debromuro para que se suavice y se calme.

¿No es curioso esto? Mas cuando veo las sales en mi cámara oscura, parécemever luz o algo radioactivo. Sí...

Estudios más recientes comprueban que toda la Materia orgánica e inorgánicaes radioactiva; solo nos faltan aparatos para ver sus emanaciones y entonces se abrirá
un campo nuevo para las ciencias físicas.

—Tiene usted razón, señor. Ahora veo que todo resulta entonces vibración del
éter, que mientras más ligera y más sutil es, invade el campo de lo espiritual, ymientras más lenta, representa la Materia; pero todo, en ultimo término, es el Átomo,
que no debe considerarse como solo Fuerza y Materia, sino unido a ello la Conciencia;
Para darnos cuenta de la pequeñez del átomo, basta recordar que una partícula depolvo de licopodio, es un millón de veces más grande que un pedacito de sustanciaconstruido de un billón de átomos y después cada átomo se compone de millones de
billones de electrones. Fuerza y Materia son indestructibles, eso es un axioma
científico, pero hemos visto que no pueden existir sino unidas a la Conciencia.

Ahora, lo que pase en la unidad Átomo, debe repetirse en lo compuesto, siempreinseparable de Conciencia, o llamenle las religiones Alma o Espíritu.

Cuando tomamos un átomo de oxígeno de la composición agua, no solotendremos el átomo en sí, sino también el movimiento inherente a él, su afinidad ytendencias, lo mismo como si separamos de un bloque de fierro magnético un
pedacito insignificante, siempre tendrá sus polos, Norte y Sur, como todo fierro
magnético.

Los hindúes dicen que todo es maya, ilusión, y que la Materia apenas se percibe; y en esto tienen razón al poner nuestros principios en acción, hipotéticamente, se comprende.

Si tomamos, por ejemplo, un bloque de platino, una de las sustancias consideradas como más sólidas, y si pudiéramos quitar de él todo lo que en los átomos comprendía a energía y conciencia y con ello todas las sustancias inter e intraatómicas, se reduciría a un pedacito de un miligramo, o sea, apenas visible.

Materia, Energía y Conciencia residen, pues, en todo, tan inseparables del ión como de las grandes masas planetarias.

Al hablar del radium, hemos sostenido que recibe algo del ambiente, que, enúltimo término, viene del sol, que mediante unos rayos vibratorios determina una seriede fenómenos meteorológicos que desgraciadamente ocupan más la atención de laciencia, que el mismo sol que los produce.

—Ahí sí que el astro Rey es algo maravilloso —opinaba Montenero; y luegosiguió Rasmussen: El sol es la materia prima de todo cuando existe. La materia planetaria no essino fuerza solar transformada. La tierra es un pedacito de sol.

Asimismo, el hombre es en cierto modo hijo del sol, puesto que la mayor partede sus elementos le vienen del astro Rey.

El sol es el núcleo, el depósito, el generador, al impulso del cual todo se remueve, todo se transforma. Debemos considerarlo como un centro energético de electromagnetismo. Sus rayos, al llegar a la tierra, atravesando el espacio infinito, traen átomos materiales, animados de fuerza e impregnados de conciencia.

Ahora, el Universo está poblado de millones de soles, cada uno de los cualesconstituye un esparcidor de átomos materiales, que vienen a formar la Materiacósmica; difunde en sus átomos fuerza, lo que se titula energía universal, y emanaconciencia, lo que presenta la conciencia infinita o Dios.

El Sol de nuestro sistema no es mas que la hechura de otros soles. Tras elloshay otros, y otros, hasta el infinito.

Sicut superius, sicut quot inferius, decían los antiguos. Es decir: El hombre
microcosmo, es la manifestación sintética del macrocosmo; es la repetición del
Universo. El hombre es un mundo pequeño; le animan los mismos átomos que a los
millones de planetas.

—Es sublime esto, señor —volvió a interrumpir Montenero; y Rasmussen siguió:

En él se condensa el mismo ternario, en él cada celdilla es un pequeño centrodistinto, dotado de vitalidad que emana de la vida universal, no solo consciente en sí,
sino dotado de inteligencia, de emoción y de sensación, y que hace el trabajo a élencomendado, consciente e inteligentemente, y de una manera infatigable. “Los
huesos, los nervios, los músculos, todos los tejidos, son diferentes aspectos de una
energía común; se diferencian en nuestro organismo, como se distinguen en la
sociedad los hombres de letras, los comerciantes, los soldados y los obreros.

“Son diferentes todos, pero pertenecen a un conjunto, en que cada uno tienesus deberes, sus obligaciones, su quehacer que llenar.

“En un sentido íntimo, las enfermedades residen en los átomos, o en las
celdillas.

Cuando estos pequeños seres vivientes sufren, cuando son desgraciados y sudesgracia se traduce en nosotros por los sufrimientos, cuando el estado de ellospuede entrar en el dominio de nuestra conciencia normal, entonces la enfermedadresulta un grito de imploración, que nos dirigen aquellas pequeñas criaturas; pidiendosocorro, clamando por piedad, se dirigen a nosotros, al conjunto, pues somos sus
maestros, sus dioses, que nos dan las funciones y tenemos el deber, la obligación de
protegerlos”.

—Esto lo ha leído usted en alguna obra, señor.

—Puede que tenga usted razón. Muchas veces, al leer algo se graba en nuestro
cerebro y después lo damos como nuestro. No importa, las cosas bellas deben
esparcirse; y, si el autor de esa frase la escuchare, que perdone.

Nuestras celdillas están con nosotros en una relación análoga con el Universo.

Esta idea me ha venido muchas veces, pero no la puedo poner en un concepto,
tal como usted lo hace ahora.

Así como cada ser es una célula del Gran Todo, un microcosmo enfrente del
macrocosmo; el hombre, en su conjunto, es el gran todo dominante de la celdilla.

Esta idea que encierra la síntesis de la solidaridad más hermosa, hacemos
comprender que, si consideramos así a nuestras células, en pago de toda la atención
que les prodigamos, nos dan buena salud, y a sus esfuerzos debemos la continuaciónde nuestra existencia en esta tierra.

Montenero que parecía no fatigarse, lo mismo que Rasmussen, interrumpió denuevo para decir:

—La función, descubierta hace muchos años, de los glóbulos de la sangre, lafagocitosis que ya he descrito en otra ocasión y que consiste en perseguir, atrapar ydevorar a los microbios perjudiciales, que han logrado introducirse en nuestros vasossanguíneos, nos da idea de la deuda contraída por nosotros, con esas vidas
minúsculas.

Lodge dice: La vida viene y se va, anima a la materia y la abandona, como elrocío se deposita sobre las flore s y luego desaparece.

Haeckel, el autor de “El Enigma del Universo”, que sostiene que la vida es solouna función de la materia, se parece al niño que cree que el viento es una función delos árboles, cuando sus hojas se mueven al impulso de la brisa.

—Este Haeckel es un poeta, pero sus concepciones en su Enigma del Universo,
no puedo aceptarlas del todo. Principalmente, la cuestión de la vida es la que me ha
preocupado siempre.

La vida existe en condiciones preexistentes en el Universo, y se anida allí donde
encuentra las condiciones apropiadas; y ahí estará el triunfo del sabio Herrera, en laconstrucción de sus células artificiales: el día en que encuentre las sustancias
químicas requeridas para ser un receptor de la vida universal, entonces habrá corrido
el gran velo de Isis. —Así usted se refiere a don Alfonso Herrera. Este hombre es
rabiosamente antivitalista; pero, al leer sus obras, uno está de acuerdo con él, pues alfin y al cabo todo se reduce a que la diferencia está en la expresión y no en los
conceptos.

A toda su monumental obra le sobran dos signos para quedar perfecta.

Rasmussen en tono de convicción, continuó entonces:

—Thales de Mileto, fundador de la escuela Jónica, en los albores de la filosofía
griega, definía la vida y el alma, con la palabra Kimeticón (kineo, movimiento). Hasta enla Biblia, en sus primeras páginas, atribuidas a un iniciado en la sabiduría de losantiguos egipcios, la relación entre la vida, el movimiento y la conciencia, es patente.

—Esta idea ya es antigua, señor.

—Resumiendo lo expresado, debe quedarnos la impresión de que todavía resta
un campo amplio que estudiar; que nuestro saber representa un círculo luminoso,
circunscripto por un marco de intensa oscuridad, y que, mientras más ensanchamos elradio luminoso, mayores proporciones toma el marco que encierra.

Que debe existir una conciencia en todo lo que se agita, y que el evangelista
acertó al decir:”¿No sabéis que sois templos de Dios y que él habita en vosotros?”

No, por cierto, en la forma antropomorfa de las creencias del carbonero, sinoque Dios existe en el Átomo como existe en el Cosmos, y debemos felicitarnos depoder reconocer estas verdades que enseña ya la psicología moderna y que resultan
en perfecta armonía con las opiniones de todos los sabios, de todos los países,
estableciendo así el cumplimiento de un sueño de Virgilio en que decía: “Ya vuelve laedad de oro y una nueva progenie manda”.

Debemos aceptar: Que no hay divorcio entre la Fuerza y la Materia. Que laconstrucción del Átomo y su modo de ser en el Cosmos, representan torbellinos de
fuerzas indiscutibles, porque el solo suponerlas desunidas, seria la destrucción delGran Todo, o sea, Dios.

Tiene razón un escritor latino al decir: En todas las cosas la mentira anda
constantemente a pasos gigantescos y arrastra las multitudes imbéciles tras de sí,
aprovechando su vulgaridad irremediable, pero la verdad es todo lo contrario, parecereservarse el derecho de llegar a todas partes a última hora, anda despacio, se tardaun poco, pero al fin llega como el sol, teniendo al tiempo por bastón.

Que por último el hombre tiene en sí un ego interno, que radica en la conciencia,
de átomos susceptibles al desarrollo individual, cuya finalidad consiste en desechar la
parte grosera del hombre animal, para que la parte divina obre sin estorbo, y, dueña de
su albedrío, realice las omnipotencias que le están destinadas.

Con este fin, aconsejo a mis hermanos en ideales y esperanzas y sobre todo a
usted, que lo es desde ahora, que dispongan siempre el pensamiento a la excelsitud,
el carácter al deber, el corazón al bien y el albedrío a la razón.

Es menester romper la neblina de supersticiones, con que el error ha envuelto elespíritu, desgarrar esos vapores de malevolencia que oprimen el corazón, irradiar en lavirtud y elevarnos sobre esa atmósfera baja y pestilente de pasiones viles, en donderuge la tormenta del odio, vibra el rayo de la intolerancia, y retiembla la tempestad de
los exclusivismos. Busquemos lo bueno, lo bello, lo noble y verdadero, que está
siempre en la altura, subamos allí, no intentando el camino del reptil rastrero que
escala la roca, sino como el águila de nuestro emblema nacional mexicano,
majestuosa, de limpio vuelo, y allá donde el alma, libre de groseras atraccionesterrenas, pueda dominar el inmenso horizonte de la Ciencia y contemplar mas de cercael sol inextinguible del ideal eterno.

Ahora, en cuestión de química, todos los días se hacen muchos adelantos.

Se ha logrado un nuevo descubrimiento al haber encontrado dos nuevos
elementos a los que han dado el nombre de “masurio” y “renanio”.

Los descubridores son tres y entre ellos una señorita relativamente joven, la
doctora Ida Tacke, que trabajaba con el sabio Koddack, sirviendo de ayudante el
doctor Bergs.

Si el número de los elementos base, es, como se cree, 92, solo faltarían tres.

Mendeljeff y Lothar Meyer probaron que entre los elementos químicos había unarelación periódica dependiente del peso atómico respectivo y que el átomo deberíaestar hecho de una sustancia arcaica universal.

Los antiguos Rosa-Cruz comparaban la actividad de la materia y energía con la
actividad planetaria y los modernos han tenido que darles la razón.

Sicut superius, sicut quot inferius, era el principio antiguo. Es decir: “Así comoel macrocosmo, el mundo en grande, así es el mundo pequeño, el microcosmo”. Y, sinsaberlo, los químicos modernos se han aproximado a este principio.

Ya el descubridor del oro sintético nos dio una gran alegría y esperábamos de élnuevos descubrimientos, pero ahora salta a la palestra una mujer, una hembradescubriendo elementos. Se habrá equivocado Napoleón, que creía que las mujeressolo servían para tener niños y que su puesto era la cocina.

Bueno que se metan en política, porque al fin y al cabo, el mundo se componede hombres y mujeres, y no es justo que solo nosotros hagamos las leyes, pero a quedescubran elementos, ¡no hay derecho!

La señora Curie era una excepción; era casada, y aprendió lo que sabía de su
marido; justo y hermoso que le ayudase a trabajar y que le reemplazase al morir.

Pero la señorita Tacke es jovencita. No tiene marido, ni lo encontrará ahora.
Porque yo quería ver qué valiente se casa con una mujer que descubre nuevos
elementos en química.

Los que conocemos algo de los hombres que trabajan en este orden de ideas,
nos descubrimos reverentes ante la señorita Tacke.

Montenero había quedado más que satisfecho de las explicaciones del Maestro,
quien le había seguido dando enseñanzas amplias y siempre más profundas, sobre elproblema del alma y de sus relaciones, tanto con el invisible como con su estado
después de la muerte.

Comprendió que al escuchar o leer a un maestro, es menester saber oír, masque lo que dice, lo que calla, y saber leer lo que no escribe.

Muchas cosas no se pueden probar; lo que hay, es que hay que vivirlas,
experimentarlas en sí, adentro, y que esa experiencia subjetiva es incomunicable, no
se puede describir con la voz ni con la pluma. Hay experiencias en que acaba el Yo yempieza el Lo, que corresponde a la esfera del subconsciente.

Comprendió, empero, que no es el camino del espiritismo con sus mediums elque nos puede llevar a un convencimiento; pues que éstos dejan las puertas abiertas a
muchas explicaciones divergentes y contradictorias. Lo único seguro, es lo que se vesin ellos, sin mediums, en la aparición de fantasmas y Gurús. Hay en esto que
abandonar el campo de lo subjetivo e irse derecho a lo objetivo; pero estas
demostraciones tienen que ser a su vez solo para uno o para los iniciados.

Ya hay muchos hombres de ciencia, que han tratado los asuntos psíquicos conlas reglas de las ciencias exactas. Recuerdo a Telekinese, de Schrenk, Natzing, queprueban que la generación de la especie es psicógena. Rasmussen hizo desfilar anteél las figuras del sabio Flomnoy; del francés Richet; después Morselli, Myers, el autor
del “Human Personality and its Surviat of bodily Death”. Oliver Lodge, James, Geley,
Lombroso, Osty, Fichte, Perty. Le contó la forma poética cómo tratan estos asuntos elastrónomo Flammarión y el español Comas y Solá.

 

II

El Cónsul Rasmussen no pudo asistir a las reuniones Rosa-Cruz de las últimassemanas. Sus preparativos de viaje le habían absorbido cuanto tiempo tenía.

Los hermanos le enviaron una carta saturada de afecto filial y firmada también
por Montenero, el cual se encontraba cada vez mas agradecido por las trascendentalesenseñanzas que había recibido.

En el Consulado todo se había arreglado satisfactoriamente. El vicecónsul sehabía hecho cargo de todos los asuntos durante su ausencia; y cuando los periódicos
anunciaron la partida de Rasmussen, se hallaba éste ya con su esposa en alta mar.

El paso por el mar de las Antillas fue un tanto agitado. El mareo hizo presa en
casi todos los pasajeros, y por efecto de la mala mar, todos empezaron a temer que elbuque viniese a topar con alguna de aquellas malhadadas minas que pasada la guerraeuropea seguían flotando en algunos mares, con grave riesgo de navíos y navegantes.
Rasmussen, por el contrario, se encontraba en completo sosiego y tranquilidad.

El Rosa-Cruz había sido la personalidad alrededor de la cual giraba todo elinterés de a bordo. Todo el mundo estaba convencido de que este hombre eraenciclopédicamente sabio; infundía una confianza tal, que los pasajeros temerosos detemporales y otros inconvenientes que puede presentar la navegación durante estetrayecto, no preguntaban al capitán si el tiempo iba a cambiar. Todo el mundo sentíaintuitivamente que Rasmussen podía responder mejor a todo. De noche, cuando labóveda estelar se reflejaba sobre la superficie del agua del mar, el Maestro era
acosado por las preguntas; qué constelación era ésta o la otra, cuál era la estrelladominante, etc., etc.; y puede decirse que Rasmussen parecía incansable pararesponder a todas las preguntas. Una noche, el cielo estaba más despejado quenunca, una atmósfera agradable había llevado a la mayor parte del pasaje sobre
cubierta, pero inútilmente se buscaba entre ellos al Rosa-Cruz. Su asiento en el
comedor, al lado del capitán, también había permanecido vacío aquella noche y setemía que hubiese enfermado. A uno de los pasajeros, que se creía que tenía másconfianza con él, le indicaron que fuera al aposento, para que viera lo que pasaba, yéste, cumpliendo el encargo de los demás, fue a llamar a la puerta del camarote de
Rasmussen. En el camarote no se percibía ruido alguno, parecía que su ocupante
hubiese salido, sin embargo, al llamado, el Cónsul contestó: “—¡Un momento!” Y le
dejó entrar. Al penetrar en el camarote, apenas había pasado el umbral del mismo, un
perfume de incienso agradable esparciase por el ambiente. Rasmussen no estaba
solo. Frente a él, sobre una silla, encontrábase un personaje raro. No estaba vestido ala europea; mas bien, llevaba un manto que podía recordar a los habitantes del Norte
de África: era una túnica blanca; sobre la solapa, había una cruz con siete rosas, ysobre la frente, bordado en una especie de capucha plegada se veía un cáliz radiante.
Sorprendido más que asustado, quiso retirarse el recién llegado; pero el misteriosopersonaje le dijo: “—¡Que la paz sea contigo!. Entra. No hemos tenido inconvenienteen que interrumpieras nuestra conversación, pues si nos hubieses tenido quemolestar, no habríamos permitido que naciera en tu cabeza el pensamiento de haber
venido. Te hemos dado este privilegio de ver un Gurú en astral, porque eres español y el Maestro tiene especial interés por Montserrat, que es su montaña, es terreno sagrado. “El español, halagado en su patriotismo, quiso darle la mano paraagradecerle la deferencia, pero notó al darle la mano que ésta no se detenía en sucuerpo, sino que por el contrario, entraba, y, asustado, miró a Rasmussen, quien ledijo, sonriendo: “—Amigo mío, ahí tiene usted un fenómeno para usted hasta ahora desconocido. El traje que veis corresponde a la orden de la Rosa-Cruz, de la cual elMaestro forma parte. Viene de la montaña de Montserrat, donde existe una especie de
convento invisible que se ha dado en llamar Logia Blanca. No es un fenómeno
alucinatorio lo que veis; la formación de este cuerpo se debe a la acción del fluidomagnético, que atraído por ciertos procedimientos que yo poseo, ha venido aquí, donde he podido detener ciertas vibraciones de naturaleza magnética; y así ha podido quedar el Maestro aquí conmigo durante algún tiempo. Es, sin duda, una manifestación supranormal de telestesia auto cognoscitiva que no se ve todos losdías, pero que nosotros podemos provocar. El Maestro puede, cuando creeconveniente, valerse como médium de un cuerpo cualquiera y comunicar algo a lahumanidad. A este respecto, es bueno recordar que en el año 1870, apareció una obratitulada “La historia y las Leyes de la Creación”, por Hudson Tutler. Esta obra llamó laatención al sabio Büchner y a varios hombres de ciencia, y el célebre Docor Aschenbrenner la tradujo al alemán. Años más tarde, el traductor, consciente de que laobra de Tutler había dado giros nuevos a la ciencia, indicaciones sabias sobre
geología, quiso conocer al autor y se encontró al ser presentado a Tutler, con un
payés ignorante, que solo pudo decir que había sentido, de noche, después de venir
rendido de su trabajo del campo, necesidad de escribir, que él mismo no sabía lo queescribía. He ahí, pues, un medio curioso de que se valen los Maestros invisibles paraactuar sobre la humanidad actual”.

El español, sin salir de su sorpresa, volvió la cara para mirar al Astral; pero éstehabía desaparecido. Rasmussen, que notó la sorpresa, le dijo que se había marchadoya por haber terminado su conversación y que sobre lo que había visto guardasesilencio.

Entonces el Rosa-Cruz, como si nada hubiese pasado, subió a la cubierta con su amigo y todos felicitaron a éste por el éxito en el desempeño de su comisión, puescreían que debido a su invitación, Rasmussen había vuelto entre ellos.

Días mas tarde, el español, siempre lleno de curiosidad, preguntó a Rasmussencuál era el procedimiento más eficaz para lograr la evocación de estos astrales.

Rasmussen le respondió con otra pregunta: ¿Cuál es el sistema mejor para
aprender a tocar el piano? ¿No es verdad? —siguió, dando él mismo la respuesta—,
que para ser buen pianista se necesitan ciertas condiciones y vocación y luegoempezar a tocar la escala musical, siguiendo poco a poco con ejercicios difíciles,
hasta llegar a poder tocar la Novena Sinfonía de Beethoven. Pero ante todo, lo que senecesita es un piano. Por suerte, el piano lo tenemos todos, porque es nuestro cuerpomismo; pero, para abrirlo, o sea, ponerlo en condiciones de poderlo tocar, se necesitala pronunciación de ciertas palabras con que basta para que el Maestro acuda a nue
stra llamada. Es de advertir, que con la evocación abrimos las puertas, no solamente a
los maestros, sino también a seres inferiores que nos pueden hacer daño, y paraprotegernos de ellos, es necesario saber formar un circulo alrededor de nosotros, que sería completamente cerrado si no estuviera interrumpido en una parte con el sello de Salomón. Pero, señor; si existen estos seres sin necesidades físicas, entonces podráhaber otros planetas habitados, con seres como éstos.

—Sí, mi amigo —continuó Rasmussen—. La pluralidad de los mundos es unasunto que ha preocupado a muchos hombres de ciencia, entre ellos al célebre
Flammarión.

Hay astrónomos que creen que nuestra tierra es uno de tantos planetashabitados y que en miles y miles de estrellas vive gente pare cida a nosotros o enforma astral.

Otros rechazan esta teoría como absurda, afirmando que no hay mas hombres
que nosotros y que aquí todo se acaba.

¿Así, por ejemplo, en pro y en contra, el planeta Marte ha dado mucho que
hablar a los observadores del cielo; y ahora, cuando en el mes pasado este planeta seencontraba tan cerca de la tierra, por todas partes han realizado experiencias. En
todos los observatorios sacaron sus telescopios para mirar, para deducir.

Antes habían sido los alemanes los que se ocuparon mas en estos estudios;
pero, como esto requiere gastos, y los alemanes están tan pobres, han tenido queceder el puesto a los yanquis, y en las ultimas revistas se ven algunas noticias sobrelo mucho que vieron.

Lo principal es que ya de una vez por todas quedó confirmado, no como cosaresuelta, que en el planeta Marte este viviendo gente, pero que las condicionesatmosféricas sí son favorables para la vida, por eso se puede deducir, con seguridad,
que Marte está habitado.

El sabio investigador sueco Arrhenius había sostenido ante las Academias deCiencias, que sobre la superficie de Marte había un frío tal, que toda vida se hacíaimposible. Arhenius afirmó que invariablemente en verano y en invierno, el frío que
hacía allá arriba era de muchos grados bajo cero, y que el frío a veces era de muchasdecenas de centígrados.

Hace meses, los astrónomos del observatorio de Lowol, en Flagstaff, midieronlos grados de temperatura en Marte y constataron 9 centígrados de calor por lamañana y que a mediodía y en la tarde, la temperatura fue mas o menos como la deBarcelona por el mes de febrero. Así que es perfectamente habitable.

tendremos interés en saber como se sacan los grados de calor que pueda habersobre un planeta tan distante, puesto que nadie pudo llevar un termómetro allá y mesalen con el versito aquel de “El mentir de las estrellas”, etc., etc.

No; la ciencia tiene medios de medir los grados de calor sobre la superficie delos astros, sin salir del observatorio. ¿Como?

Un alemán, el Dr. Coblenz, inventó el radiómetro y con él se mide.

Se sabe que cuando se sueldan dos metales y se calienta después la soldadura,
se produce una corriente eléctrica que se puede medir con el galvanómetro, aparatocon el cual se pueden apreciar corrientes muy insignificantes.

Ahora, si por un medio especial se concentran los rayos luminosos de un astro
sobre una soldadura y se conecta allí un radiómetro, nos da el calor que desarrollan
estos rayos.

Este fue el procedimiento empleado por los americanos, que les dio unresultado tan favorable.

Existen, pues, todas las probabilidades de que en el planeta Marte vivan seres.

¿Cómo serán? Si hablan, si se alimentan y si procrean como nosotros, es
asunto muy difícil de saber; pero es de suponer que bajo las mismas, o por lo menos,
parecidas condiciones, es decir, que hay de todo. El día está lejos, pero vendrá de
seguro, en que nos podamos comunicar con los marcianos, y quizás podamos
trasladarnos allá.

Los Rosa-Cruz creemos con Flammarión en la pluralidad de los mundos,
admitimos la existencia de seres sobre todos los planetas. No quiere decir queaceptemos que hay hoy seres vivientes u hombres en todas las estrellas; no. Peropuede haber habido una época en que las condiciones de tal o cual planeta, le
hubieran hecho apto para albergar seres; o, tal vez, siéndolo hoy, puede, si sus
condiciones atmosféricas se modifican, recibirlos.

Como era natural, el Rosa-Cruz Rasmussen fue mas y más el personaje que
despertaba creciente interés entre los pasajeros del barco, todo el mundo ansiabarelacionarse con él, escuchar sus instructivas y amenas conversaciones.



III

No obstante, las diversiones y pasatiempos a bordo, fueron bastante alicientepara que la mayor parte de los viajeros olvidaran pronto toda clase de temores; y así,
después de un par de semanas de ligeras zozobras y múltiples motivos de recreo,
ancló el buque en el puerto de Hamburgo.

La familia Rasmussen tenía intención de quedarse en aquella ciudad por algún
tiempo, el Rosa-Cruz habíase comprometido a dar varias conferencias publicas sobrela ciencia oculta.

Rasmussen, por lo demás, no tenía otro pariente que una hermana residente enBerlín.

Era ésta, viuda de un comerciante apellidado Kersen, que al morir la dejó conuna sola hija, la cual a juzgar por las cartas de la madre, no gozaba de muy buena
salud.

Rasmussen había escrito a su hermana antes de su llegada a Hamburgo,
invitándola a reunirse con él en aquella ciudad, no obstante lo cual nada había sabido
de ella a su llegada.

estaba ya unos días en el hotel, cuando recibió la inesperada visita de un jovenque le entregó una carta con el siguiente texto:

“Querido hermano:

“Según te he indicado varias veces, mi hija además de su ceguera no está biende salud. Ahora se encuentra bastante delicada, lo que no me permite abandonarla.
Esta ha sido la causa de que no me encuentres en Hamburgo a tu llegada.

“El joven que te hará entrega de la presente, es hijo del propietario de la fábricadonde estaba mi marido. Su nombre es Bernardo Reiman y es estudiante de medicina.

Siempre le he prodigado cariño de madre, le tratamos como si fuese de nuestrafamilia; así te suplico le trates con igual sentimiento.

“Con ocasión de otros asuntos que llevan al joven Bernardo a ésa, he pensado
que podía enviarte esta carta por su mediación, lo que te facilitará saber de nosotros,
pues él puede darte detalles de nuestra vida.

“Con la esperanza de poder abrazarte pronto en Berlín, te envía un cariñosoabrazo tu hermana.

MARTA”

Fue desde luego Bernardo recibido cariñosamente por Rasmussen, y ambossimpatizaron pronto, a pesar de la diferencia de edad, conocimientos y experiencia.

Quiso la fortuna que una noche en que Rasmussen habló de ciencias ocultas ytrascendentales, se hallase Reiman delante. El joven estudiante ya había oído hablarde tal cosa; pero siempre en forma no tan precisa como ahora; por eso despertó tantomás su interés, y tanto el tono como la forma en que aquel hablara, dejaron una honda
impresión en su ánimo. Esto hizo nacer en su mente el presentimiento, casi laconvicción, de que Rasmussen podría curar a su sobrina la señorita Kersen; a la que
él, aunque nunca lo había manifestado, amaba con gran ternura; mas al mismo tiempose dio cuenta de que podría ser un auxiliar precioso para sus estudios de medicina,
puesto que tal vez podría guiarle en un mundo que le era por completo desconocido.

La misión que le trajera a la ciudad de Hamburgo estaba ya cumplida; sinembargo, el atractivo que para él tenía Rasmussen, le obligaba a prolongar su estanciaen ella.

Fue necesario que su madrastra le enviase una carta un tanto impertinente, en laque le hacía ver que su padre exigía su inmediato regreso.

Cuando llegó nuestro joven a Berlín se hallaba transformado. A todos cuantos
hablaba de su estancia en Hamburgo les refería su encuentro con Rasmussen, con talfervor, que era para todos un enigma.

No era el mismo Bernardo al regresar, el que había ido a Hamburgo. ansiosoesperaba la llegada de Rasmussen, pero...

El Maestro de los Rosa-Cruz parecía no tener gran prisa en dejar a Hamburgo.
Para ello había varias razones. Era una, que en aquel gran puerto vivían varios Rosa-
Cruz, y que había en la ciudad multitud de bibliotecas, con libros para él interesantes;
y había también otra razón de gran valor para los iniciados, y es que cuando se llega a
un país extraño o del que por largo tiempo se ha estado ausente, es de suma
conveniencia detenerse unos días en el puerto en que se desembarque, si se entra pormar, hasta tanto que el individuo se acostumbre a recibir las corrientes magnéticas del
país, del nuevo medio ambiente. Con todo, al cabo de unas semanas de su llegada aHamburgo, salió en el tren expreso para la capital de Alemania.

Rasmussen, que estaba acostumbrado a cierta independencia, no se alojó en eldomicilio de su hermana; eligió como residencia el hotel Adlon, que es, sin duda, el demayor confort del imperio germánico. No era él, sin embargo, hombre de grandesnecesidades, pues las cosas del mundo no tenían para él gran atractivo. Pero le
gustaba rodear a su esposa de todo género de comodidades, a lo que, por otra parte,
no se oponían sus medios pecuniarios, que eran ilimitados.

Al día siguiente de su llegada a Berlín, hizo la primera visita a su hermana; y el
joven Bernardo que el día anterior había tenido noticia de la hora de esta visita, eranatural que no pudiese por menos de asistir a ella.

Nuevos temas tuvo que tratar el Rosa-Cruz a petición de Bernardo, entre ellos lepreguntó algo sobre Astrología.

—¿Cree usted en la Astrología, señor Rasmussen?

—La astronomía moderna ha hecho solo en parte ahuyentar a la antiguaastrología, ciencia que daba consuelo, temor y confianza a los bardos medievales,
cuando profetizaba el porvenir.

Digo solo en parte, porque todavía hoy día existe gente, y hasta hombres deciencia, que se ocupan de ella.

Extrayendo de los archivos folios empolvados, ven como calculaban los
antiguos la marcha de los astros, poniéndolos en relación con los acontecimientosdiarios.

En este año han habido muchos accidentes ferroviarios en Alemania y del restodel mundo nos vinieron noticias de temporales, inundaciones, etcétera. Un astrólogo
célebre que ha hecho el horóscopo de la República alemana, ya había anunciado todo
esto diciendo que Urano era un planeta maligno, el de las explosiones, y que a
influencias de él venía todo esto, que para la primavera cuando Marte era el
responsable, sobrevendrían graves acontecimientos en África y así ha sucedido.

Estando Marte en oposición con Saturno como se ha visto últimamente, vienentodas estas calamidades.

Lo peor es que todavía no estamos al final de la maléfica influencia de los
astros; al contrario, en los meses venideros nos esperan acontecimientos peores.

Hay algo de verdad en todo esto. Todo el mundo conoce los efectos del sol
sobre las plantas; menos conocidas son las influencias de la luna y de los demásplanetas y uno de los astrólogos alemanes ha hecho estudios especiales sobre estamateria, buscando días propicios para la siembra, publicando con este objeto uncalendario astrológico Tatwas.

Un jardinero de plantaciones en Baviera, valióse de este almanaque y de los
tatwas para hacer sus siembras, buscando los días más favorables, pero quiso lacasualidad que las faenas de la siembra no se acabaran en los días señalados y quecambiasen absolutamente las influencias planetarias; y entonces, a pesar de esto, sesiguió la siembra, dejando una señal para saber el terreno que se sembró primero y elde después.

Es decir, bajo influencias buenas y malas.

Con curiosidad se esperó luego la cosecha y entonces se vio que realmente laparte sembrada bajo la constelación propicia, fue superior, abundantísima, mientras laotra, la puesta al suelo bajo la influencia de planetas malos y tatwas adversos, escasay de malas condiciones.

Cuenta el director del jardín, que ya ha hecho varias veces la misma experiencia,
siempre con resultados admirables, y por eso dice que es un partidario decidido de laastrología.

Dice el autor del “Hamlet” que hay muchas cosas todavía entre cielo y tierra que
nosotros no sospechamos; yo creo que hay muchas cosas útiles de los sabios de
antaño que vale la pena volver a estudiar.

Es curioso que ciertos accidentes suceden como con periodicidad epidémica, ysi nos pueden predecir los astrólogos estos tiempos fatídicos, podremos precavernos,
es decir, podremos, sabiéndolo, ponernos en guardia y tener más cuidado.

Todas estas enseñanzas traídas por el Rosa-Cruz, eran nuevas para sus
parientes y amigos en Berlín.

En las primeras visitas que hiciera Rasmussen a la casa de su hermana, pudo
formarse juicio de la vida habitual de ésta, y de las relaciones que tenía.

Ya él sabía que su difunto cuñado Kersen, había sido empleado de un industrialReiman, pero no había sabido que se trataba del padre de Bernardo. Este le habíacontado de su madre y de su madrastra.

En conversaciones íntimas con su hermana, había podido deducir que sumatrimonio no había sido por amor, puesto que el verdadero sueño de su corazón eraReiman, quien embaucado por su actual mujer, la había abandonado.

La actual señora Reiman era una especie de rival de la madre de la ciega, o sea,
la señora Kersen. Con pena se dio cuenta de los amores de Elsa y Bernardo, que eran
combatidos pérfida y sordamente por la madrastra del último.



IV

La señora Reiman, madrastra de Bernardo, se hallaba en su comedor nerviosa yexcitada. En su frente arrugada mostraba una sombra de inquietud.

El empeño de toda su vida había sido conquistar el corazón del hijo de su
marido.

Ella, mucho más joven que su marido, sentía ansias de amor, que no podía
satisfacer el viejo Reiman; el cual tenía cifradas también todas sus esperanzas en eljoven estudiante de medicina. Si bien él tenía confianza en su hijo, y sabía de sobraque su cariño paternal era justamente correspondido, la mujer era celosa, más con elhijo que con el padre: temía que le quitaran el afecto del joven, y vio como una especiede sombra amenazadora en el Cónsul Rasmussen, del cual el muchacho trataba en
todas sus conversaciones.

Con todo cálculo e intención, la señora Reiman, para conquistar a su hijo,
habíase procurado ciertos conocimientos en Medicina, para discutir con él y a vecesse sentía vencedora sobre el muchacho. Pero Bernardo a cada momento mas
entusiasmado por el Rosa-Cruz, había conversado durante la comida, sobre losconocimientos médicos que decía poseía el recién llegado, pues Rasmussen le habíaenseñado en Hamburgo un nuevo método de diagnosticar enfermedades, por medio
de los signos de la mano;

y lo primero que hizo cuando se encontraron juntos en casa de los Kersen, fuepedir que viera la mano a Elsa.

—Pero ¿es de tomar en serio la Quirología? —preguntó al Rosa-Cruz.

—No quiero repetirle, mi joven amigo, mi opinión propia. Le daré la autorizadade un sabio español. Me refiero al Dr. Mario Roso de Luna. quien dice muy bien:

Aunque afirmemos, con Letamendi, que el cuerpo es un solo órgano y la vidauna sola función, hay que tener por evidentes, ciertas locaciones de preferencia en elorganismo -chacras, que diríamos los orientales siguiendo a la Sucruta y la Karaka—

, y entre ellas ninguna tan indiscutible como la que establece la ligadura delpensamiento con la acción y de sus órganos respectivos entre sí.

La acción está en la mano. Man, es “pensamiento” y “hombre” en las lenguastroncales indo-europeas derivadas del sánscrito. Hulman o humano, equivale al “dioshombre”,
a la estirpe divina nuestra, que dijeron David, Platón y Jesús; estirpe siemprereflejada en el pensamiento y en la acción.

Ningún animal tiene mano, es decir, extremidades torácicas con pulgar oponible,
salvo el mono, quien, por eso, es el inmediato antecesor del hombre para darwinistaspositivistas, o una progenie degenerada del hombre, para los que seguimos las ideasde Oriente.

De aquí la extática admiración de Newton ante la mano del hombre, admiraciónque le llevó a decir: “Si yo no tuviera otras pruebas de la existencia de Dios, la mano es decir, el pulgar oponible que la caracteriza— me convencería”.

“En las palmas de la mano le tengo esculpida”, se dice en Isaías. “El Señor poneun signo en las manos de todos los hombres, a fin de que todos en ellas reflejen susobras, sin dar lugar a duda”, consigna Job en su célebre elegía que es el tema wagneriano de la Justificación del hombre por su pensamiento y por las obras de sumano. Y glosando al Dr. Preyer, de Jena, afirma: “Si cada emoción producecontracciones musculares, apreciables con el micrómetro, en la palma de la mano,
¿por qué las enfermedades no han de dejar en la misma su huella? ...”

“Hay que buscar horizontes nuevos” “Meissner y Krause, estudiando loscorpúsculos de Pacini y los cilindros de los órganos táctiles, descubren la relaciónentre la mano y el cerebro. La quirología, por eso, es una de las pocas cosasmatemáticas que tiene la Medicina” “_Huyendo de suposiciones gratuitas y sin admitir nada que se salga del campo de la perfecta observación comprobada por los hechos, un solo caso de enfermedad claramente diagnosticada por tres signos de la mano, essuficiente para despertar la admiración en el alma del médico que logre hacerlo”.

Recuerda a Artajerjes, persa, cuyas manos eran largas, aunque no tan enormescomo su altura moral, y a quien dieron el sobrenombre de longimanos o macrocheir; a aquel quirósofo Artemidor, de tiempos de Antonio, citado por varios clásicos, y a aquel Julio César, destructor de la República romana, que no admitía a nadie a suservicio sin antes examinarle las manos, quizá para ahorrarse el trabajo de tenérselasque examinar después, de bien diferente modo, al tiempo de despedirle...

Por eso también recuerda a Hipócrates, el padre de la Medicina, y su diagnóstico
mediante la observación de las uñas; a nuestro Arnaldo de Villanova; al jesuitaquirólogo
Kircher; a Harlidt, primer tratadista de la referida materia; a Indagine, de laUniversidad de Halle, primero en sentar cátedra acerca de ella, y, sobre todo, alincomparable Paracelso, al “amigo de gitanos y de verdugos”, que dijo su traidordiscípulo Opporino, al genio revolucionador de la Medicina como de la Filosofía, genioque, en la excreta del enfermo, supo hallar uno de los más preciosos elementos dediagnóstico con gran escándalo de los pedantes de su tiempo, a quienes hizo mostrarentre dos platos, en célebre banquete, lo que no puede ser nombrado más que delmodo técnico que acabamos de hacer nosotros.

Todo ello, para venir a la consecuencia lógica de que, así como se examina la lengua del paciente a fin de deducir de ella el estado del aparato digestivo, o el iris enescuela tan moderna como discutible, o, por último, otras partes típicas delorganismo, natural en el observar la mano del paciente, dejándose guiar por ella parael diagnóstico, como, en otro sentido, el ciego se guía por ella para caminar, ya que novanamente ha puesto en la palma de la mano la Madre Naturaleza hasta muy cerca detrescientas mil terminaciones protoplásmicas por donde la fuerza bio-química u ódica,
de Reichenbach, se derrama al espacio, en prodigioso magnetismo, como experimentalmente lo ha comprobado este sabio descubridor de la parafina y la  creosota.

Y no solo hay que observar médicamente la mano, sino también como casoharto extraño de teratología evolutiva. Si todos nacemos con cinco dedos en cada mano para testimonio elocuente del sistema decimal en ellos fundado, no deja de serchocante la supervivencia, en Inglaterra mismo, del sistema duodecimal, o a base dedoce. ¿Tendrá ello relación con gentes de seis dedos por mano, en total doce, comolas que aun hoy abundan, según testimonio nuestro, en la región castellana de
Somosierra, especialmente en el partido judicial de Torrelaguna, donde familiasenteras muestran semejante teratología?.Tras las famosas líneas semiastrológicas dela Vida, de la Cabeza, de Venus o de Mercurio, y de las que acaso no se sabe hoy nada positivo de lo que pensaron o supieron de ellas los antiguos, es indudable que hayalgo muy serio por estudiar. no ya la buenaventura del gitano supersticioso conservador inconsciente, acaso, de míticas verdades perdidas—, sino lo que existeciertamente detrás de ese trazado misterioso, que es al hombre, lo que al mineral asaristas, vértices y ejes cristalinos, o lo que al astro remotísimo las rayas de Franhaufer, por donde hemos venido en conocimiento de su composición química yde su historia, a pesar de los millones de leguas que le separan de nosotros...

Fibra, arruga, cicatriz, huella, línea o lo que fuereis, ¡vosotros encerráis escritaen nuestro incomprensible alfabeto la historia entera del ser a quien pertenecéis...!

Las líneas de la mano nos dan a conocer a los hombres, sus tendencias,
inclinaciones, virtudes y vicios, el estado de su salud y las condiciones de su mente.

Todo el mundo debería estudiar algo de quirología, para estar resguardado deaccidentes y prevenido contra las enfermedades.

Esta ciencia es muy antigua; ya los caldeos, llamaban el del medio, dedo deSaturno;

el índice, de Júpiter; el anular, del Sol; el meñique, de Mercurio y el pulgar, de laLuna; porque estos pueblos consideraban a los astros, no desde el punto de vistaheliocéntrico, sino geocéntrico; es decir, poniendo como centro nuestra tierra.

Sabemos que Saturno como más elegido, dista 1275 millones de kilómetros de
nosotros; Júpiter 628; el Sol, 149; Mercurio 91
y la Luna 1/3 de millón; faltan Marte yVenus por una parte y Neptuno y Urano por otra; para los primeros se tienen regionesen la palma de la mano, que corresponden a estas distancias, y los otros están tan
alejados, que su influencia es tan poca, tan débil, que no la consideramos.

Hoy día, que está tan en boga la telegrafía sin hilo, y que sobre cada casa vemos
extenderse antenas donde se detienen las ondas enviadas de las estaciones centrales,
podemos considerar a los dedos como antenas, donde se reciben las influencias delos astros, con los cuales estamos en íntima relación.

Los que pululamos sobre esta tierra, nos consideramos súbditos de aquí,
cuando en realidad somos cosmósomas, es decir, ciudadanos del Cosmos, ya que nuestro mísero planeta no es más que una partícula del Universo, un pequeñopedacito del Sol, como este no es más que una tajada de otro sol central.

El Universo, por lo demás, deja sus señales, en todo, al través del tiempo y delespacio. Así el diagnóstico se fija casi con una seguridad matemática, cuando el medico tenga ocasión de formarse un cuadro clínico del caso, haciéndole múltiplespreguntas al enfermo; pero lo que no se había hecho, era fijar las enfermedades, que haya padecido un sujeto muerto hace miles de años.

Pues hasta eso se ha logrado ahora.

Los doctores Elliot Smith y Damson han hecho un examen patológico de las momias de Egipto, y han constatado que los egipcios sufrieron mucho de la vejiga, pues se encontraron cálculos en la vejiga de varias momias.

El reumatismo fue otra enfermedad de aquella época lejana, y se ven hasta hoylas deformaciones causadas por este mal.

Uno de los Faraones debió haber sufrido mucho de dolor de muelas, pues alexaminar la momia se vieron todas sus muelas cariadas. Cicatrices en la encía dieron a comprender que el pobre Faraón debió haber estado en manos de dentistas que leoperaron... con o sin dolor.

El padre de Tutamhamons, el rey Amenofis, tenía una dentadura detestable, y, como en aquellos tiempos no se conocían dientes postizos, el desdichado rey debióhaber sufrido lo indecible para comer.

Curiosos son los estudios y observaciones que ha hecho Smith en los restos momificados de los niños.

En el estómago de muchos niños encontró ratoncitos, lo que prueba la efectividad de los datos históricos, que relatan que aquellos pueblos eran muysupersticiosos y que creían que las enfermedades eran espíritus malignos, que quiencomía ratones podía salvarse, pero que debía usarse esto como último recurso, debiendo tragar los ratoncitos enteros, con lo que, naturalmente, morían más prontolos pobres niños egipcios. Raro es que este remedio del ratoncito no se encuentre enmuchas tribus y pueblos antiguos y en diversas partes del mundo. Con razón dice elarqueólogo que se dedica a estos estudios, que esta superstición es una de las pocasque se han conservado por tradición a través de seis mil años.

Si bien había en Egipto muchas supersticiones, la ciencia de curar había llegadoa cierta altura. En eso el Oriente tiene mucho parecido con el Perú, donde los Incashacían trepanaciones perfectas, como se puede ver en las huacas momias peruanas, que encontramos en todos los museos.

¿Qué relación hubo entre México y Egipto? No se puede saber de fijo, perocurioso es que en uno y otro país haya pirámides, siendo las de San Juan de Teotihuacan, en la línea del ferrocarril de Vera Cruz, tan soberbias como las quesirvieron de tumba a los faraones de Egipto.

Dos antiguos médicos que vivieron en aquellos parajes, han dejado señales desus actividades; eran al mismo tiempo Astrólogos y conocían los signos de la mano.

La Astrología y la Quirología, tan despreciadas a veces, pueden ser, especialmente esta última, de mucha utilidad a la ciencia médica. No hay una solaenfermedad que no se señale con alguna línea, enrejado, cruz o signo en la mano, ytodo el mundo debería estudiarla. (Véase Tratado de Quirología, del mismo autor).

A pesar de los anunciados adelantos y escritos de la medicina. —Cabot, de la Universidad de Havard, comprueba que las autopsias practicadas en los cadáveres deindividuos diagnosticados antes del fallecimiento, han demostrado que el diagnóstico fue verídico solamente en un cincuenta por ciento.

Es decir, que la mitad de la gente se muere sin saber de qué.

Muchas enfermedades tienen remedio si se acierta con tiempo el diagnóstico; pero, ¡pobre de aquel al cual le dan remedio para una enfermedad y resulta que lo quetiene es otra distinta! Aun hay muchos órganos internos cuya función es ignorada por los médicos; hay muchas enfermedades difíciles de constatar.

La Quirología es lo único matemático para ver a un enfermo lo que tiene; parahacer un diagnóstico, es lo único seguro.

Pero no solamente esto. La observación sobre las líneas y signos de la mano, hademostrado que por este medio se puede pronosticar el porvenir. La Quirología nos puede, pues, poner sobre aviso de lo que nos pueda ocurrir.

La casualidad no existe para el Rosa-Cruz, todo efecto proviene de una causa, yla causa de todo lo que acontece a nuestro cuerpo queda señalada en la mano. Hasta dónde va ya la medicina en cuestión de diagnóstico lo demuestran los estudios delDoctor Muck de Essen, quien para comprobar lúes, epilepsia y, en general, lassimpático-pertonias locales, frota la mucosa de la nariz con adrenalina o suprarrenina(1:1000) que produce naturalmente una inflación local; entonces frota dos o tres veces suavemente con la cabeza de una sonda, procedimiento que hace salir una raya blancaen los enfermos indicados y en las embarazadas, mas nunca en personas sanas.

Este método de diagnosticar la sífilis es más seguro que la R. W., y recomiendo su experimentación a todo especialista de nariz. (Véase Münchener medic Wochnschrif, 1925. Nro. 237. Páginas 1543-1544).

Todas estas cosas que parecen nuevas, son sin embargo viejas, y ahora lasvolvemos a estudiar.



V

Pero volvamos a casa de la madrastra del joven Reiman.

El reloj dio cuatro campanadas y para apreciar con mas exactitud la hora, dirigióuna mirada desasosegada a la esfera. Eran las cuatro y su hijo no se encontraba aúnen casa, a pesar de que la clase acababa a las doce.

Su esposo, que como ya saben nuestros lectores era el propietario de una
fabrica de tejidos, la miraba con algo de indiferencia. Tenía él ocupaciones serias quesu esposa no podía comprender. El señor Reiman había sido en sus segundas nupciasun tanto desgraciado, pues su esposa no era una de esas mujeres con las que puedencompartirse penas y alegrías. No era ella madre de Bernardo. Sin embargo, y como
quiera que había sido la única madre que éste conociera, habíale tomado cariño hastael extremo de que nada había tan penoso para ella como recordar que no era madre,
sino madrastra del joven. Hoy se encontraba más intranquila que de costumbre. El
proceder de Bernardo era tan desusado que a ella le parecía inaudito. No podía en
modo alguno comprender lo que pasaba por el joven Bernardo.

Por fin no pudo por menos de dirigirse a su esposo un tanto indignada:

—No sé qué interés tendrá Bernardo en pasar horas enteras en casa de Elsa.
Ahora que está en vísperas de terminar sus exámenes y que debería intensificar sus
estudios... Pero es natural. Como tú le dejas que haga cuanto quiere, sin reprenderle.

No tienes carácter para dirigirle.

como su marido callara, ella continuó:

—Cuando días pasados se quedó en Hamburgo, no se te ocurrió decirle nada. Si
yo no le escribo instándole a venir inmediatamente, Dios sabe el tiempo que lehubiésemos estado esperando. Quizá aún estaría allí. Poco tiene él ni tú tampoco en
cuenta, que cuando se quiere ser algo de provecho en el mundo, se han de concentrar
los esfuerzos. Mucho más cuando se trata de una carrera como la suya, si es que no
ha de ser una mediocridad.

El señor Reiman seguía escuchando con paciencia, mientras ella seguía el curso
de sus propios pensamientos.

—¿No hubiera sido mejor que se hubiese dedicado a la medicina en general?
Tan solo con el ansia de curar a Elsa, se ha empeñado en dedicarse a los ojos; yluego, ¿para qué? ¿Acaso puede tener cura un ciego de nacimiento?

Al llegar a este punto Reiman no se pudo contener y exclamó:

—Deja que las cosas sigan su curso natural, que la vida no la podemos sujetar a
nuestro capricho. Deja que el muchacho obre, que quizá no va tan mal guiado como túte figuras.

Estas palabras que fueron acabadas con una sonrisa, un si es no es irónica, exasperaron algo a la señora Reiman.

—Ya sé que tú no harás otra cosa que reírte cuando con razones trato deindicarte el peligro que corre tu hijo. Todo lo que él hace te parece bien, cuando teestaría mucho mejor prohibirle sus idas y venidas a casa de esos pobretones de Kersen.

—¿Qué quieres decir con eso de pobretones de Kersen? ¿A quien te refieres?

—¿A quién me he de referir, sino a esa despreciable señora Rasmussen, viudade Kersen?.—Augusta, te suplico que te refrenes —dijo en tono excitado el viejo
Reiman—.

Vergüenza debería darte expresarte de esa manera. Sabes tú muy bien, que sumarido, el padre de Elsa, toda la vida ha trabajado para nosotros; y tengo la conviccióníntima de que lo que poseo se l debo a ellos; que, para sí mismos, si no hicieron mayorfortuna, fue en primer lugar por culpa nuestra. Yo estoy persuadido de que constituyeun deber mío velar por esa mujer, y lo haré, pese a quien pese. Y en cuanto a turepetido tema de la pobreza, no es tanto como a ti te parece. La viuda de Kersen tiene su hermano en México, del cual se dice que posee inmensas riquezas, y del que Elsaha de ser, sin duda, la heredera. A propósito, dicen que actualmente se encuentra enAlemania. Yo por mi parte celebraría que la familia Kersen encontrase el apoyo de alguien; lo necesita, sobre todo Elsa, que se encuentra privada de la vista.

—Sí —dijo la señora Reiman riéndose sarcásticamente—; ¡ahora podrá comprarla señora Kers en vestidos mas lujosos!

—Te suplico, Augusta, que dejes esa actitud, —dijo el señor Reiman, con tono enérgico.

—¡Ah! ¿Con que tanto interés tienes por la señora Kersen? También creerás, sinduda, que no hay nada que decir, si Bernardo pierde el tiempo lastimosamente en su casa.

—¡Siempre con el mismo tema! —exclamó él con manifiesta impaciencia—. Yade tiempo sabes que si va allí Bernardo, es a dar lecciones a la niña.

—¡Lecciones! ¿eh? —exclamó su esposa—. ¡Y a la niña! ¡Una niña de dieciocho años! ¡Ya es hora de que aprenda algo! ¡No ha dejado de darle clases desde que teníacinco años!

—El tiempo de jugar no es el tiempo de aprender.

—No, no creas que confundo las edades; pero no las confundas tú tampoco, yten en cuenta que ya no son niños, y que, si no pones remedio y evitas el que se veancon tanta frecuencia, no se dejarán esperar las consecuencias.

—¿Qué quieres decir con eso? —preguntó Reiman, a quien no se le escapaba elalcance de las últimas frases de su esposa.

—Nada, sino que el mejor día puede a Bernardo ocurrírsele que quiere casarsecon ella —contestó su esposa tratando de suavizar su intención.

—¡Bah! —contestó encogiéndose de hombros el señor Reiman —dejemos estacuestión. Elsa es ciega, y mi hijo podrá casarse con aquella que su corazón le indique.

Tenía él intención de acabar aquel asunto y tornó a emprender una lectura queantes comenzara. su esposa, sin embargo, continuó:

—Pues si lo crees así, no sé a qué consentir que Bernardo esté allí siempre.
¡Nada tenemos que ver con esa gente!

El señor Reiman suspendió de nuevo la lectura.

—Tener que ver, sí que tenemos. Tú sabes muy bien que yo conocía a la señora
Kersen antes de conocerte a ti, y que fue tu mejor amiga antes de casarse con Kersen.
Ella misma te presentó a mí. Además sabes también, que en los primeros años de su
matrimonio, nuestra amistad fue de las más íntimas.

—Lo pasado, pasado está.

—Sí, es cierto; pero, con todo, no extrañes que me alegre y me satisfaga el quemi hijo sea consecuente con una amistad de su infancia. Prefiero que sea así a que seacomo la mayor parte de los jóvenes de su tiempo. Reconozco un mérito en su
proceder. Te aseguro que no he podido por menos de sentir alegría y casi orgullo al
ver cómo la carita de la pobre ciega se iluminaba de alegría tan solo al sentir la voz de
Bernardo.

Hizo una pausa el señor Reiman, y, como su esposa callara también y él noquisiera volver de nuevo a reemprender la conversación, se levantó de su asiento ysalió del comedor.

Pensando dónde se dirigiría, se detuvo un momento indeciso y encendió un
cigarrillo.

Cogió después el sombrero con el propósito de marcharse a la fábrica, cuandooyó pasos, en la escalera, de alguna persona que rápidamente la subía.

—Buenos días, papá —dijo Bernardo abriendo violentamente la puerta delcomedor.

—Buenos días —contestó el señor Reiman—. Ya me figuraba que eras tú quien
subía. El mejor día vas a subir de un salto toda la escalera.

Contempló a su hijo un momento con satisfacción. La mirada viva, franca ynoble del joven le dio a él la misma confianza que ella expresaba. Había en sus ojos
azules un brillo de energía y decisión, que denotaba al hombre cuyo pensamiento no
está manchado y que tiene confianza en sí mismo.

—¡Qué! ¿Estudias mucho?

—El doctorado no cae del cielo; y estos últimos días de preparación de examen,
me tienen bastante atareado.

—Bien, bien; no te descuides en tus estudios. Hasta la vista.

Bernardo marchóse a su cuarto.

Cuando entró en él, estaba toda la habitación inundada de luz solar. El aspectointerior denotaba que su dueño era hombre de gusto. Había en ella dos sillones decuero que parecían formar juego con un sillón del mismo color, dos o tres cuadros dealgún pintor notable, una mesa y un diván. Unas amplias cortinas de color blancoverdoso cubrían las ventanas, que venían a dar sobre la fronda de los tilos del jardín.

Toda la estancia parecía henchida de simpatía y bienestar.

Bernardo, que amaba la media luz, corrió las cortinas hasta detener la invasión
de sol y se sentó sobre el diván soñando en sus propias ilusiones.

La quietud de la estancia, la luz suave y el cansancio del estudio de los últimosdías, le hicieron a poco sentir un suave sopor que no tardó en convertirse en sueñoprofundo.

Su sueño duró un tiempo que él no pudo apreciar; y cuando volvió a darse
cuenta de su situación fue atraído por el leve rumor de unos pasos en la puerta de su
gabinete.

Abrió los ojos y vio que su madrastra se encontraba allí con el retrato de Elsa enla mano. Su gesto era de enojo, seguramente causado por los celos motivados por la
preferencia que su hijastro tenía para la joven.

—¡Hola, mamá! —exclamó Bernardo—. Perdona que no haya ido a saludarte;
creía que te encontrabas fuera de casa.

Levantóse entonces y la besó en la frente.

Dejó ella el retrato en el lugar de que lo tomara, con el ceño fruncido.

—Los hombres pronto se olvidan del respeto que han tenido a sus madres
cuando niños —dijo.

—Mamá, tú no puedes decir eso de mí —dijo él un tanto sorprendido. Miróentonces con mayor detenimiento a su madrastra, y, viendo su expresión de enojo,
que él no sabía a qué atribuir, pensó que tal vez no se encontrase bien.

—¿Qué tienes? —le preguntó entonces cambiando el tono de la voz—. ¿Qué te
pasa?

—¿Quieres decirme qué es lo que significa el retrato de una joven en tu
habitación?

—¿Te refieres al retrato de Elsa Kersen?

—Precisamente a él me refiero. No veo qué necesidad tengas de ese retrato aquídonde no puede servir de otra cosa que de distracción en tus estudios.

—No, querida mamá, la imagen de Elsa no me distrae ni me aparta de mis
estudios.

Casi me atrevería a decir que me ayuda en ellos, puesto que me alienta ysostiene en los momentos de duda.

—¡Bah! ¿esa pobre ciega? Pero, ¿en qué estás pensando, hijo mío?

—¿Es posible, mamá, que me preguntes eso? ¿No movería en tu pecho mejores
sentimientos otra cualquiera desgracia? Piensa que la he conocido cuando era una
niña y que ha sido la compañera de los juegos de mi infancia. Nunca he gozado másque cuando tú y su mamá me permitíais enseñarla a andar.

—A mí me sorprende tu memoria, hijo mío —fue cuando a la señora Reiman sele ocurrió contestar—. Todo eso pertenece al pasado.

—Pertenece al pasado, ciertamente, mamá; pero sobre ese pasado se haedificado el presente. Elsa y yo hemos crecido juntos como hermanos y como
hermanos nos hemos querido. Además, Elsa es un alma interesante. Sus dotes
musicales son extraordinarias. Las más difíciles composiciones las ejecuta tan solodespués de oídas, con una precisión extraordinaria. Seguro estoy de que si la oyerasinterpretar la marcha nupcial de Lohengrin, te admirarías. Las composiciones de
Buttner las interpreta mejor que Marte Fishbach. Para mí es un enigma su rápida
ejecución. A veces cuando se cree sola, ejecuta algunas inspiraciones suyas de
belleza incomparable. Cuando la escucho en tales momentos me recuerda a la médium
musical Miss Chepard, que bajo la influencia de un ser invisible, tocaba al piano lascomposiciones más exquisitas. Y lo más extraordinario del caso es que Elsa tienetambién facultades para el dibujo y la pintura.

—Supongo que no me tienes por tonta. ¿Cómo voy a creer semejante cosa?

—Sí, mamá; puedes creerlo. Es la verdad misma.

—Pero, hijo mío, ¿cómo voy a creer yo tal cosa? Puedo creer que toca bien,
pues es cosa frecuente en los ciegos; pero de ningún modo que pinta o dibuja.

—Puedo asegurarte que es cierto lo que ella dijo un día: “No me siento tandesgraciada como ustedes me consideran; a ustedes les ha dado Dios la facultad de
ver con los ojos, pero a mí me ha dotado de una mirada interna. Si ustedes tienen ojosfísicos, yo tengo una vista del alma”.

—Todo eso, hijo mío, ni lo entiendo yo ni lo entiendes tú. ¿Qué quiere decir eso
de una mirada interna?

Bernardo sonrió levemente.

—Sí, madre; hay en efecto miradas internas. ¿No recuerdas tú aquella frase deHamlet, de que hay cosas en el cielo y en la tierra que no puede saber nuestra
filosofía?

—Sí, en efecto, recuerdo esa frase. La he oído usar en diferentes ocasiones
como un parche con que espiritistas y ocultistas tapan cómodamente las lagunas desus teorías. Bernardo sonrió de nuevo; y, antes de que contestara, continuó de nuevosu madre:

—Todo eso deben de ser las enseñanzas que adquiriste en Hamburgo de labiosde Rasmussen. Me parece que el tal debe de ser un charlatán de alta escuela. Sin dudaalguna, que has venido a dar con un buen maestro.

—Lo que dices e injusto. Todas estas cosas las conozco yo mucho antes de que
conociera a Rasmussen y precisamente las conozco por Elsa, quien tiene facultadesmediumnimicas o suprafísicas, bastante raras, y fue por ella por quien llegué a
interesarme en esta ciencia. He leído varias obras espiritistas que explican
perfectamente estos hechos. He tenido ocasión de comprobar las profecías del
Médium Davies, el cual predijo la gran guerra. Y, sobre todo, lo que más me interesófue el saber que pensadores tales como Schopenhauer, Kant, Hegel y Naquer, eranocultistas.

La señora de Reiman escuchó todo este relato y dijo después con una sonrisa
un tanto sarcástica:

—Veo que en ti han hallado un buen discípulo que está dispuesto a creer todocuanto te digan. Yo debo ser que no sirvo para esas cosas; me gusta creer tan solo enlo que veo.

—Tú eres de aquellos a quienes se refiere Jesús cuando dice: “Si no veispruebas y milagros, no creéis”. Pero puede asegurarte que, si yo creo, es porque hevisto estas pruebas y estos milagros. Y no, como tú crees, por Rasmussen, sino por lamisma Elsa. permíteme te cuente algunos hechos para que juzgues con mejor
conocimiento:

Era ella muy niña todavía, cuando cierto día al caer de la tarde, su madre lepreparaba una mesita en el jardín para cenar cerca de la glorieta en que ella se
encontraba descansando; y notó que su cuerpecillo se estremecía, y, a poco, se pusode pie, en gran manera agitada. Acercóse su madre por ver lo que le sucedía y oyó que
ella decía:

—¡Socorro! ¡socorro! ¡Dios mío...! ¡Pobre gente! ¡Qué desgracia! Un barco tanhermoso y se hunde sin remisión.

Y, al acercarse su madre, continuó:

—¡Qué desgracia! La mole de hielo lo ha destrozado y oigo los gritosdesesperados de las madres que piden auxilio por sus hijos.

Cogióla su madre en los brazos, y poco a poco fue volviendo en sí, de tal modo,
que al momento no se acordaba del incidente y se encontraba como si tal cosahubiese pasado. Pocos días después traían los periódicos la noticia del desastre del
Titanic.

La señora Reiman escuchaba con atención, Bernardo continuó:

—En otra ocasión, cuando ella ya tenía más de quince años, la acompañaba yoen un paseo por el jardín botánico. Era un día extremadamente caluroso y amenazabatempestad. La lluvia había ya empezado a caer copiosamente y yo para protegerla lallevé bajo la espesa fronda de unos árboles del jardín. Los truenos comenzaron aretumbar a lo lejos. En esto y cuando yo la creía más tranquila, sale de debajo del
árbol diciendo: “Mamá está muy preocupada por nuestra ausencia”. Y echa a andarcon una celeridad rayana en la carrera. Intenté yo sujetarla un momento; y, con unaenergía de que no la creía yo capaz, se desasió de mis manos, siguiendo, sindesviarse, su camino, mientras me decía: “Apártate de ese árbol, si es que no quieresperder la vida”. ¡Cuál no sería mi sorpresa cuando, a los pocos pasos de seguirla, fui
deslumbrado por un relámpago formidable, seguido de una estruendosa
detonación!.Volví la cabeza atraído por un extraño crepitar y vi que el roble bajo el cualnos guarecimos, había sido abatido por una exhalación.

—Le debes, pues, la vida. ¿No es así?

—Así es, en cierto modo.

—Y seguramente que tu pintora ciega ha hecho algún cuadro con esas escenas,
¿no?

Pura pose de comedianta.

—No te burles, ama, de estas cosas; créeme que son serias en verdad.

—¡Pues qué! ¿No aseguras que ha demostrado su talento para la pintura?

—Puedo asegurarte que así es en verdad —volvió a decir Bernardo—. Hace unassemanas tuve de ello una prueba muy curiosa: Estábamos sentados en el jardín, unatarde, al oscurecer. Ella tenía sobre su regazo un manojo de rosas. Tomó una de ellasy e dijo: “¿No es cierto que ésta es roja?” Y en efecto así era. Lleno de curiosidad, lepregunté: “¿En qué puedes diferenciar las rosas rojas de las blancas?” Y ella me
contestó: “En que las blancas exhalan un aroma distinto del de las rojas”. Después un
poco pensativa me dijo: “Quisiera que me expliques qué son las rosas, además delaroma que yo siento”. Entonces yo le expliqué su crecimiento, forma y disposición de
sus hojas. Puse entonces algunos de los pétalos que se habían deshojado, en sumano, y ella con honda satisfacción me dijo: “Ahora ya sé como son las rosas. Dame
papel y lápiz y verás cómo te pinto una”. Yo puse mi cuaderno de notas sobre lamesita del jardín, y coloqué asimismo mi lápiz en su mano. Apoderóse entones de ellaun estado de nerviosidad extraordinario. Pasó varias veces la mano por su frente y,
despacio al principio, luego rápidamente, fue trazando sobre el papel hasta dejar en élmagistralmente dibujada una rosa con su tallo y hojas. Yo contemplé admirado eldibujo, que un artista no hubiera mejorado; y ella me dijo que creía que las rosas eran
así, pues así las veía con su vista interna.

—Pero esto suena a charlatanismo —objetó su madrastra.

Bernardo repuso:

—Es verdad que suena a charlatanismo de las pitonisas, y todos conocen elsignificado de “ciencias exactas”, que equivale a Universidad, a matemáticas. Doscampos opuesto y, sin embargo, cercados por los últimos inventos.

Las ciencias ocultas hablaban de telepatía, es decir, de ciertas facultades
medicales de ciertos sujetos de hacer transmitir sus pensamientos, sus palabras, altravés del espacio, y las ciencias exactas hicieron surgir últimamente la radiotelefoníaen que también se transmiten las palabras al través de grandes distancias; solo queesta última, en vez de tener medium, tiene antenas de alambre.

Ahora un gran sabio ha descubierto que el hombre mismo es una antena; y poreso, digo, las dos ciencias se han unido, completado, y entonces lo que se ve es queno hay ciencias exactas ni ocultas, que la ciencia ha de ser una siempre, o lo que es lomismo, ciencia a secas y exacta, porque si no es exacta, no es ciencia, sencillamente.

Lo que nos enseña, sí, es que no debemos rechazar nada como superchería, por el simple hecho de no comprender una cosa, sino que debemos estudiarlo todo, reservándonos lo bueno y lo útil, y dejando lo demás aparte.

Vamos al grano: Un eminente físico alemán ha descubierto un aparato paraenviar radiotelefonemas que son recibidos por los oyentes, sin antenas, solo poniendo un corto alambrito entre el aparato y el hombro; si dos o más se toman de la mano, aumenta la fuerza de la voz que se escucha. Pero, ¿qué será lo que sirva de antenas enel hombre? Pues muy sencillo: el hierro contenido en los glóbulos de su sangre y entodas partes de su organismo en estado coloidal. Este hierro, que por sus radiacionesy permanentes emanaciones forma una red dentro y alrededor del cuerpo humano, ha de ser más sensible que todos los alambres que compongan las antenas colocadassobre las casas; lo único que se requiere es un emisor especial, que ya tenemos.

Si se piensa que se han hecho ya experiencias de mandar vistas cinematográficas por vía inalámbrica, bastará mañana inventar un aparato paraponerlas ante nuestros ojos: y entonces tenemos la explicación de las apariciones de las cuales también nos hemos reído.

En lugar de reírnos de las ciencias llamadas ocultas, deberemos quitarnos elsombrero, si todo se va realizando con la telepatía. y nos podremos hacer esta
pregunta: ¿Qué verán nuestros hijos, de aquí a unos cuarenta años, si las cosas vancomo van?

Al morir nosotros, el hierro que reside en nuestro cuerpo no se va; quizás setransforme algo, pero luego, al corromperse los tejidos y la sangre difundida por la
tierra, va a servir otra vez de alimento a una planta para formar el clorofil que nosotroscomamos. Viéndose, pues, que los mismos elementos que nos forman hoy, nos
vuelven a formar mañana, entonces tenemos la explicación científica de la
reencarnación.

¿Comprendes ahora la explicación de la pintura de las rosas, mamá? —continuó
Bernardo—. La imagen de la flor se graba directamente en las celdillas cerebrales, sinnecesidad de los ojos.

—Sí; es verdad lo que dices. No deja de ser curioso —dijo la señora Reiman conadmiración.

Bernardo, lleno de optimismo, continuó:

—¿Ves ahora, mamá, por que quiero salvarla de esa eterna noche que la rodea, yque la priva de ver directamente las formas de la naturaleza y gozarse en su
hermosura? Daría una parte de mi vida, por que ella alcanzara la luz de sus ojos.

Ahora tengo una nueva esperanza desde que he conocido a su tío.

—Pero, hijo mío —dijo la madrastra—, ¿cómo puedes tú, médico próximo aldoctorado, esperar nada de un lego en la materia?

Y, con voz más dulce, agregó:

—Tú no debes proponerte imposibles, ni lanzarte seriamente a empresas tan
quiméricas. No, no debes seguir por ese camino, que de seguro te llevaría a la pérdidade tu salud. Ten en cuenta, Bernardo, que tu salud y tu vida son sobre todo y antetodo.

—De muy poco me serviría la salud, y aun la vida, sin un objeto que la
justificase. Es preciso que le devuelva a Elsa la vista.


Ella le miró sin comprenderle, pues para ella era aquella una empresa
irrealizable.

—Si sigues ese camino, te va a pasar como a uno de tus abuelos, que queriendoimitar a Leonardo de Vinci, se propuso hacer un dirigible y perdió toda su fortuna en la
empresa.

—Ten en cuenta, que si bien él perdió su fortuna, como dices; no obstante,
Zeppelin resolvió el problema. Además, yo no admito la palabra imposible y estoyseguro de que por un medio o por otro salvaré a Elsa.

La señora Reiman quedó un momento pensativa contemplando a su hijastro.

—No veo, sin embargo, el motivo de que hayas de ser tú —dijo al cabo de un rato—

el que haya de sanar a esa muchacha de la ceguera.

—Aunque no fuera más que por compasión, ya habría bastante razón para ello.

—Pues sea el motivo que quiera el que te lleva a ello, ten en cuenta que nuncacontarás con mi simpatía para tal asunto.

Y al decir esto, su rostro volvió a tomar un aspecto de dureza, que manifestó denuevo la mala voluntad que en vano trataba de reprimir. Varias veces había tomado en
sus manos el retrato de Elsa y varias veces lo había vuelto a poner sobre la mesa conel mismo además de odio.

Ni ella ni el joven podían ya continuar la conversación, que se había hecho pordemás difícil. Por lo tanto, después de decir estas palabras, salió ella de la habitación,
mientras él tomaba uno de sus libros de estudio, tanto por olvidar aquella escena,
como porque aquella noche tenía que ir a casa del profesor Mertin y debía estudiar una
lección.

Veamos ahora lo que pasa, mientras tanto, con la rival de la señora Reiman, osea, la hermana de Rasmussen.



VI

La viuda de Kersen trabajaba en el jardincito de detrás de su casa.

El edificio en que vivían no era de su propiedad. Pertenecía al mismo propietario
de la casa Reiman. Por lo menos, así parecía, pues la casa se hallaba hipotecada por
unos treinta mil marcos, que era aproximadamente la mitad de su valor.

La señora Kersen, para poder vivir, se había visto obligada a subarrendar parte
de su casa; y con esto y un pequeño capital que heredara de sus padres, vivía
honestamente.

Desde la llegada de su hermano el Cónsul Rasmussen, había procurado ellaponer más orden en su casita. Él, como ya dijimos, no se había alojado en casa de su
hermana, sino en un hotel de la ciudad; pero no había dejado de ir a verla todos losdías. Solo los dos o tres últimos, no había ido por casa de su hermana.

La señora Kersen se había puesto un sombrero de alas anchas mientrastrabajaba, para defenderse de los rayos solares, algo fuertes por la estación. Habíaestado ocupándose en limpiar los árboles, de orugas, y quería después hacer un ramode flores para adornar su casa.

Su pensamiento la hizo recordar, mientras contemplaba las flores, la felicidad deotros días pasados y la apartó un momento de aquel lugar, cuando una suave voz quedejaba adivinar la juventud y la bondad, la hizo volver a la realidad.

—Madre, madrecita, ¿dónde estás?

La señora Kersen se sobresaltó un tanto y volviéndose en la dirección de quepartía la voz, contestó:

—Ya voy, hijita; aquí estoy.

Y mientras así hablaba se encaminó al encuentro de su hija a mitad del camino.

El semblante de Elsa resplandecía de alegría.

—Mamá, he tenido una lección encantadora. Bernardo me ha descrito algo deEspaña, las montañas de Cataluña, con tan vivos colores, que me parecía verlas;

sobre todo, Montserrat, con sus formas fantásticas que parece hayan sidomodeladas por gigantes milenarios. Me han pintado también la ciudad de Barcelona
con sus alrededores llenos de elegantes residencias y muy especialmente el Tibidabo.

Bernardo tiene un talento para contarme todas estas cosas, que realmente haceque las vea.

—Pero, hija mía, si Bernardo no ha salido jamás de Alemania...

—Sí, es verdad; pero Bernardo ha tenido, según me cuenta, largasconversaciones con mi tío, sobre esta Montaña, hasta que le ha propuesto un viaje a
Cataluña.

Esta Montaña de Montserrat es la que aparece en la ópera de Parsifal, de
Wagner, cuya partitura toco con más entusiasmo, desde que Bernardo me ha relatadola importancia de aquel Monte en la ópera. Además, tiene un íntimo amigo de aquelpaís que se lo ha descripto con todo el ardimiento de que es capaz un meridional y con
el cariño de un patriota. Tú ya sabes la imaginación que tiene Bernardo y lo bien quese le quedan impresos todos los detalles. No te puedes figurar lo feliz que me haceBernardo cuando me cuenta todas estas cosas. ¡Lástima que Bernardo no pueda estaraquí esta noche con mi tío! ¡Somos tan felices cuando estamos todos reunidos!

—No debes, querida mía, distraer tanto tiempo a Bernardo; ya sabes que seprepara para su examen. Esta reconvención dulce, la hizo la madre con amargura; ellatambién temía un corazón que lo comprendía todo...

Las atenciones para el hermano, habían distraído un tanto a la señora de
Kersen, en las últimas semanas.

El Rosa-Cruz había recibido muchas invitaciones, ya de sociedades científicas,
ya de casas de particulares.

 

VII


La elegante residencia del profesor Dr. Johanes Mertin, estaba profusamente
iluminada. En el salón de fumar estaban sentados algunos ilustres profesores de
diferentes facultades y entre ellos había animadísimo cambio de opiniones, notándosela natural impaciencia con que era aguardada la llegada del Cónsul Rasmussen, dequien el colega Mertin había narrado cosas tan raras, tan sumamente admirables einteresantes.

La hija única del profesor enviudado, junto con la dama de compañía, que era yaentrada en años, revisó una vez más la mesa, ordenó a la criada algunas frutas, pasóla servilleta por encima de una copa que no le pareció suficientemente limpia, dio a losfloreros colocación adecuada, y una vez todo en su lugar, se fue de un cuarto a otro,
deteniéndose ante un antiguo espejo sumamente valioso, que reflejó su fresca yjuvenil figura en toda su radiante belleza.

Con íntima satisfacción miróse en sus grandes ojos castaños, que circundadospor unas pestañas grandes y oscuras tenían... algo que atraía. humedecióse el dedo
corazón con la lengua y lo pasó varias veces por sobre sus cejas. Su graciosísimanariz algo chatita y los pícaros hoyuelos de la barbilla y mejillas, descubrieron su
veleidoso carácter. No se podía imaginar cuadro más bello que esta fresca flor
humana, encarnada en jovencita tan graciosa. El ligero vestido de baile, amarillodorado, ricamente guarnecido con valiosos encajes sostenidos por un cinturón deseda, con rosas encarnadas, hacía resaltar deliciosamente su interesante hermosura.

De pronto echó la cabeza osadamente hacia atrás y riendo burlonamente dijo:

—Así ya le gustaré.

—¿A quién? ¿Al mago Rasmussen, quizás? —preguntó un joven que la
observaba desde la puerta.

—¡Vaya, Juan! —repuso sobrecogida Elfrida; y, contrariada, rápidamente quiso
escaparse de su primo Juan de Reichenau. Pero éste le cerró el paso.

—¡Ah, ya! ¡Esto quisieras! Pero primero hay que dar contestación, hijita—
hostigándola riendo el joven—. Vamos a ver, pues —¿a quién quieres gustar? —Alviejo señor Rasmussen no ha de ser seguramente. Dime, pues: ¿quién es el
afortunado a quien quieres cautivar?

—Vamos, a ti seguramente que no— repúsole ella aun algo enojada.

—Bien; esto ya lo sé desde hace mucho tiempo, y no tenías necesidad dedecírmelo siquiera. Pero ¿quién es el falso? O, más bien dicho, ¿el infeliz a quien
quieres gustar? Ya puedes decírmelo.

—Esto a ti no te importa.

—Pues entonces, no me lo digas, diablillo. A mí, después de todo me es
completamente igual. Por mi parte, hasta puedes querer gustar al mago, pues éstepuede rejuvenecerse, como Fausto, y entonces tú serás Margarita.

Pero, ¿sabes...? —continuó, después de una breve pausa, en que la estuvocontemplando con ojos ardientes—. No dejas de ser una linda prima. No hay que darlevueltas. Linda, para comerte. Aun el más envidioso tendría que confesarlo.

—No me detengas, Juan. Déjame el paso libre, tengo que hacer —insistió ella—.

¡Pronto! ¡Quiero pasar!.Le dio un suave empujón, pero Juan no se movió. Soltó

una alegre carcajada y por de pronto aun no la dejó pasar.

Entonces enfurecióse Elfrida nuevamente:

—Te vuelves insoportable, Juan.

—Vamos, si me vuelvo es que aun no lo soy. Gracias a Dios —repuso él

osadamente.

—Pero, Juan, ¿no oyes que quiero pasar? —repitió ella, enojada.

—Así, así está bien. Así me gustas, Elfridita. Ahora vete.

Juan se retiró a un lado. Llena de indignación por su comportamiento, ella no sedignó dirigirle una mirada más, y quiso salir del cuarto. Pero, de repente, se de tuvo,
pensativa; volvióse hacia su primo, y le preguntó, breve, con una entonación
forzadamente amable:

—Tú, dime: ¿conoces a Bernardo Reiman?

—¡Ya! ¡Ya di en el clavo! ¿Es cierto que quieres gustar a Bernardo?

Luego levantó el dedo hasta la frente y repitió dos veces reflexivo: —¿Reiman?

¿Bernardo Reiman?

¡Ah, ya! ¡Justo. Sí le conozco. Dicen que es un verdadero ratón de biblioteca. Éles también quien mejor conoce a este señor Rasmussen. Ahora comprendo. Por eso
viene esta noche aquí.

—¿Sí...? —preguntó ella reflexionando. Pero luego, como si quisiera dar otrogiro a la conversación, preguntó él: —¿Quién viene además esta noche?

—No lo sé, Juan. La señora Grünfeld, nuestra nueva ama de llaves, me dijo que
hoy vendrían más visitas que de costumbre.

En este momento se abrió la puerta entró el profesor Juan Mertin con otrosseñores.

Los dos jóvenes se callaron en el acto y se volvieron.

—Papá, eres tú —exclamó Elfrida; y radiante de alegría corrió presurosa haciaél, abrazándolo e imprimiendo un beso en su mejilla, sin poner atención en los señoresque con él habían llegado. A cada uno de éstos, parecióle como si un alegre pajarillovolase en medio de su corazón. Tanto se alegraron de la natural desenvoltura de lajoven, que, sin poder retener su alegría, estallaron en ruidosa risa.

—Esto sí que lo acepto; ser sorprendido por una hijita tan encantadora —dijo,
sonriendo complacido, el viejo solterón, profesor Mahlzahn, y fiscalizando a través desus gafas de oro.

—Colega, tuya es la culpa si ahora tienes que que darte mirando cuando se besa

— bromeó su amigo, el consejero Schilling—. Si te hubieses casado, habría quizásseis hijos, posiblemente hasta nietos, que se te echarían uno tras uno al cuello, ybesarían tu calva.
Todos se miraron unos a otros. El profesor Mahlzahn, apenado, murmuró algoentre dientes, y ya quería contestar con una réplica; cuando la señora Grünfeld
anunció la llegada del señor Rasmussen.

Todos se miraron unos a otros. el profesor Mertin dijo:

—¡Ah, ya está allí!

Abrió la puerta que daba al salón, y suplicó a los señores que pasaran. En elmismo momento entró Rasmussen por la puerta principal, acompañado de BernardoReiman. El joven candidato de medicina fue el primero en presentarse al viejo
profesor.

tendiéndole la mano, dijo, con una reverencia:

—Buenas noches, Maestro.

—Buenas noches, señor Reiman.

Luego, colocándose entre Rasmussen y el profesor:

—Permitan los señores que los presente... El señor Cónsul Rasmussen... El
señor Mertin.

Enseguida fueron presentados los demás señores, y el profesor rogó a todos
que tomaran asiento.

Después de su regreso de Hamburgo, Bernardo había contado las cosas másadmirables de Rasmussen y ante el profesor Mertin había sostenido que el Rosa-Cruzera un verdadero y efectivo mago. Afirmaba haber visto en Hamburgo con sus propios ojos, como había derretido plomo, que luego transformó en oro. Aseguraba que debíatener conocimientos extraños y que disponía de fuerzas que nadie conocía.

Entre los profesores de la Universidad, la anunciada visita de Rasmussen habíaconstituido la conversación de todos los días y toda la curiosidad iba dirigida depronto hacia las fuerzas ocultas del cónsul. Sin embargo, al profesor no le pareció lícito abordarle enseguida a boca de jarro y pedirle inmediatamente una repetición del enigmático experimento. Más bien se propuso conquistarse indirectamente el favor detan curiosa personalidad. Como Rasmussen sabía que Mertin había sido profesor de Bernardo, comenzó a hablar sobre medicina. Mertin le informó:



VIII

—La guerra europea requirió los servicios de muchos médicos, y se les dieron alos galenos muchas facilidades para sus exámenes. Posteriormente, tuvieron ocasión
de aprovechar las experiencias de la campaña, y al final de la lucha hubo un número
crecido de buenos cirujanos.

Parece que estas mismas facilidades para la carrera de la medicina, indujeron amuchos jóvenes a no cursar esta ciencia, por temor a no encontrar una laborremuneradora después; ya que se creía que muchos jóvenes irían a estudiar medicina.

En Alemania y en España, creo que hay médicos de sobra; no así en los Estados
Unidos, donde reina actualmente una gran escasez de hombres que se dediquen al
arte de curar.

Las facultades de Medicina de la República del Norte, eran antes más
numerosas, pues hace veinte años se contaba con 159 colegios, habiendo cerrado sus
puertas 77 de ellos, en los últimos años.

La estadística da cuenta de que en los Estados del Sur y del Oeste, los médicosen general son de edad avanzada y que al morir no tienen quien los remplace.

En Filadelfia hay por cada seiscientos habitantes un médico, en Pitsburgo unopor quinientos, pero en el Estado de Pensilvania a razón de uno por mil.

La falta de médicos en el Estado de Nueva Hampshire es una verdadera
calamidad, pues ese Estado cuenta con 236 ciudades, de las cuales 110 están sin
médico alguno.

No debemos olvidar que en los Estados Unidos hay una libertad sin límite parael ejercicio de la medicina; no es necesario allá que tengan título, si es que no sededican a la alopatía. Los homeópatas no necesitan examinarse siquiera; basta
comprarse un botiquín, y adelante.

Hay miles y miles de “healers”, una especie de curanderos, que curan con
oraciones religiosas. Son ellos miembros de la iglesia de la ciencia cristiana, tanpopular en la República del Norte.

Los estudios de medicina eran sumamente sencillos en las Facultades
norteamericanas, y había Facultades de dudosa reputación, en las cuales, mediante
paga, se conseguía patente de médico. Pues con todo esto, la escasez de galenos esenorme en los pueblos señalados, y ofrece un brillante porvenir a los médicos
extranjeros.

En muchas ciudades del Centro, los habitantes cotizan una suma mensual paraofrecer un sueldo especial a los médicos que se deciden a establecerse, remuneraciónque no baja de ciento cincuenta dólares mensuales, cantidad más que suficiente paravivir una familia.

Pero dejemos todo esto aparte.

—Mucho celebro, señor Cónsul, poderle saludar esta noche en mi casa y loconsidero como un especial honor. Mi discípulo, el señor Reiman, nos ha contado muchas cosas de usted y de su país.

Está lleno de entusiasmo por México; ya está hablando de emigrar y nos quierellevar a todos.

Rasmussen había escuchado con sonrisa satisfactoria y con inclinación decabeza el saludo efusivo del profesor y contestóle jocosamente:.—Efectivamente, México es cuatro veces y media más grande que Alemania y puede aprovechar aúninmigrantes. El señor Carranza tenía intención de apoyar una inmigración pasiva, es decir, ayudar y proteger a todo extranjero que acudiese allá.

Pero México tiene también sus defectos. Nosotros, mexicanos, recibiremos con los brazos abiertos a todos los que buscan una segunda patria. Y digo “nosotros”, porque mi familia emigró a México hace un siglo, vivieron allí mis padres y yo le tengo a mi México un amor entrañable; amor que no ha podido ser aminorado, a pesar dehaber sido víctima gratuita de los hombres de los últimos gobiernos, que me hanperseguido tan injusta como tenazmente, y todo porque no he podido ser tan
cruelmente ingrato como alguno de ellos, con la memoria del mártir Carranza. Lascolonias alemana y española son las más numerosas allá y son respetadas por todos.
Pena da de que algunos elementos españoles hayan sido como yo perseguidosfanáticamente.

No son siempre los mejores elementos los que emigran de un país; y losespañoles en México que fundaron aquel virreinato, tuvieron mucho de aventureros; mezcláronse en algunas partes, con indios crueles, que sacrificaban miles de seres asus dioses, y arrancaban el corazón latente de sus víctimas aun con vida. Parte de los mexicanos de hoy, son el resultado antropológico de esas dos razas. Por eso se venexcesos como los de los zapatistas o los crímenes de un Villa.

Las eternas revoluciones tienen un fondo de justicia: es el oprimido que se rebela contra su opresor. Carranza fue el que comprendió aquello.

El gran enemigo, la causa de sus eternas revoluciones, el origen de todos susmales, no son sus riquezas petroleras, ni los yanquis; si no que la causa de todo es, más bien, el compadrazgo.

Allí no valen los buenos o malos antecedentes, el saber o la ignorancia de unindividuo, ni importa casi su filiación política. Todo depende de que tenga uno o varioscompadres que le ayuden. Si el compadre del contrincante es más fuerte, se puede darpor perdido; pero si el compadre es un ministro, o el jefe del estado mayor presidencial, o el mismo presidente, entonces le están abiertos todos los puestos.

Para un protegido se hacen todas las alcaldadas posibles, para el considerado como enemigo todas las ignominias.

Hubo un gobierno allá, que aun en sus efectos olía a sangre y aguardiente, ydurante el cual se cometieron los crímenes más espantosos, en aquel entonces...

Las personas que ayudaron a aquel gobierno, deberían haber quedadodescalificadas para toda su vida. Hubiera sido, no solo obligación revolucionaria, sino de patriotismo, que a estas personas se las hubiese declarado inhabilitadas, a perpetuidad, para ocupar puestos públicos.

Después del movimiento revolucionario iniciado por Carranza, para vengar la muerte de Madero, lo lógico sería que los gobiernos posteriores hubiesen buscado como él sus colaboradores entre los elementos revolucionarios; pero sucede todo lo contrario: los últimos gobiernos han rechazado los elementos revolucionarios, y los que están hoy en primera fila son los huertistas, los enemigos de antes.

Los emigrados tienen en estos elementos heredados de Victoriano Huerta, susmás encarnizados perseguidores, y es natural; en sí son enemigos de todos, solo con la máscara de amigos para aquellos que están en el poder, porque de ellos reciben lacomida. Pero el odio político tiene que encontrar su víctima y entonces, todo va contrael pobre expatriado, que por cariño sincero a Madero o a Carranza, lleva cadenaperpetua y come el amargo pan del destierro.

Cuando se trata de perseguir a un llamado contrario, solo se hacen alcaldadas.
Las leyes no se respetan.

En todas partes, cuando una persona, renunciando a su personal nacionalidad,
obtiene su carta de ciudadanía firmada por el propio presidente de República yrefrendada por el Ministro de Relaciones, esta persona adquiere los derechos inviolables de la ciudadanía, como hijo del país mismo.

Allá no es así. Como en las monarquías más dictatoriales, como antes en Rusia

o Turquía, el emperador puede dar una orden; un úcase; en México, el Presidente,
cuando se le antoja o le viene en gana, lanza una orden o un decreto, diciendo: “Afulano de Tal, ya no lo considero como mexicano, ordeno a los Consulados o
Legaciones le retiren su documentación”. Es verdad que muchos empleados
consulares, por no perder las prebendas, se prestan a las cosas más ignominias.
México es la tierra más rica y hermosa, y el mexicano en general un hombrecaballeresco y noble. Lo malo es que ha tenido y tiene políticos tan apasionados yfaltos de patriotismo.

Al triunfo del presidente Carranza, los leaders del partido socialista organizabanmitines, donde se daba de latigazos a la burguesía y al capital. No era posible para elsocialista que unos privilegiados tuvieran haciendas, palacios y dinero y el resto
trabajasen. Cada uno de los partidarios de Marx se consideraba un Tolstoy, lleno deideales. Ver en aquella época a un hombre bien vestido, con cuello y con una sortija,
hacía el mismo efecto como al toro el paño colorado. Todos se trataban de hermanos;
el lema era: Libertad, Igualdad, Fraternidad; el club de los aristócratas, la casa de los
azulejos, se transformó en talleres y todo el mundo predicaba el establecimiento de lapequeña propiedad, se hacía guerra contra el latifundista.

Pasaron cinco o seis años, y se logró efectivamente quitar el dinero a los ricos,
que hasta entonces lo habían sido; se les quitaron sus casas y sus haciendas aaquellos antiguos agricultores que conocían su tierra. Pero no por eso se acabaron los
hacendados, ni los ricos, ni los privilegiados. Lo que pasó, es que ahora lo eran los
leaders socialistas, los magnates, los que habían acaparado el dinero, y sin sabermuchas veces de agricultura, se habían posesionado de las haciendas. Sería curioso
tomar un lápiz y sacar la cuenta a los políticos de ahí, a ciertos generales que hacediez años no tenías una peseta, ni un palmo de terreno que llamar suyo, y hoy día susdominios se pueden comparar con provincias europeas: Viven en palacios, yaorgullosos pasan por las Avenidas en autos, adornados con brillantes inmensos y para sus adentros, se mofan del pueblo imbécil. Uno con otro se ayudaronmutuamente, y si mañana viene otra revolución, es probable que vuelva a suceder lo mismo. No tiene remedio aquello. Ya éstas son cosas que las tienen en la sangre.

Mientras no tienen nada, son comunistas y quieren repartirlo todo por igual, ytan pronto han robado lo suficiente, y tienen algo que conservar, se vuelvenconservadores.

Sé que esto pasa en todas partes; pero en ninguna con tanto cinismo como en México. Allá basta muchas veces tener una mujer bonita o una casa bien puesta, queotro codicia, para que se mande fusilar al dueño; y así la transmisión del dominio no falla: es una cosa segura. Yo he definido siempre la política como “servicio divino en el altar de la patria”. Al contrario de mi definición, Voltaire dice: “La política es el artede sacar la mayor cantidad posible de dinero a todos los individuos de una nación, para repartirlo entre unos pocos”. Yo quisiera ser más escuchado que Voltaire.

De boca del gran Juárez, los mexicanos recibieron una gran frase, una monumental sentencia: “El respeto al derecho ajeno, es la paz”. Pero en ninguna partedel mundo se respeta menos el derecho ajeno, que en México, en los últimos años.

Los que, como yo, hemos tenido simpatías por el socialismo, las hemos tenido que abandonar al ver lo que ha sucedido en México y Rusia; que en ambos países selogró difundir la miseria y el hambre.

No es mi intención hacer ninguna alusión personal, sino marcar una generalidad. Allá hay también gente noble y buena, honrada y con desinterés. Y el día en que lleguen éstos a ser admitidos en la tarea de gobernar, entonces será México la verdadera tierra de promisión.

Yo, cada vez que hablo de México, me entusiasmo; conozco sus grandes riquezas, y muchos hombres que tienen, para mí, un inmenso valer, pero que estánalejados de la acción política, porque no es posible hacer causa común con el bolchevismo reinante allá.

—Usted es alemán de nacimiento, señor Cónsul, ¿no es verdad? —interrumpióel Consejero Schilling—; y ahora es mexicano, es decir, ciudadano de tres Estados: deorigen, alemán; luego, mexicano, por sus largos años de permanencia allá, y, noruego,
por su cargo de Cónsul.

El consejero Schilling sentía un rencor inexplicable contra Rasmussen, y habíahecho esta exposición de su múltiple nacionalidad, con un acento marcadamenteagresivo.

Para ser más claro aún, agregó:

—Tales aventuras, no son, seguramente, raras allá en los países de las
ilimitadas posibilidades...

El Rosa-Cruz no se dejaba desconcertar fácilmente; y contestó, con tanta
dignidad como sosiego:

—Usted puede designarlo como quiera. Yo soy alemán de nacimiento y lo sigosiendo en mis sentimientos y modo de pensar. Hace varias generaciones que vivimosen México, y, por lo mismo, políticamente soy mexicano. Mis negocios y demás
asuntos, en cuyos pormenores no puedo entrar aquí, me han retenido en Méxicodesde largos años. Si el destino o mi suerte —como usted lo quiera— no me
retuviesen en México, también sin ello me quedaría yo en aquel país, pues México es elpaís más paradisíaco que existe. Con su clima —que ofrece una primavera eterna—, y
su superabundancia de las más preciosas frutas y flores, puede llamarse
verdaderamente un edén. Los habitantes de México son gente honrada y celosa que,
en tiempo de Carranza en una lucha justificada, trató de conquistar su libertad políticay social. Lo único que ocurre, como ya referí, es que se descomponen cuando semeten a políticos.

El profesor Mertin sentíase incomodado por la inmiscuición de Schilling, quecon sus observaciones había desviado la conversación del objetivo que quería darle.

Interrumpiendo, pues, también por su parte, a Rasmussen, manifestó:

—He leído las obras de Schleir, y, como médico, me ha interesado ver registrada
en la mitología mexicana el origen de la sífilis. Allá tuvimos a un Dios sifilítico...

—Efectivamente, señor profesor, las antigüedades de México, las ruinas de sustemplos y sus pirámides, constituyen un segundo Egipto. La arqueología haconstituido siempre una de mis preocupaciones favoritas; por lo demás, esta cienciaestá en México aún en sus comienzos.

Pero el consejero Schilling aun no se pudo dar por contento y se creyó llamadoa asestar otro golpe a Ramussen:

—Señor Cónsul, nos hemos apartado de nuestro tema.

—¿Cómo? —respondió Rasmussen.

Pero el consejero no se dejó desconcertar, sino que continuó:

—¿Me permite usted la pregunta de cómo ha llegado usted a este cargo?

Rasmussen lo hubiera podido despachar con una breve frase, diciendo: “¡Y a
usted que le importa!” Pero el asunto le pareció demasiado insignificante para ello.

Contestóle, pues, tranquilamente:

—Los señores saben que antes de la guerra, los alemanes gozaban de gran
consideración en la América latina, ofreciéndoseles consulados con mucha
frecuencia.

Por consiguiente tampoco yo tuve inconveniente alguno, después de la muertede mi antecesor, aceptar el cargo de cónsul honorario, ante las repetidas súplicas delMinistro de Relaciones Exteriores, de Cristiania. Pero para ello no tuve necesidad dehacerme ciudadano noruego, lo que, como es sabido, solo se pide a los cónsules decarrera. El que haya llegado a ser ciudadano mexicano, debese a la insuficiencia de lasleyes alemanas para el extranjero, que parecían procurar adrede, que, dejando deinscribirse ante la autoridad alemana, se perdiera la ciudadanía como alemán. Yo metengo por mexicano-alemán, y a gusto he intervenido en favor de mi nacionalidad
alemana y de mi México!

Un teólogo presente, el cura Bromm, habíase molestado también algo con laconversación entre Schilling y Rasmussen, y, para apoyar al profesor Mertin, no dio
tiempo a Schilling para continuar su coloquio, preguntando por su parte:

—¿En qué condiciones se encuentra el cristianismo en México? La religión delpaís, es seguramente la católica? Pero yo he leído informes de misioneros, según loscuales, los yanquis han establecido muchas iglesias protestantes y en que se afirma
que también la conversión de los indígenas prosigue prósperamente gracias a dichasmisiones.

—Efectivamente, señor cura, nuestros indios se convierten todos. Los
misioneros pueden registrar resultados brillantes. Conozco a un metodista que con
sus grandes conocimientos de la Biblia y la difusión del evangelio, ha llegado a poseerdos grandes fincas, la menor de las cuales tiene un valor de más de un cuarto de
millón.

Ya ve usted, pues, a donde van a parar los fondos de las misiones. Pero con miparecer desdeñoso sobre la labor de los misioneros, no quisiera agraviar a nadie ysolo me permito observar que la tarea de las misiones en el extranjero, no constituyecasi nunca lo que se describe en la patria, en las ediciones de domingo de losperiódicos, señor cura. Hay países, como África, por ejemplo, en donde debeintroducirse el cristianismo para lograr un efecto cultivador. En otros países, encambio, puede hacerse daño con ello, cuando se hace mal.

—¿Sí? Es lo primero que oigo. La doctrina de Jesucristo aun no ha hecho daño
jamás. —Esto tampoco lo he dicho, señor cura. Yo solo me he querido referir a la
manera y forma de la divulgación y exponer que antiguamente los misioneros eran, ensu mayoría, agentes políticos para los Gobiernos que los subvencionaban.

—¿Sí? —dijo nuevamente el cura, admirado—. ¿Puede usted dar una prueba de
ello?

—¿Una prueba? ¡A centenares! Piense usted en las misiones inglesas en la
India.

Los hombres religiosos, también tienen que ajustarse a la época. vea usted loque paso con el Canal de Panamá:

Esta maravilla de ingeniería moderna, tiene de mes a mes mas tráfico y por ende
ya constituye un negocio para el Gobierno americano.

Debemos acordarnos de los antecedentes de ese canal, cuando estuvo en
manos de una compañía francesa, donde los directores robaron los fondos,
ocasionando un escándalo monumental, que fue el tema obligado de la prensa
mundial, por años enteros.

Después los americanos conquistaron a un muchacho convertido en generalcolombiano, que de la noche a la mañana, se declaró presidente de una República quellamaron Panamá, y que fue reconocido al día siguiente por los americanos.

Un sainete muy bien representado. Aquel lío es mejor no tocarlo: hubo cosasmuy feas que más vale no se sepan. Pero lo que conviene decir, es que el primerproyecto del canal de Panamá fue español y lo propuso nada menos que el celebreconquistador de México don Hernán Cortes.

Hace precisamente cuatrocientos años de la fecha en que Cortés propuso el
magno proyecto; y este lo habría realizado, si hubiese encontrado apoyo en la corte.
Esta afirmación la aceptarán todos los que han visto las obras colosales que
realizaron los antiguos españoles en la América.

Con los indios, entonces esclavos, se pudo hacer todo, sin mayor gasto. Y ¿qué
habría sido de España, si hubiera sido llevada a la práctica aquella obra hace cuatro
siglos?

De seguro que los acontecimientos posteriores no habrían venido como
vinieron.

Pero ¿para qué lamentarse?

“A lo hecho pecho”, decían los antiguos.

Pero es necesario volver a recordar aquellos hechos que enaltecen a Cortes y a
España.

En Noviembre de 1520, Magallanes había encontrado la comunicación del
Pacífico al Atlántico, y esto despertó los deseos de Cortés de buscar otro camino másventajoso y entonces, habiendo mandado explorar toda la costa desde México al Sur,

dio con el istmo de Panamá, que creyó fácil abrir. Cortés mismo, hizo los cálculos yescribió un informe amplio al emperador Carlos V, en Octubre de 1524.

El emperador se entusiasmó por el proyecto y mandó una comisión de
ingenieros a la América central.

Estos hombres aprobaron en todo los planes de Cortes, pero cuandoregresaron, Carlos V había sido reemplazado por Felipe II, quien no tomaba ningunaresolución sin consultar a los padres dominicos. Estos sacerdotes recibieron, pues, elproyecto, a su vez, y el informe de ellos echó por tierra la obra de los ingenieros.

Decían los padres dominicos, que este canal no estaba de acuerdo con lassagradas escrituras, y que, por lo mismo, era un pecado grave.

Para opinar así, citaron la parte de la Biblia que dice: “Lo que Dios ha unido, los
hombres no lo deben separar”. Felipe II —¡tableau! —obediente a los mandatos de los
padres, mandó archivar más que pronto el proyecto, para salvar su alma: y así quedó
el canal en nada. Cosas de la época.

Hoy día los padres dominicos no habrían opinado lo mismo.

Es cuestión de progreso; pero esto no quita que fuese una lástima grande, quepor aquel motivo no sea hoy el canal de Panamá, de España. Por lo cual, cada vez que
pasamos por allí, nos viene a la memoria el gran español Cortés y su proyecto
rechazado.



IX

Aquí creyó el profesor Mertin haber hallado nuevamente un punto de
enlazamiento.

Estaba decidido a no dejarse arrancar más el hilo del discurso, para tratar, por
fin, de las fuerzas secretas de Rasmussen. sin guardar miramientos de ninguna clase,
mezclóse en la conversación:

—Ya que está hablando de la India, señor Cónsul, este es un país igualmente
misterioso. He leído de los fakires, que se dejan enterrar vivos y hacen brotar árbolesde la tierra por arte mágica. ¿De seguro que usted también lo considera como
embuste?

—No lo quisiera afirmar, señor profesor. Los indios mexicanos, especialmente
los de Yucatán, disponen también de fuerzas mágicas, de las que aquí en Europa aunnada sabemos.

—Esto es superstición —objetó aquí el cura Bromm—, es cuento para niños
pequeños.

La teología nos enseña a detestar todo esto, por ser cuestión de espiritismo, deaceptar espíritus buenos y malos.

—No creo yo tanto así —respondió Rasmussen, y continuó:

Que el mal espíritu pueda influir en el estado patológico, está fuera de duda. Espreciso negar la verdad evangélica y las afirmaciones de los teólogos más eminentes,
para decir lo contrario. Por no hacerme difuso, recordaré solamente el hecho que noscuenta San Mateo, de un joven que fue presentado por su padre a los apóstoles; elcual joven caía con frecuencia en el fuego y en el agua, a consecuencia de sufrir
ataques epilépticos, producidos por un mal espíritu que le invadía. Los apóstoles,
según relata el citado Evangelio, no pudieron arrojar del cuerpo del paciente estemaligno espíritu, hasta que vino Jesús, y con voz imperativa le mandó saliera del
cuerpo de aquel mancebo, el que inmediatamente quedó sano. Se ve, pues, que elcausante de la enfermedad del joven mencionado, era el espíritu malo. Como éste, sepueden citar otros casos, del Evangelio, que no ofrecen la menor duda. El cómo omanera el mal espíritu influye en las enfermedades, no o veo claro. ¿Podría ser que elmal espíritu introdujese en un cuerpo, fluidos viciosos, que pervirtieran su armonía, oconmoviese en él malos humores?

Si el diablo tiene poder para concitar y mover las nubes y causar un trastorno
atmosférico, ¿cómo se lee en el Ritual de la Iglesia Romana, por qué no podrá inducirfluidos perversos en un cuerpo y hacerle enfermar? Yo creo que sí, y no veo razón encontra. Yo he presenciado el ejemplo de una enferma que años pasados, fue
exorcizada con el permiso del Obispo, y que se halla repleta de un fluido viciosos, quele ocasiona un malestar continuo, convulsiones fuertes, gastritis, insomnio y una gran
postración, tanto que con dificultad pueda tomar la leche y no sé en realidad como este cuerpo tan acribillado puede vivir, pues apenas toma alimento, y no duerme en tres años una hora seguida.

Esta enferma es natural de aquí, y atribuye su mal a un individuo que, por suexplicación, hace trabajos en sentido de mágica negra, el cual individuo, si así fuese, merecería un serio correctivo.

Yo sólo sé que, cuando el padre de la enferma vivía, alguna vez amenazó al talindividuo, y a las 24 horas cesaban los ataques de la enferma, y ésta pasaba bien unalarga temporada. Yo no me creo competente, desde el punto de vista de usted, paradescifrar este caso misterioso, pero sería humanitario que los médicos que estudian laMetapsíquica, se hicieran cargo de él y le aplicaran oportuno remedio.

He referido esto, porque repito que no hallo fuera de razón que el mal espíritu pueda trastornar un organismo con fluidos viciosos.

Citaré ahora dos teólogos de nota, que casi piens an como yo; uno es SanAlfonso de Ligorio, y el otro el jesuita Perrone, San Alfonso citado por el padreNeyraguet en su Compendio de Teología, dice: “Contra maleficia utilicet remediis ex medicina petitis.

Plures enim herba ut ruta, et salvia, etcétera, contra maleficia naturalitet prosunt, quia virtute naturali, corrigunt pravos humeros, ope damonis cammatos, Articulis IV. De Maleficio. Perrone, dice: Nihil enim vetat quominus dicamus interdum qui a clamaceagitabantur aut amentia, aut epilepsia laborase, cum et hi morbi a clamone ipso injiciposunt, Deo ita permittente, uti plures patres ac interpretes censuere.

(Compendio de Teología).

El célebre médico Robert van Der Elst, de Saint-Alban-les Eaux, en la Revista de
La Medicine Internacional, ataca al Señor Richet, que, en su obra “Metapsíquica”,
explica la aparición de espíritus o fantasmas, por medio del ectoplasma, y sostiene
que estas apariciones no desmienten ninguna ley biológica.

Van Der Elst no niega esas apariciones; pero las explica por medio de trucos, ysatirizando a los que defendemos la escuela de Richet, y dando a la ciencia el nombrede “metatruco”.

Lo que más le molesta a Elst, es que sean solo unos raros, unos privilegiados,
los que gocen del don de provocar estos fenómenos. ¡Qué le vamos a hacer!

Pero el camino está abierto para todos; aunque es evidente que resulta másdifícil seguirlo, que ridiculizar a esta Ciencia. Por eso, muchos hombres que tienen
solo fama de científicos, eligen el más fácil: el de mofarse, en vez de estudiar yexperimentar.

Por lo demás, el truco que hace el Instituto cuyo encargado de cursos es vanDer Elst, al valerse de él como portavoz, y lanzar un artículo sentencioso, es másburdo que las fotografías que trae; pues nadie, ni Richet, ignora que se pueden hacer

fotografías semejantes. El asunto que expone, pues, el profesor mencionado, no esnuevo, sino muy fiambre.

Yo estoy convencido de que, el día que los médicos sean más espiritualistas,
encontrarán la causa de algunas enfermedades misteriosas, que no ceden a las drogasde la farmacia, y como la causa de tales enfermedades es espiritual, han de sertambién espirituales los remedios con que han de atacarse, de otra manera es perder
tiempo, dinero y paciencia. Este es mi humilde parecer.

—La Teología resuelve todo esto —dijo el cura.

—¿Qué hace la Teología? Señor cura, usted dispensará mi franqueza, pero aquí
veo nuevamente que no se puede estudiar Teología impunemente —respondióRasmussen, y continuó:

Hay muchas cosas, de que la gente aquí en Europa, no tiene siquiera la menoridea, que no son en manera alguna superstición y cuentos para niños.

El profesor Mertin tenía un miedo enorme de que el cura volviera a discutir conRasmussen y trató de dar nuevamente otro rumbo a la conversación. Después dereflexionar algún rato, quiso unir las ideas del cura con las del Cónsul. —He leído
alguna vez, de la célebre Imagen de la Virgen en México (la Virgen de Guadalupe).
Según se cuenta, dicha Imagen hace una competencia escandalosa a los médicos de
allá.

—Estoy completamente convencido de los milagros de estos balnearios, si setoma la palabra “milagro” como la denominación de algo no trivial, de algoextraordinario. Yo comparo la labor del espíritu humano, con una batería eléctrica.
Nosotros podemos determinar la fuerza de nuestra batería cerebral, nuestra energíamental, lo mismo como en la electricidad. Cuanto más fijos tiene dirigidos un hombresus pensamientos hacia un solo punto determinado, tanto más poderosa es la fuerzamental que puede desarrollar y emitir, de la misma manera que 10 o 20 baterías
eléctricas tienen más fuerza que una, es así también cuando 20 y aun 100 personas
concentran sus pensamientos a un mismo tiempo, sobre un punto determinado.
Alrededor de la imagen de la Madre de Dios de Lourdes, circulan fuerzas vitales ycurativas, sobre las que la fe firme de los necesitados y enfermos, ejerce un efecto
atrayente.

Las curaciones de la virgen de Montserrat son más notables, y sé que es así.
Esa montaña tiene fuerzas desconocidas. Vea usted, en la obra del gran Lienhart, lo
que se dice de las curaciones portentosas y de las fuerzas de la Montaña Catalana.

—Esto deben ser seguramente fantasías sin ninguna base científica —
interrumpió el consejero Schilling—. La ciencia actual sabe perfectísimamente lo que
significa la producción de fuerza. ¿O cree usted, señor cónsul, que estas fuerzas deque usted habla, son de carácter sobrenatural?

—De ninguna manera. No acepto nada como existente, que se halle más allá dela física. Yo no reconozco ninguna metafísica. Para mí, todo es físico; aun el alma y elespíritu, tienen que aportarse, a mi parecer, en consonancia con las leyes físicas.

—Entonces, ¿es usted materialista?

—¡Oh, no! Hasta soy espiritualista convencido. Soy también metafísico; pero
sólo en el sentido de que hasta supongo con predilección cosas que tenemos quecontemplar con nuestro ser interior, con los ojos del espíritu.

Dios obra por las leyes naturales.

—Pero usted, ¿no ha considerado esta cuestión jamás desde el punto de vista
puramente científico? ¿Ve usted? Yo, como médico, estoy acostumbrado a tomarlo
todo por el lado práctico —respondió el profesor Mertin—. Yo acepto solo como válido
lo que yo mismo y lo que autoridades reconocidas han demostrado.

—Perfectamente, mi querido profesor —contestó Rasmussen—. Pero, en lainvestigación de tales cuestiones no llegará usted seguramente muy lejos con el sabercomún y el criterio autoritativo. ¿Qué otra cosa es la ciencia de hoy, que unacombinación de creencias, suposiciones, fanatismos, teorías y pareceres, basados enautoridades que se contradicen a cada momento? Y, precisamente y muy
especialmente, en lo que respecta a la medicina interna, señor profesor. En estosobresalen las ciencias ocultas de las ciencias comunes. Ellas no se limitan a los
simples cinco sentidos, sino que su radio espiritual de entendimiento, va más allá, yesto por vía especulativa.

—¿Qué significa “vía especulativa”? —preguntó el profesor Mertin—. Yo me
atengo a los hechos. Yo no puedo ocuparme en especulaciones. Con preferencia me
entretengo con la mecánica de los fenómenos. No es posible que existan dos clasesde ciencia: una ciencia exacta, y una ciencia oculta. O bien, una cosa es ciencia, y ental caso es exacta; o no lo es, y entonces tampoco es ciencia.

—En cierto sentido, tiene usted razón, señor profesor. Las más de las veces,
nosotros los hombres, solo disputamos por palabras y conceptos. Para mí, la cienciaoculta significa lo inexplorado, lo que aun está oculto a la generalidad y a losrepresentantes de las universidades, pero que ya se cultiva en escuelas reservadas yen sitios secretos.

El investigador común, suele acrecentar la luz de la ciencia general, pero estaluz no siempre atraviesa también las tinieblas de lo inexplorado. Cuanto más se
extiende la luz, tanto mayor va siendo el círculo de la oscuridad bordeada. Los hechos
constituyen el esqueleto de la ciencia. La especulación es el espíritu absolutamente.

Los hechos pueden engañar también. Usted como médico tendrá que conveniren ello.

En la ciencia de usted reina un verdadero caos de empirismo, pues una corrientecontinua de métodos y remedios se empujan entre sí, apareciendo cada mes, por lo menos, una cosa nueva a la que se atribuye un efecto colosal, para que sea sustituida luego, bien silenciosamente, por otro remedio nuevo, destinado a su vez a sufrir lamisma suerte. ¿Es, en realidad, ciencia, mi estimado profesor, su medicina interna?

Yo exijo de una ciencia, que esté basada en un progreso y concordancia constantes, como ocurre casi siempre en la física, en las matemáticas. La medicina dehoy, lo mismo que la de ayer, esta directamente, de un modo manifiesto, embrolladaen la aplicación de sus medios, tal como si solo se hubiera hecho para un Moliere ysus caricaturas.

—¡Ah! Usted parece estar muy prevenido contra nuestra medicina, señor cónsul!

El consejero Schilling, hacia ya sobrado tiempo que no podía aguardar elmomento en que pudiera decir algo también.

—Así les sucede a la mayor parte de los naturalistas, magnetópatas, hidrópatasy homeópatas, y como se denominan todos los demás “ópatas” existentes.

(Risa general).

Últimamente, existen también psicópatas.

—¿Es usted un partidario de ellos? —preguntó el cura Bromm al cónsul.

—Sí, señor.

Es que yo considero precisamente al hombre entero, cuerpo y espíritu. Por
consiguiente, pertenezco a una escuela que los señores de la medicina aquí aun noreconocen como justificada. Y fue un Albrecht de Haller quien asentó: “Naturaleza, ni
grano ni cáscara es, pues lo es todo de una vez”. Pero como yo veo que lo espirituales lo que prevalece, y que abarca tan extremamente mucho, reconozco la necesidad
de dedicar preferente atención a estas consideraciones espirituales.

—Yo aún no he encontrado el alma en el cuerpo, a pesar de haber hecho ya laautopsia de muchos cadáveres —dijo secamente el profesor Mertin.

—En el cadáver no encontrará usted alma ninguna, señor profesor, pero en el
lecho del enfermo, allí podrá usted verla. Piense usted, solamente, lo sublime que es
observar este aspecto: cómo los glóbulos blancos accionan en el organismo,
acosando a los seres microscópicos que han penetrado en la sangre, haciéndolosinofensivos.

Estas células blancas están construidas de átomos. Y un átomo constituye unmundo maravilloso en pequeño, que posee inteligencia en sí mismo; ya sea querepresente una parte del espíritu humano o ya de una piedra. Y la ciencia oculta sededica justamente a dominar la fuerza radicada en el átomo y a dirigirla y manejarlasegún se quiera. Aducimos los fenómenos de la naturaleza, también a la mecánica,
pero conocemos las leyes de esta técnica.

Toda la conversación se había desarrollado entre Bromm, Schilling, el profesorMertin y el Rosa-Cruz; Rasmussen y el jefe de la casa ya consideraban la cosa como
malparada, pues se había prometido otra cosa de la noche. Con sumo gusto hubieravisto que Rasmussen no hubiese sido interrumpido con tanta frecuencia, o que sehubiese presentado una oportunidad para producir alguna de sus ejecucionesmágicas. No solo se habían retirado al cuarto contiguo algunos señores de avanzadaedad, a quienes la cosa les pareció harto aburrida, sino que también Bernardo Reiman,
el joven Emmerich y Juan de Reichenau, habían pasado juntos a la galería,
encendiendo cada uno su cigarro.

Elfrida que con su coquetería juvenil y veleidosa sentía poco interés por la
conversación entablada, y tanto menos cuanto que solo era ojos y oídos para el jovenReiman, cuya conducta modesta y elegante la impresionaba muy agradablemente,
respiró con satisfacción al poder abandonar el cuarto sin ser vista, entrando en lagalería, desde donde podía contemplarse la bóveda de un cielo admirable lleno deestrellas. Elfrida pudo unirse ahora sin cumplidos a la compañía de su primo paratener oportunidad de platicar con Bernardo Reiman.

También el profesor Mertin se había dado cuenta de este repetido apartamiento,
interrumpiendo la conversación general con las siguientes palabras:

—Señores, ¿no quieren ustedes pasar, por algunos momentos, a la galería deljardín?

Hay un aire tan maravilloso afuera y bien podemos continuar nuestraconversación allí. Entretanto, mi ama de casa, la señora Gruenfeld, nos preparará la
mesa.

La invitación del profesor fue aceptada con mucha voluntad. El Rosa-Cruz fue
uno de los primeros en pasar a la galería.

Elfrida se hallaba entre Bernardo y Juan de Reichenau, comiéndose una naranjaque se había llevado de la mesa, cuando su padre se le acercó con los otros señores.
ella estaba ocupada precisamente en quitar algunas pepitas de la fruta, cuando lainterrumpió el Rosa-Cruz con las palabras siguientes:

—Señorita, ¿me permite usted suplicarle que me dé también algo de la hermosa
fruta?

Elfrida quedóse algo confusa ante esta aparente pretensión, pero tomó la cosaburlonamente y le respondió:

—¡Con mucho gusto, señor Cónsul! ¡Tome usted, por favor!

—¡Muchas gracias, pero no quiero tanto, un solo grano me basta!

—Pero esto no se puede comer —profirió Elfrida riendo—. ¿Qué quiere ustedcon ello?

—Enseguida lo verá usted.

Atraídos por la conversación, casi todos los demás invitados se habían reunido
alrededor del Rosa-Cruz, quien señalando una maceta llena de tierra, dijo a Elfrida:

—¿Está desocupado este tiesto? ¿Puedo tomarlo?

—Ya lo creo, señor Cónsul, tómelo, pero no sé de la pena de plantar el grano,
pues estos bichos no brotan.

—¡Quizás tenga yo más suerte que usted, muy apreciable señorita! ¿Vamos aprobarlo?.—Por mi parte, con mucho gusto, señor Cónsul.

Rasmussen se dirigió hacia los demás señores:

—Señor Profesor, espero que no supondrá usted que yo haya preparado esta
tierra y me haya entendido con su hijita.

—¡Ca! ¡De ninguna manera, señor Cónsul! Este tiesto lo conozco muy bien; yomismo he puesto la tierra.

—Quisiera suplicar a los señores, guarden un momento el mayor silencio
posible.

Ninguna pregunta, ninguna observación debe estorbarme.

Todos rodeaban, con atención intensa, al Rosa-Cruz, quien había metido elgrano en la tierra, y abrazaba el tiesto con ambas manos, como si quisiera calentar sucontenido. De repente cerró los ojos y murmuró una oración. Luego, incorporándose,
sostuvo las manos como bendiciendo sobre el tiesto y sopló repetidas veces su
aliento sobre la tierra. Todos le contemplaban, con la vista inmóvil. De repente, latierra. Todos le contemplaban, con la vista inmóvil. De repente, la tierra se empezó a
mover como si quisiera salir de ella un gusano o un escarabajo. Pero no: era verde, era
la planta. Primero, el germen que se bifurcó. Dentro de cuatro minutos habíaseformado un pequeño arbolito, que crecía con tal rapidez, que podía verse directamentecómo aumentaba de milímetro en milímetro.

El consejero Schilling se sonrió. Como si hubiese reconocido el truco, tomó al
cura Bromm del brazo y lo llevó a un lado.

—¿Sabe usted lo que es esto, mi estimado señor cura?

—No —respondió el teólogo—. Esto no es cosa natural. Este hombre tienefuerzas diabólicas.

—Pero no; tonterías —replicó condescendientemente el consejero Schilling—.
Esto es una cosa muy natural. Este hombre sabe hipnotizar. Esto de la planta es solo
un engaño, pues en realidad no existe. Si yo tuviera ahora un aparato fotográfico, haría un retrato y usted vería que no hay absolutamente nada en el tiesto. En la India se hizo lo mismo.

Luego volvieron a fijar su atención en el experimento, Rasmussen parecía estaralgo extenuado: tenía la cara colorada, respiró profundamente y dijo con un suspiro:

—Bueno, señorita. Este arbolito se lo regalo a usted como un recuerdo. Lástima
que el invierno del norte no le traerá seguramente fruto ninguno. Pero cuídelo, sin
embargo; este verano lo sobrevivirá aún, Tableau...!

El señor cura miró desconcertado al consejero Schilling. La teoría de lasugestión, en masa, había fracasado cuando Elfrida podía guardarse el tiesto.

Reinaba un silencio general.

La admiración de algunos llegaba casi al espanto, al terror. Otros, en cambio,
cuya hipótesis teórica había quedado tan repentinamente tergiversada, sentían un
cierto rencor secreto contra el Rosa-Cruz.

Solo Elfrida, que no se hacía grandes cavilaciones sobre lo infinitamente
admirable de lo que el Rosa-Cruz había realizado, sintió una alegría verdadera por su
regalo.

El profesor Juan Mertin fue el primero en reponerse. Sentíase totalmentearrebatado de admiración, pues estaba convencido de que no había podido tomar
parte ningún engaño, y ninguna trama. Pero era hombre práctico, impasible hasta lo
más íntimo. de pronto, acordóse de la narración de Reiman, de que el Rosa-Cruz habíatransformado en Hamburgo, plomo en oro, y con la mayor desfachatez, dirigióse aRasmussen con las siguientes palabras:

—Señor Cónsul, usted me ha convencido. Me inclino ante los hechos. Ahora
permítame usted una pregunta:

¿Es el hacer oro, igualmente tan fácil como esto de ahora?

Rasmussen se echó a reír.

—Mucho más fácil aún. Cualquier criatura puede aprenderlo en cinco minutos.

Opinan algunos que la crisis económica que pesa sobre muchos países delmundo actual, se debe a la escasez de oro y que todo está almacenado en los EstadosUnidos.

Las minas ya no producen lo suficiente. Y digo yo: ¿Dónde se halla el oro que
produjeron? Es imposible que toda esta cantidad esté guardada en Norteamérica.

En todos los tiempos y por doquiera, sobre el globo que habitamos, se hasacado oro de las entrañas de la tierra. Este oro existe, ya que nada se pierde. Podrá cambiar de forma, es decir, la moneda acuñada podrá ser fundida para convertirse enalhajas, aunque podemos creer que muchas más alhajas se hayan convertido en monedas, porque los pueblos antiguos amaban más las joyas que el dinero.

Sabemos que muy anteriormente, en la edad de bronce y de hierro, se buscó yse encontró oro en la Siberia. Testimonio elocuente dan de ello multitud de objetos hallados recientemente, que aquellos mineros de edades pasadas dejaron en los socavones que hoy se conservan como especies arqueológicas en los museos. Losromanos tuvieron lavaderos de oro en el Rhin y en la Eder, cuya posesión sirviómuchas veces de disputa entre los hombres venidos de Roma y los germanos.

Durante aquellos tiempos, en Silesia trabajaron en una mina cuatro mil obreros.

También los austriacos explotaron minas de oro para enviar el producto a Roma,
por un valor que equivaldría a unos diez millones de pesetas anualmente, segúncuenta la crónica.

Francia poseyó también minas de oro riquísimas, y en la antigüedad, cuando lainvadieron los romanos, sacaron solamente de un templo de Tolosa, un tesoro
avaluado en catorce millones de pesetas.

La aristocracia romana usaba servicios de oro macizo, así como multitud de
utensilios de uso corriente, por el estilo de los que hoy se hacen de aluminio.

Asia poseyó tesoros fabulosos, y cuentan que los conquistadores de Nínive, es
decir, los guerreros de Babilonia, recogieron un tesoro de mas de cincuenta mil kilosde oro puro y cuando se apoderó el rey persa de Babilonia, durante el siglo VI denuestra era, halló, solo en el templo de Baal, una cantidad de oro evaluada en sesenta
millones de pesetas. Pero ¿a dónde dejamos a España? Las minas que existen cercade la Coruña, de Gijón y Salamanca, dieron a Roma cuatrocientos ochenta mil kilos de
oro, y se emplearon sesenta mil esclavos para sacarlo.

Si nos imaginamos toda esa enorme cantidad de oro que se trajo después deMéxico y del Perú durante el tiempo de la ocupación española, consideraremos que no
es nada lo que hemos apuntado anteriormente.

Durante el pasado siglo, ¡cuánto oro no dieron los lavaderos y minas deCalifornia, Austria y Nevada! Solo el Transvaal, dio, durante siglos, ciento ochenta milkilos anualmente. Aun hoy día, la cantidad de oro que rinden solamente los EstadosUnidos, México, Canadá, Australia y Rusia, es de setecientos mil kilos por año, y paratransportar esa cantidad se necesitarían setenta vagones de ferrocarril.

Supongamos ahora por un momento esta cantidad transportada durante siglos ysiglos e imaginémonos la montaña de oro que representa.

Reunido, pues, todo lo actual y lo anterior, acumulado durante siglos y siglos,
formaríase un montón inmenso, asombroso... y, sin embargo, ¡hay escasez de oro!

Deberíamos descontar, naturalmente, una cantidad desgastada por la acción del
tiempo; pero, ¿dónde está todo lo demás restante?

Pues, amigos míos, en los sótanos de los Bancos. Estos institutos parasitariosguardan como usureros el meta amarillo, porque saben que mientras más lo
escondan, mas valor tendrá.

Más fuerte, empero, que sus cajas blindadas es el genio moderno. Ya el cable
nos trajo la noticia de que un químico alemán convirtió el mercurio en oro, mediante
una corriente eléctrica especial. Ya la fabricación sintética del oro, que hasta ayer era
hipotética, se ha convertido en algo real, científico. Solo es cuestión de tiempo, y yodigo de poco tiempo, para que sea práctico, es decir, que sea barato, pues hoy pasacon la fabricación de oro, como con la fabricación de brillantes, o, mejor, diamantessintéticos, que aun salen más caros que los naturales; pero ¿mañana...?

Los químicos de hoy día, si se ríen de la piedra filosofal de los alquimistas, sonignorantes, pues su misma química ya resolvió el problema y su ciencia ya dio con laclave del misterio.

El problema social, que está íntimamente unido al capitalismo, representado porel oro, ¿se resolverá ese día? Yo creo que no. el día en que se derribe este ídolo, otrosse levantarán y el destino del hombre será el ídolo mismo, mientras predomine en él laambición, por encima del altruismo y del amor al prójimo...

—Venga usted —respondió el profesor Mertin, poniendo su mano sobre el
hombro de Rasmussen—. La mesa está puesta: vamos allá y explíquenos usted algode alquimia.

Todos volvieron a entrar en la sala y tomaron asiento alrededor de la mesa de té,
elegantemente servida. Enseguida el profesor Mertin tomó la palabra:

—Bueno, señor Cónsul, cuéntenos cómo se hace el oro; pero como Rosa-Cruz,
por magia. Yo quisiera ayudar al gobierno a cubrir las cargas de la guerra.

Rasmussen se sonrió, tomó un gran sorbo de té y luego se dirigió a todos los
invitados:

—Señores: Permitan ustedes que les conteste con un cuento que mi viejo
amigo, don Francisco Hartmann, relataba casi siempre, cuando le preguntaban:
¿Cómo se hace el oro?

—Cuente usted.

—Una vez, Francisco Hartmann fue visitado por un discípulo. “Maestro” —le dijoéste—, “deme usted la piedra filosofal y el procedimiento para hacer oro”. El maestrole dio un pequeño paquete con unos polvos rojos, indicándole que debía echarlos en
el plomo en ebullición, que inmediatamente se transformaría en oro, bastando una cantidad mínima de los polvos. Pero había que echarlos con suma lentitud, es decir, empleando de tres a cuatro minutos, por lo menos, y con una sola condición, sine qua non, que, durante la experiencia, no debía pensarse en ningún burro.

“¡Cómo!” —exclamó el discípulo—. “Lo dice usted en serio?”

“Sí, completamente en serio”. Hágalo así.

“Bien, así lo haré”.

El discípulo se marchó. Lo probó y lo volvió a probar siempre de nuevo; peronada logró. Por más que se esforzara, tenía que pensar siempre en el desdichado
burro.

por fin se presentó nuevamente al Maestro, y le reprochó:

“Usted tiene la culpa de que no pueda hacer oro. Si usted no me hubiesehablado del burro, no se me hubiera acudido jamás pensar en ese animal”.

—Así, pues, señores —volvióse ahora Rasmussen hacia el profesor Mertin—, ahítiene usted la receta.

El cura Bromm dijo:

—Este ha sido un chiste por excelencia.

—De ninguna manera, señor reverendo —prosiguió Rasmussen muy serio—. Lo
que les he contado no es ningún chiste, sino la pura verdad. Si el discípulo hubiesetenido tal poder sobre sus pensamientos, que hubiese podido excluir de su memoria laindicación del Maestro, entonces habría tenido el poder de hacer oro. Prueben, por unavez señores, a permanecer un par de segundos sin pensar en algo y verán ustedes que
no lo pueden hacer. Yo lo puedo y por eso soy capaz de efectuar estos fenómenos, loque solo realizo como excepción y obedeciendo a indicación superior.

Estas últimas palabras no dejaron de ejercer una profunda impresión en los
presentes.

Se produjo un silencio general y ya nadie se atrevió a dirigir la palabra a
Rasmussen.

El profesor Mertin no dejó de dedicar al Rosa-Cruz frases de agradecimiento porla noche tan entretenida y le pidió perdón por si él o alguno de los otros señores sehubiesen propasado en algo, quizás, en sus preguntas y respuestas.

Rasmussen y Reiman fueron los primeros que abandonaron la sociedad,
mientras que los demás se quedaron aún, para cambiar impresiones sobre tan
interesante noche.



X

Ya en la calle, Bernardo volvió sobre el tema del oro; y entonces Rasmussenamplió sus explicaciones, diciendo:

El matraz, la gran retorta de la Alquimia, en nuestra tierra. El fuego que arde en
la transmutación son nuestros sentimientos y pasiones, que hacen hervir
constantemente el metal (nuestra personalidad), para que las escorias se aparten yresulte limpio el oro de la iniciación de nuestra individualidad.

El sabio Rutherford ha logrado desintegrar el fósforo, que es el cuerpo conátomo más pesado.

Este átomo contiene 31 protones, y el oro que tiene mucho más, alcanza a 197.
Si tuviera más, como el radio por ejemplo, podría estallar, bombardear másmanifiestamente.

El átomo del oro se compone de un conjunto de 193 protones y 118 electrones.
Después sigue el mercurio con 200 protones y 120 electrones.

Sabemos que todas las transmutaciones se obtienen sacando protones delconjunto; y por eso hizo bien Mierthe en valerse del mercurio para obtener oro, puesquitándole protones y electrones hasta obtener los que tienen el oro, ese metal teníaque resultarle por fuerza.

Ya el hombre no necesita ir a remover las entrañas de la tierra para sacar estemetal amarillo, que ha sido la felicidad para algunos y también la desgracia para lamayoría de los que lo han poseído en exceso. El año pasado, las rotativas de Inglaterrahabían traído la noticia de que un inglés había logrado hacer oro, pero luego resultó
ser un charlatán, que al hacer la demostración había escamoteado el producto
poniendo oro natural en su lugar.

El mundo estaba, pues, sobre aviso y al leer la noticia en la prensa, pudo creerque se trataba de un nuevo “bluf”, ya que el oro es un elemento cuya fabricación hastaahora muchos creían imposible.

Podemos estar sin cuidado; el químico que ha resuelto el problema, no es un
desconocido; su nombre solo es una garantía de que cuando él lo ha lanzado a lapublicidad, el hecho es real y positivo.

El Consejero del Imperio, Profesor Universitario, doctor Miethe, es una figuraconocida en el mundo entero; es una especie de Edison alemán que ha inventado unaserie de aparatos ópticos y hasta la luz de magnesio en su aplicación actual se debe algenio de este inventor.

Pocos días antes de estallar la guerra mundial, una expedición de hombres
científicos del mundo entero se había trasladad a Noruega para observar el día 21 de Agosto de 1921 el eclipse solar; en aquel entonces el nombre de Miethe estaba enboca de todos, pues él presidía la Junta de estos sabios.

De manera que, al oír el nombre de Miethe, todo el mundo se quita el sombrero, pero los inventores son dos; además de Miethe el cable mencionó el doctor Stammreich.

Si el primero de los mencionados lleva la experiencia de los años, pues haencarnecido en el laboratorio, Stammreich cuenta apenas veintiún años, él es todo ilusión. Los catedráticos de Alemania son muy exigentes al escoger sus ayudantes, y, sin embargo,.Miethe no tuvo empacho alguno de manifestar ante la Junta Universitaria, que este joven le había llamado la atención durante el curs o, por susatrevidas concepciones.

La química conocía, desde antes del descubrimiento de Curie, la descomposición de las sustancias radioactivas.

El que lee las obras de Mme. Curie, sabe que el radio se descompone en elespacio de 2000 años y que la ciencia era impotente tanto para acelerar como paradetener este proceso; el inglés Rutherforth deshizo por medio de una corriente
eléctrica los átomos del nitrógeno. Más allá nadie se había atrevido aún; hasta hoy díaMiethe ha logrado descomponer el azogue, obteniendo oro puro y legítimo.

Teóricamente este asunto ya estaba resuelto hace mucho tiempo, pues todo
estudiante de Química conoce la siguiente fórmula: Hg-He-Ae=Au, lo que quiere decir;
azogue menos helium, igual a oro.

Sabemos que el peso atómico del azogue era 201, y que un átomo de oro pesaba 19.
Restaban, pues, cuatro, que era el peso atómico del belium o del hidrógeno.
Pero la práctica era lo difícil, ¿cómo transmutarlo?

Solo al pensar en la transmutación de metales parece que salían de lossepulcros los Rosa-Cruz de la Edad media; era despertar de su tumba a un Paracelso, era dar crédito a lo que se llamaba superchería de Nostradamus y Cagliostro, que bajoel nombre de Saint-Germain transmutaba el oro en las retortas de la alquimia.

Así como muchos fenómenos y hechos realizados por aquella gente medievalhan sido combatidos por una superchería indigna, y sus obras descansaban empolvadas en las bibliotecas de las Universidades y Conventos, ya hay hombres quesacuden este polvo de siglos, leen entre líneas y se lanzan a experimentar yseguramente que los sabios alemanes no podían esquivar tampoco esta ola que ha invadido la ciencia moderna para escudriñar en el pasado.

En muchos inventos dicen que la casualidad facilitó a los hombres de ciencia elsendero de sus grandes descubrimientos. Yo no soy escéptico, no creo en la
casualidad y soy partidario de la causalidad, creo en el destino, acepto la intervención de la mano de un Todopoderoso que guía a los hombres. pero escuchemos lo que diceel inventor:

“El año pasado un fabricante, el ingeniero Jaenicke, me facilitó una lámparanueva, y ésta, dije, una más; en la práctica vi que dejaba cierto residuo que, poco apoco, la inutilizaba.

“Llamé al inventor de la lámpara para ver como podía subsanar este
inconveniente; él me dijo que desconocía la composición de este residuo.

“Como químico inmediatamente lo analicé y ¡encontré oro! De manera que en esta lámpara se había hecho la transmutación. Mi ayudante y yo inmediatamente nos
pusimos a construir aparatos donde poner el azogue durante 200 horas bajo una
corriente eléctrica de 2.000 vatios y así logramos la descomposición del azogue”.

Este es el secreto de la transmutación del oro, sencillísimo desde el punto devista teórico; pero debe ser muy complicado y carísimo en la práctica, pues el mismoMiethe dice que, hoy por hoy, su descubrimiento no tiene aplicación práctica, no esmás que una experiencia de laboratorio. Pero yo digo, ¿y mañana?, y no quiero decircon este mañana los siglos venideros, yo tengo la seguridad que es sólo cuestión de
años, y este problema será prácticamente resuelto.

Mientras tanto, los químicos deben investigar, deben dedicarse a la
transmutación, éste es su campo del porvenir y nosotros, los que no somos químicos,
también transmutemos, descompongamos en el crisol de nuestra personalidadnuestros vicios y pasiones para que resalten transmutados en el oro de la virtud y dela caridad; quizás podamos descubrir como el químico en su matraz, cosas encerradasen nuestro yo interno.



XI

Sin que lo supiera nadie, la señora Reiman había tenido una entrevista con la
viuda de Kersen, en que la primera había ofendido en lo más íntimo y sagrado a lamadre de Elsa, acusándola a ésta, de que solo la guiaba el interés de atrapar a unmarido rico para su hija ciega.

En esta ocasión, el alma pervertida y negra de la una, habría herido hondamentela blancura inocente de la otra. Pero podemos sospechar lo que pasó entre las dos,
por las frases lanzadas por la señora Kersen a Bernardo, pidiendo a éste no volviera ala casa.

La señora Reiman, que había llegado a su casa después de dar una vuelta, pues
quiso que primero se le pasara el enojo ocasionado por la señora Kersen, ordeno estavez ella misma el aposento de su esposo, con especial cuidado, poniéndole los
mejores bocados, como también una fuente con fresas silvestres azucaradas, su frutapredilecta y, además, un ramillete de rosas frescas.

Ella se sonrió al presentir el triunfo que iba a obtener, gracias a su astucia. Leconstaba que su esposo volvería a caer en el garlito cuando viera la solicitud y el
tierno cuidado de que ella lo rodeaba. El amor del hombre, pensó, entra por elestómago. Esto es universalmente sabido. Así pues, ¿por qué iba a ser justamente sumarido una excepción, él que siempre tenía un buen apetito y chasqueaba la lenguacuando sentía olor a buen asado?, calculó ella.

Esta receta es a veces de un efecto sorprendente en naturalezas varoniles.

Él tenía que llegar de un momento a otro. La hora a que generalmente llegaba a
casa, ella no la sabía. En los últimos tiempos no se había preocupado de ello, pues yahacía mucho que el uno pasaba al lado del otro como extraño. Seguramente debíahaber algo extraño entre ellos, que los alejaba.

Sus ojos se vitrificaron mirando fijamente en el vacío, cuando se puso a pensaren ello.

De pronto presentóse a su imaginación la señora Kersen. Esta había pregonadoa voz en grito, por decirlo así, que era la elegida de su corazón, y ahora quería cautivar
además a su hijo.

¡Qué mujer!

Sus pensamientos no pudieron seguir adelante. La puerta se abrió
precipitadamente y frente a ella hallábase su esposo, quien con mirada de asombro la
contemplaba de arriba abajo...

—Parece que mi presencia poco te alegra —empezó la señora Reiman con unairónica sonrisa.

—Efectivamente, estoy admirado..
.
De repente se interrumpió.
—¿O es que ocurre algo especial? —preguntó con brevedad.
—Es que, de otra manera, no tienes costumbre de venir a mi cuarto y menos a estas horas.

Hizo como si no viera el cuidado con que estaba preparada la mesa, y no quisodignarse mirar las rosas.

—Habla, pues. ¿Qué sucede? —insistió él—. Aun tengo que escribir algunas cartas.

Por consiguiente, explícate pronto. Costábale a ella gran trabajo dominarse.

—¿Es que tienes mucha prisa hoy en liberarte de mi presencia? —le preguntó maliciosamente—. Me acuerdo de un tiempo en que me buscabas.

El se rió forzadamente.

—¡Ya! ¡Ríete! Cuando vamos entrando en años, las mujeres solo hacemos un

papel secundario ante vosotros.

Extrañado de su reproche, alzó la vista hacia ella.

—¿Cómo te sobrevienen tales pensamientos? En todo caso, yo no te he dado

motivo alguno para estas quejas. Tienes todo lo que deseas, riquezas y un muchacho
sano y formal.

La señora Reiman notó que su método era falso y que tenía que acudir a una
nueva táctica para influir en su marido.

—Tienes razón —contestó después de reflexionar un rato—, estoy
desagradecida...

Cuando todo lo que tengo, lo tengo por ti...

Hipócritamente, lanzó un gemido sordo, al pronunciar estas palabras.

—Pero yo estoy enferma, enferma de verdad. Por ello tienes que disculparme.

Él la escuchó admirado.

—¿Tú estás enferma...?

—¡Sí, naturalmente que lo estoy!

—¿Vuelves a tener quizás tus nervios irritados?

—Puede ser... Por lo visto, ya no puedo soportar bien el aire de la gran ciudad, elbarullo, el ruido, día por día; hasta de noche me despierto sobresaltada.

—Entonces vete a algún lugar tranquilo, en donde tus nervios vuelvan a

recuperar su equilibrio. Nuestro médico ya te indicará alguno apropiado.

Ella quedóse mirando vagamente.

—¡No, no quiero salir! Tengo que quedarme cerca de Berlín.

—¡Ah! Bueno. Entonces...

—Pero bien tenemos nuestra pequeña casita en Schmargendorf. Bien podemos

vivir allí —lo interrumpió ella—. Está tranquila y silenciosamente entre praderas ybosques y tiene también un hermoso jardín.

—¡Qué...? Esto no puede ser —exclamó él, levantándose de la mesa—. No vas
de ninguna manera. La pequeña casa pertenece a la señora Kersen.

—¿A la señora Kersen? —repitió ella, haciéndose la altamente admirada. y luego
añadió:

—Pero solo mientras no la ocupemos nosotros, como los verdaderos y legítimos
propietarios, que bien lo somos.

—¿Propietarios? Ya no lo somos. La casa pertenece a la señora Kersen. Su
marido me la compró antes de morir.

—¡Ah!, ¿sí? Pues tú no me habías dicho nada de ello.

—¡Cómo! ¿Sostienes que no he dicho nada? Tú estás informada hasta del másínfimo detalle.

—¿Es que la hipoteca de que una vez hablaste, ya está paga? Bien tenías unasuma mayor sobre la casa.

—Efectivamente, y ella me paga los intereses. —Entonces denunciarás tu
hipoteca —exclamó ella con dureza—. De esta manera volveremos en posesión de
nuestra casa; lo que estamos obligados a hacer por nuestro hijo, nuestro heredero.

Él contempló a su mujer con agudeza.

—¿Me estás hablando en serio? ¿Quieres que denuncie la hipoteca a la señoraKersen?

—Pues sí. Me parece lo natural. ¿Y por qué no?

—Pues yo no pienso, en absoluto, en tal cosa. Yo creo que no tienes tus
sentidos cabales.

—¿Y tampoco si lo pido por consideración a mi salud?

—Tampoco entonces. La mujer estaría arruinada. Considera tan sólo, que entró
en la casa como mujer joven y allí dio a luz a su desgraciada hija. Allí aprendió su hijaciega a correr y jugar, de manera que conoce camino y sendero. Sabe encontrar todos
los rincones de la casa. A esta pobre mujer, ya de por sí tan digna de lástima, lequitaría con ello...

(La señora Reiman rióse con dureza.)

...su único sostén. Le costaría la vida, pues desde la muerte de su marido se ha
cultivado ella misma en el pequeño jardín, todas las legumbres, frutas y cuantonecesita. No, no; es un absurdo, no puedo hacerlo. Sería además una vil ingratitud
hacia su difunto esposo, que fue para mi fábrica un funcionario hábil y sumamente
concienzudo, pudiéndole nombrar, ya después de pocos años, apoderado mío.

Además, fue mi amigo en el sentido más noble de la palabra. En su lechomortuorio, le juré ser siempre un amigo leal de su familia y esto lo cumpliré
absolutamente, tenlo presente. Además, la hipoteca ha sido registrada como no
denunciable mientras vivan las dos.

—¡Pero tiene que salir de allí! —objetó con altos gritos la señora Reiman a su
marido—. ¡Tiene que salir a la fuerza! ¿Que se deje comprar una casa por su cuñado
rico (ese aventurero venido de México: ese ricacho de que tanto pregonan por aquí, ydel que tanto ruido mete)! —gimió ella—. Sí, dicen que tiene dinero a montones; quesabe hacer oro, el charlatán ése. Pero, naturalmente, él... se esquiva, y deja quepersonas extrañas se cuiden de su hermana.

—No debes hablar de personas que aun no conoces —replicó Reiman, mientrassu mujer, al darse cuenta de que el proyecto de su aparente enfermedad, tan bienpreparado, quedaba frustrado, mostró ahora sin disimulo alguno todo su odio, einsistió.

—Me lo he jurado a mí misma: esa mujer tiene que salir de allí.

Reiman abrió desmesuradamente los ojos. Hasta llegó a dudar del juicio cabalde su esposa.

—¡Pues sí! —¡Tiene que salir! —volvió a gritarle de nuevo—. ¿O te crees tú que
estoy dispuesta a seguir admitiendo vuestras secretas citas?

Esto ya fue demasiado, y Reiman pudo darse cuenta de lo que su mujer seproponía.

—¡Estás loca! ¡No las tienes todas contigo! —dijo, encolerizado.

Pero la señora Reiman no se dejó intimidar por la furia de su marido.

—¡Oh! —exclamó—, yo lo sé todo. A mí ya no me puedes hacer creer estecuento de vuestra pura amistad o tonterías parecidas. ¿Lo que es? ¡Tu querida! Tuconcubina, que hasta quiere cautivar a mi hijo para su muchacha. ante tales palabras,
Reiman ya no pudo contenerse más —¡Te prohíbo —exclamó lleno de ira— hablar en
tales términos de esa mujer, que en todas partes es mirada con el mayor respeto!
¡Vergüenza debiera darte una sospecha tan vil, contra esa mujer que fue lo bastantemagnánima para concederte su protección.

—¡Ya, ya! —replicó ella, exacerbada—. ¡Para aprisionarte, luego, tanto más!

—La peor de las bajezas es la ingratitud..., y yo sentiría muchísimo tenerte quecontar entre tales naturalezas —profirió él en su manera tranquila y prudente—. Pero
—prosiguió elevando la voz—, guárdate de tender el arco demasiado, pues podríaromperse y yo lo sentiría mucho por ti.

—¡Ah! ¡Me amenazas! ¡Me quieres echar! ... ¿A tal punto han llegado ya lascosas, que tú me amenazas con echarme? —gritó ella temblando con todo su
cuerpo—. ¡Y por una mujer así...

De repente, rompió a llorar desconsolada...

Él dejó tranquilamente que se expansionara. El viejo Reiman se dio cuenta de
que el estado de irritación de su mujer era enfermizo. por consiguiente le dijo,
compasivo, después de algún rato:

—Lo mejor, Augusta, será seguramente que te vayas a la cama. Tus nerviosexcesivamente excitados, necesitan descanso.

Con estas palabras, condujo a su mujer, que seguí llorando arrebatadamente, yque, por lo visto, se hallaba histérica, a su dormitorio.

Reiman quedó meditando sobre el matrimonio, el histerismo y la sensualidad.




XII

Mientras las condiciones fisiológicas y psicológicas difieren, nuestro poder de
percepción tiene que ser diferente; por eso el músico, el pintor, es un especialista,
desde el punto de vista psicológico.

El Rosa-Cruz debe refinar sus sentidos y sentimientos y lo consigue solocultivando con ahínco los estudios herméticos.

Debe ser soñador, idealista, refinadamente artista. El verdadero Rosa-Cruz será
pintor, músico, poeta, aunque no sepa manejar pinceles, piano o ignorerimar, perotodavía no será por eso mago, ni lo llevara al extremo necesario, si no domina lapasión material, mientras no mate su ego animal.

Tenemos, pues, tres categorías de seres: los insensibles, los hipersensibles y elconsiguiente término medio; existen aún impresionables solo para ciertas cosas, perono hay ninguno que no haya sentido la excitación, el deseo de poseer a una mujer;

hasta los eunucos, los hermafroditas, tienen momentos, aunque pasajeros, enque desean hacer suya a una mujer.

Ello es necesario, es una condición biológica en el hombre; pero ahí está el granproblema, de como aprovecharlo, para bien o mal, para alimentar el animal o cultivar aDios, para denigrarse o elevarse, para ir adelante o retroceder.

La potencia sexual es la vida, el poder, la fuerza; vemos a un tísico que apenaspuede levantarse, un reumático a quien sus dolores no le permiten moverse; hastaponerlos en contacto con una mujer, para que recuperen toda su fuerza, toda su
agilidad.

Hay seres inferiores, a los cuales se les pueden mutilar los miembros, unapierna por ejemplo, sin que sientan dolor en el acto sexual.

El esclavo solo puede elevarse a poder mandar, después de ser libre. Un hombreesclavizado por sus instintos bajos, por sus pasiones, no podrá influir, no dominar aotros. Solo los hipnotistas natos, que suelen nacer como fenómenos, puedeninfluenciar, a pesar de dar rienda suelta a sus vicios; pero el que quiere aprender ahipnotizar, es decir, a dominar a otros, sin haberse dominado a sí mismo, no lograrásu objeto.

Veamos cómo influye la potencia sexual sobre la fuerza mental.

La glándula pineal, rompecabezas de los sabios, esa pequeña glándula denuestro cerebro, según los hindúes, es una ventana de Brahma, es un acumulador
para el hipnotista y para el mago. Desarrollada esa glándula, hace efectuar a losfakires aquellos fenómenos tan sorprendentes, de fascinación de masas.

Esta glándula hallábase muy desarrollada en los Santos que operaban milagros,
y las tienen agrandadas los negociantes que comercian con éxito, y también losEdison, y todos los que se adelantan a su época. Se halla atrofiada en los idiotas, enlos hombres de poca fuerza de voluntad, en fin, en la mayoría de los humanos. Esmenester para el ocultista, desarrollar esa glándula, y el secreto lo posee la magiasexual en cumplir la ley: “No fornicarás”.

Pero tiene sus peligros, y por eso es necesario explicarse, para evitar a los
aspirantes a Rosa-Cruz el cometer errores, y que caigan en los extremos; creo que es
menester abrirles los ojos e indicarles donde pueden hallar algo grande, avisarles que
el refrenar demasiado, acarrearía enfermedades nerviosas, muchas veces incurables.
Naturalmente, no se puede dar la clave lisa y llana, ésta debe descubrirla cada cual,
según su adelanto.

Sucederá que este libro, en manos de cualquiera, será solo novela, una tontería;
pero en poder del llamado, será una luz, un faro útil que dejará leer entre líneas un
secreto enorme, grandioso, sublime.

La mujer ha sido creada para perpetuar la especie; el hombre halla en ella sudicha, debe ser su compañera, y, como tal, debe desearla, impulsado por el amor; pero
¿sucede en la mayoría de los casos?, ¿es realmente amor o deseo? Ciertamente lo
último es lo frecuente. La mujer despierta ante todo, ansias de poseerla; mientras esasansias no se satisfacen, vibra en el hombre lo más elevado, lo más grande, lo másdivino; el amor, una vez satisfecho, generalmente concluye. Se ama al ser ausente; seama, de verdad, a la mujer que no se consigue; hasta a la que se pierde, como al morir,

o al abandonarnos. Si, ya poseída la mujer, el verdadero amor se pierde, y solo se
vuelve a recuperar después de algún tiempo al perderla, en esto está el misterio del
Génesis. Eva comiendo la manzana, perdió el derecho al paraíso.
Ciertamente, el matrimonio es la unión del sexo masculino con el femenino, paraperpetuar la especie; pero es menester que en el matrimonio solo se entregue uno alotro, en un éxtasis de amor inconsciente, pues hasta desear el goce material, para que
el hombre se rebaje al animal, que solo apetece la satisfacción de apetitos brutales.
Más; se denigra más bajo que el animal irracional; pues éste, por leyes fisiológicas,
tiene cierto tiempo de brama, en que solo guiado por el instinto se une con su género
opuesto, y el hombre, que tiene en su voluntad cometer ese acto o no, es responsablesi hace mal uso de él.

La naturaleza jamás deja de castigar; por eso vemos matrimonios que antes de
casarse se amaban y aunque dure la ilusión más o menos tiempo, la reacción nuncadeja de esperarse; hay todavía otros que se soportan por rutina o debilidad, pero no
gozan la verdadera felicidad a que puede aspirar y tiene derecho el ser humano.

Para el acto se necesitan momentos psicológicos determinados, en que se
experimenta una voluptuosidad suprema, en que ambos sienten delicias indiscutibles;

si en ese momento la pareja hubiese experimentado simultáneamente algúndeseo, y éste hubiese tomado forma en el plano astral, habrían traído la realización deese deseo; habrían cometido un acto de magia.

Hay un acto de magia sexual, hay cierto connubio que sabe efectuar el mago,
para sus fenómenos, en que puede con su fuerza mental, en este momento preciso,
sanar o matar, enriquecer o arruinar, al que se propone. Para ello hay una clave, unsecreto, que podéis buscar, yo tendré buen cuidado de no divulgarlo.

Pero esto no interesa a todos los lectores; es menester haber estudiado algo deocultismo. Para el público sería ese secreto una arma horrible, con que podíaimpunemente cometer crímenes, sin que la justicia humana le alcanzara.

El matrimonio, que debe simbolizar, en el hogar, el cielo en la tierra, se convierte
después del casamiento y en poco tiempo, en más o menos infierno. Si al principio
existió la unión espiritual, luego el hombre que esperaba algo superior, lo que no
puede satisfacer, busca a otras mujeres, trata de alcanzar la dicha fuera del hogar,
vienen las comparaciones, y el castillo de naipes, pompas de jabón, se deshacen,
resultando que, generalmente, de una víctima y un victimario, casi siempre el último esel hombre, pero también los hay víctimas. El lazo fluidico de su unión, se deshacepoco a poco; y, si no uno, ambos concluyen mal, cuando no saben o no quieren
soportarse.

El verdadero amor, no tiene nada que ver, ni con la ceremonia religiosa, ni con elpacto social, ésos son convencionalismos sociales, que a veces hacen más daño que
beneficio. La verdadera unión se hace en espíritu; y cuando todas las circunstanciasestán previstas, por las leyes superiores, se efectúa sin poderlo evitar, siendo la mujer
soltera o casada, virgen o no. Es una atracción misteriosa e inexplicable.

Muchas veces los jueces castigan casos de inocentes, verdaderamente
irresponsables; mujeres que se entregan, impulsadas por amor, y, ya satisfechas, searrepienten, acusan y hacen castigar, siendo ellas las principales culpables. Hay ahíun hipnotismo inconsciente, en el cual ya uno u otro obedece irremisiblemente;
castigarlos, es igual que condenar a un loco o a uno que cometió un delito en estado
hipnótico, que está previsto en la medicina legal. Mucho más cruel es la sociedad, en
repudiar o despreciar a estas víctimas. ¿Sabe ella acaso el fenómeno íntimo que seefectúa? ¿Conoce como la serpiente fascina, hipnotiza, al pajarillo que luego devora?

El Rosa-Cruz mago siente la misma excitación nerviosa al operar, que otro ser
lleno de deseo. Si supieran los hombres lo que pudieran hacer en este momento denerviosidad, seguro que lo harían todo, menos seguir a la mujer.

Todo fenómeno en el plano material, es provocado en el plano espiritual y solo
las uniones que se efectúan ahí, son duraderas; solo en ellas está el verdadero goce,
que los demás humanos ignoran; solo en la unión espiritual, residen el placer, el éxito
y el poder.

Por eso, jóvenes, huid, aunque sean hermosas, de las mujeres sin alma e
incapaces de unirse espiritualmente. Evitad casaros por interés o por otros motivos.
Examinad primero, si vuestra amada os pertenece en espíritu; sin ello, no podéis serfeliz por tiempo indefinido, ni acaparar fortuna, sino en raras ocasiones...

¡Cuántos fueron hombres de suerte o fortuna antes de casarse! Después, desdeque se unieron a su mujer, todo fracasó: los persiguió una mala estrella, debido a que
antes sus empresas eran manejadas por fuerzas mentales potentes, que perdieron algastarse en la unión sexual. A la inversa, hombres que nunca consiguieron antes
nada, bastó que se casaran, para que el éxito, la fortuna, les fuese favorable, debido aque el fluido sexual de la mujer les faltaba, y ahora el de ambos estaban afines, y el
poder de que carecían, les vino inconscientemente.

Otro problema necesario de advertir y que hace tan decrépita, enfermiza,
impotente a la generación actual, es el vicio de la masturbación, tan arraigado en lajuventud de ambos sexos. Si supieran los padres y los maestros el grave daño que
hacen al no advertir el peligro a sus hijos y discípulos, tomarían medidas adecuadaspara el caso.

Todos, en los primeros años en la escuela, lo hemos tenido, y comprendemos elperjuicio que nos ha ocasionado; pero una cobardía moral mal comprendida, nosimpide abrir los ojos a nuestros pequeños.

¡Cuántas voluntades se agotan, cuántos rostros, que pudieron haber sido bellos,
se marchitan, cuantas existencias se truncan, por no dar la voz de alarma!

Los estudios de Rosa-Cruz nos enseñan que el semen es el astral líquido delhombre, es la vida, encierra el poder.

Si no hacéis uso de vuestros órganos genitales, se atrofian y ya no sois
hombres, os convertís en seres impotentes. Por eso el problema es tan difícil, y no
existe mas que este dilema: O cometéis el acto, como un acto necesario, como elcomer, con un ser al cual no queréis, ni apreciáis, y sin mezclar vuestros sentimientosespirituales; o lo hacéis en un éxtasis de amor, con el ser a que estáis seguros depermanecer unidos por toda la vida.

En la patria de Sócrates, en aquella hermosa Grecia pagana, la hetaira era
sagrada, era elevada al rango de sacerdotisa del amor: ella servía para satisfacer lasnecesidades de los Atenienses, sin que éstos gastasen sus energías intelectuales. Y,
como tal, la prostitución es hasta hoy una necesidad social, en lo único que hacemosmal es en humillar y escarnecer tanto a esos seres y enaltecer demasiado a ciertasmujeres casadas. Mal que nos pese, debemos aceptar la definición de Pablo Robin,
que dice: “La principal diferencia entre las mujeres consiste en que, las calificadas dehonradas, trafican al por mayor, y las prostitutas, al menudeo. Estas venden sus besospor necesidad a todo el mundo, aquellas los suministran a un contratista vitalicio”.

Pretender satisfacer el acto con el ser querido y experimentar goces animales,
no es posible, más fácil es juntar el aceite con el agua. El mismo espíritu lo castiga,
acabando vuestra fuerza de voluntad, trayendo dolores y enfermedades, y así perdéisel paraíso prometido.

El Gran Todo, el Alma Cósmica, es el gran almacén universal, de ahí se repartetodo, como por reflejo. La vida individual es solo una parte de la vida universal, como
el amor particular es una chispa del gran amor universal.

Con amar a un ser, hacemos vibrar todas las vibraciones del amor universal ysiendo el amor origen, principio, energía impulsadora de todo, los átomos químicos no
son en su principio íntimo sino compuestos de amor, y al unirse el átomo oxígeno e
hidrógeno en agua, se realiza un maridaje pasional.

El amor, como ya he dicho, es el origen de todo lo que se agita y muere.

Dios es amor y su amor realizó la creación.

Cuando el hombre se une en el acto secreto a la mujer, es un Dios, pues en estemomento se convierte en creador. Los videntes dicen que en el momento preciso delamor, del espasmo, ven a los dos seres envueltos en una ráfaga de luz, muy brillante;

se envuelven en las fuerzas más sutiles y potentes que hay en la naturaleza. Sisaben aprovechar el momento, si saben retener esa vibración, con ella pueden operar,
como el mago para purificarse y conseguir todo. Si no saben respetar esa luz, losabandonará, para recluirse en las corrientes universales, pero dejando tras de sí las
puertas abiertas, por donde se introduce el mal. El amor se convierte en odio, la
ilusión deja lugar a la decepción.

Como el amor, todas las manifestaciones de la naturaleza tienen en el planomaterial sus acumuladores. La mujer joven, generalmente, es un acumulador de
lozanía, de salud y belleza, trasmisible como todo a otros. Todo ser es un vampiro, quepuede atraerse esas cualidades para sí. Las corrientes fluidas materiales, una vezchocadas, una vez confundidas entre sí, se neutralizan y se repelen; las corrientesespirituales, por metafísicas, no son alcanzadas por esas leyes físicas.

Meditad, hombres casados, ¿Habéis alcanzado en el matrimonio el éxito, lasatisfacción que esperabais? No os engañéis, no os hagáis ilusiones, no os ofusquéispor la voz de la materia y tengáis que decir: Tiene razón y ahora me explico muchascosas, que antes no comprendía. En el Perú, en la India y en México hay brujos,
hechiceros, de los cuales los que no averiguan se ríen.

Estas brujas o hechiceras han conocido ciertos secretos por tradición de susantepasados, para hacer mal. Los hay, que hacen muñecos de cera y los clavan con
alfileres; yo he conocido casos patentes, en que operaban con éxito, pues la mayor
parte emplean la magia sexual, y como primer agente, la sangre, el líquido menstrual yel semen. Hace años, en Santiago de Chile, un amante, por vengarse de su ex querida,
operaba en su contra, valiéndose de ropa usada. Llegué a ver en el hospital la muertedel mismo, y al dar cuenta a la justicia se rieron del demandante y el asunto quedó sincastigo. Hoy mismo conozco un caso en que un conocido mío, valiéndose de sangre
adherida a un paño y de una capa que usaba su amante, opera contra ellos.

Cuando vea el resultado publicaré mis observaciones, con detalles amplios, por
ser estudios curiosísimos, que aunque muchos no creen en brujerías y clasificanestos hechos en el escalafón de supercherías, en el ánimo publico esta que son cosasreales y que a cada rato nos vemos enfrente de casos inexplicable de enfermedade s,
que no encontramos la causa.

Por de pronto, puedo anticipar que la amante de referencia, se volvió loca
irascible.

¡Cuántas veces vemos hijas que abandonan el hogar con un tenorio de barrio,
que no supieron apreciar el dolor de una madre desilusionada; se enferman o mueren

o les acontece cualquier otra desgracia!
Conocí el caso de un galán que perdió la vista, sin que la ciencia pudiera
encontrar la causa. Se dice: ¡Castigo de Dios!, imaginando que existe un Dios
personal, que con un látigo en la mano, corrige a sus criaturas. No, querido lector; esla influencia de la mentalidad de la madre que vibra sobre el traidor, hasta destruirlo.
Si aquel se hubiese unido a su amante en un sentimiento de verdadero amor, lascorrientes mentales de la madre no le alcanzarían, pues el amor puro es una corazaférrea que todo lo rechaza; pero si sólo existió el deseo carnal, no hay excepción,
serán castigados, tanto él como ella, según la magnitud de la falta y el poder mentalque pide venganza.

La magia es la exteriorización de la fuerza de voluntad. Esta puede servirse
como vehículo del amor o del odio; el primero lo emplea el mago blanco; el último el
negro.

Sus alcances dependen de la intensidad, cómo, y el tiempo que sabe vibrar, peroel resultado es inevitable, forzoso.

¡Cuántas veces llegan a nuestros consultorios estos enfermos que dicen estarembrujados, que alguien les ha hecho daño! Los médicos se ríen de estos casos ypara deshacerse del cliente, recetan bromuros, y sin embargo, hay en el fondo unaverdad; estos individuos están atormentados, heridos y perjudicados por la corrientemental del que querían impunemente dañar en otros tiempos. Es la ley de Karma quelos alcanzó; la mano de Dios que supo castigar. Lo que el brujo hace a sabiendas, ellas se lo proporcionan inconscientemente.

Cuando el Rosa-Cruz ve a mujer bella y hermosa, debe tratar de atraerse esasbellas cualidades para sí, cargarse de fluido bello y sano. No por eso daña a la mujer, porque su poder acumulador no se agota; mientras más esparce, más acumula.

Cuando un viejo decrépito se casa con una muchacha joven, lo vemos de pronto rejuvenecerse, y a ella languidecer; concluye, se agota. Es que el anciano atraedemasiado la vitalidad de la cónyuge. Más tarde se establece cierto equilibrio, hastaque la fuerza prestada se vuelve y ella torna a su esplendor y lozanía. Sucede lo contrario cuando una vieja se une con un hombre más joven, su vejez se precipita y el galán busca de satisfacerse, engañándola.

Para el matrimonio moderno, no se tiene en cuenta nada de estas cosas, ni las condiciones fisio-psicológicas de los contrayentes; lo esencial es llenar las fórmulassociales; se casa el dinero con el dinero. He ahí el motivo de la degeneración actual, yobligación es de los que saben, incitar una corriente de propaganda en pro de salvadoras ideas a este respecto.

He leído un trabajo sumamente interesante ante el Congreso Internacional de
Higiene y Demografía celebrado en Berlín en 1907, sobre la disminución rápida de lapoblación en Francia, en que el autor quiere descubrir causas por todas partes, sinque se le ocurra la verdadera, es decir, el relajamiento de los placeres sexuales. EnFrancia, donde el refutamiento por conseguir goces ha llegado a un grado tal, que lamisma naturaleza se revela, hace que ya no haya hijos; y ese pueblo que lucía en su
Metrópoli el nombre cerebro del mundo será el prostíbulo, si el vértigo del relajamiento
y la perversión sexual no se detiene. No quiere decir esto que sea aquel el único factorque atrae este resultado. En Francia los matrimonios, generalmente, no quieren tener
hijos, y procuran, por todos los medios artificiales, no concebirlos.

A diario acuden a nuestros estudios médicos, ciertos enfermos, cuyo aspecto
fuerte y robusto nos lleva a falsas conclusiones. Los creemos completamente sanos yel mismo examen clínico nos confirma la opinión de que este paciente no debía haber
venido hacia nosotros; y, sin embargo, estas personas están muy enfermas, sufren loindecible y la mayor parte de los médicos las declaran incurables.

Eso hacen los honrados. los explotadores, los traficantes de la medicina, suelen
recetarles tónicos, unas veces también sedantes, las otras afrodisíacos, aunque casitodos ellos, en su fuero interno, están completamente convencidos de que todo esinútil, que todo sale sobrando.

Los enfermos a que me refiero, son los que sufren de neurastenia sexual. Son
hombres que sienten deseos como los demás, ansias de efectuar el connubio. Tienen
erecciones normales; pero, en el mismo momento del acto, fracasan; les bastaaproximarse a la hembra para que la erección ceda en absoluto, quedando
naturalmente con un estado nervioso, con una desesperación espantosa y terrible.

Esta enfermedad puede durar años. No es, como se cree muchas veces,
consecuencia de abusos, ni tiene ninguna causa inmediata. Se podría decir que vieneesta enfermedad por que sí.

El médico que no estudia el parapsiquismo, es incapaz de comprender esteestado patológico y mucho menos de darle un tratamiento adecuado. La corriente
nerviosa en el ser masculino, es una electricidad positiva. Eso, en primer lugar. Y, ensegundo, en una proporción necesaria, es un magnetismo negativo; el uno representala materia en nosotros, y la otra, la materia del arcano mater.

Casos iguales pasan en muchas mujeres de temperamento ardiente. Sientenansias de unirse con un hombre; pero, en el momento de llegar al hecho, sienten una
sensación de repugnancia y lo rechazan, dejando al hombre desconcertado. Es que en
la intimidad de nuestro ser tenemos que ser algo hermafroditas; hemos de tener algode hombre y algo también de mujer en proporción normal. Cuando haydesproporciones, se da origen a esta enfermedad que describo. Se ha tratado de curareste mal mediante el hipnotismo, y, en algunas veces, con resultado halagador, peroen la mayoría resulta impracticable, porque es muy difícil lograr un sueño hipnótico en
estas pacientes. Para esto, solo hay un recurso único absolutamente eficaz, pero que
al mismo tiempo es una gran clave de la magia sexual.

Dado el estado actual de la sociedad, por consideración a los lectores armadosde falso pudor, y para esta vez valerme del método de la escuela oficial, daré la recetaen latín, que consiste en una suave inmissio membri virilis in vaginam sine ejaculatio
seminis.

Esto no solamente es un remedio seguro para esta enfermedad, sino quetambién es un remedio para muchos otros males y a veces el secreto para armonizarlos matrimonios, que hace desaparecer las rencillas, del lugar, como por encanto.

Probadlo.

La posición descrita puede durar una hora y se sentirá una sensación de
bienestar inefable.

Pecho contra pecho, los dos plexos solares en inmediato contacto, todos loscentros astrales sobrepuestos, permiten un intercambio para establecer una justa
androginidad.

Me cuesta trabajo contenerme. Quisiera escribir mucho más sobre esto. peroes... prohibido para el iniciado...

Estas cosas se pueden tratar de persona a persona, pero no aquí.

Hay todavía un asunto que debo mencionar y que interesa a todos los hombres.

Cuando se ha llevado el exceso sexual, y esto sucede con frecuencia, al
máximo, viene la reacción consiguiente, que llamamos impotencia.

Esta impotencia es diferente de la que dije antes.

La medicina moderna, que ha degenerado en un repugnante comercio, anunciacon grandes caracteres la curación de este mal y emplea los llamados afrodisíacos.

Yohimbina, Fosfuro de zinc, estricnina, cantárida, mirra, asafétida, gálvano,
azafrán, etcétera. Estas sustancias atacan directamente al sistema nervioso y alcerebro, agotan las facultades intelectuales y acortan la vida.

¡Desgraciados, infelices, los que caen en manos de profesionales sin
conciencia, que os someten por este medio a un suicidio paulatino!

Es evidente que la impotencia es una enfermedad como otra cualquiera, y, al nocurarla, no solo los órganos genitales se pueden atrofiar, sino que la preocupación
constante de un hombre que ha perdido sus facultades genésicas, acarrea la
neurastenia. Pero con los productos artificiales de la quimioterapia, resulta muchasveces el remedio peor que la enfermedad. ¿Qué hacer? Ocurrir a la madre naturaleza,
buscar los medios naturales, los agentes físicos para conseguir el alivio.

La fisio y la psicoterapia provocan curaciones maravillosas en estos casos.

En las altas llanuras del Asia Central, el almizclero hembra, en la época de celo(meses de Mayo y Junio), percibe a centenares de leguas el olor característico delmacho, emanado de un producto que todos conocemos y que es pagado a preciosexorbitantes.

En la nariz del animal aludido, se encuentran los ramos nerviosos que provocanesa secreción amorosa que preside a las funciones genitales. Cuando vemos a lostoros u otros animales oler antes de verificar el acto, es que se cargan de unasemanaciones vitales que salen de la hembra, que les dan ánimo y potencia sexual.

Sabemos que la perfumería barata, solo inspira repugnancia, sobre todo a lasmujeres del gran mundo. Acontece lo contrario con los perfumes finos, cuya base esel almizcle, el ámbar gris, el cipeto, etcétera, y que son de uso íntimo; no tienen otro
objeto, para las mujeres, que provocar al hombre, pues les trae la sensación genitalpor medio del órgano del olfato y estimula esa fuerza misteriosa en que reside el poder
genésico de todo lo creado.

La fisioterapia consigue la curación de la impotencia de una manera segura,
siempre que no haya ya lesión material del sistema nervioso, ni del órgano sexual.

Malherbe es el inventor de un método curativo, el cual consiste en excitar los
puntos genitales de la nariz.

Conocemos todos la suma de conocimientos del gran fisiologista americano
Brown-Sequard, cuyo sistema de curación fue tratado de inmortal por espíritustimoratos, que se alejaban de la realidad de la vida, y consiste en excitar el aparatosexual, sin llegar a consumar el acto, y así trata de tonificar el cerebro.

Este sabio no fue ocultista, pero intuitivamente se acercó a un gran secreto.

Excitar el aparato, para producir semen y no derramarlo, sino obligarlo a que seasimile, es nutrir el sistema nervioso y prolongar la vida en general. Se puede decir:

“El semen se cerebriza, y, excitando el cerebro, éste se seminiza”. Pero es
menester saberlo hacer; llevarlo al extremo, es de lo más peligroso.

Así como se hace la transmisión por las ondas hertzianas; así como por latelepatía se pueden comunicar los pensamientos a otros, las manifestaciones de un
ser bello y sano, pasan a otro, falto de estas cualidades. He ahí un secreto de cómopodréis llegar a la salud, a la belleza y a los poderes deseados. El deseo refrenado
hará transmitir el líquido astral hacia vuestra glándula pineal, y, si repetís ese ejerciciopor largo tiempo, os haréis hombres-dioses. Si al contrario, gastáis impunemente esasfuerzas en holocausto de la materia, os acercáis al animal, falto de voluntad y de
razón.

Al principio, se siente el deseo, la admiración provoca la pasión, pero poco apoco os convertís en acumuladores inconscientes y tendréis salud, poder, belleza,
inteligencia.

La Biblia enseña al hombre el camino de todas las conquistas, por ese decreto:
“No fornicarás”.

Me viene un tropel de ideas, reminiscencias de mis estudios sobre magia sexual,
pero no me atrevo a escribirlas, por temor de dar armas a manos que no conocen su
manejo o por no ser comprendido. Entiendo que son ideas demasiado avanzadas, queno todos son aptos para digerirlas.

Los esposos quedan unidos a sus hijos por toda la vida, bases fluidicas, y por
ellas les trasmiten constantemente su salud, su saber y su voluntad; si gastan susenergías en placeres inmoderados, no tendrán que transmitirles a los que dieron elser. Sus hijos serán tontos y enfermos, por culpa del egoísmo de sus padres, que solo
deseaban gozar. Igual pasa con los esposos entre sí; gastan y pierden las fuerzasfísicas y mentales, y, cuando los necesitan para el éxito de sus negocios, fracasan. El
éxito de nuestras empresas, sean cuales fueren, depende de nuestras fuerzasmentales, y éstas a su vez del desgaste de nuestra potencial genital. De manera que
“No fornicarás” quiere decir: Sin abandonar los órganos sexuales, para que no seatrofien, no abuséis de ellos, para no perder el poder material ni mental. No lo hagáiscon un ser que no haya sido o no sea siempre de vosotros, porque esas fuerzas sonesencialmente individuales. Si se mezcla el fluido con el de otro, con un antecesor,
recibiréis la influencia de todos sus males, es el vehículo donde se transmite su
desgracia, su mala suerte.

El mago al principio de su iniciación puede querer, pero solo una vez y cultivarese amor. Si sabe el secreto íntimo puede cortar las malas vibraciones anteriores yamar de nuevo sin perjudicarse. Pero ¡son tan raros los que saben ese secreto! Menos
los profanos, para ellos, todo el éxito, todo su bienestar depende del cumplimiento de
ese mandamiento: “No fornicarás”, que no exige abstinencia absoluta, pero no permitela fornicación material. Para el abusador, para el pasional, no hay poderes posibles.

Nuevas encarnaciones tendrán que purificarlo.

La iniciación avanzada nos lleva a un estado de sentir todos los goces del amor,
sin contacto. Entonces comienza la verdadera introducción de la alta magia; entoncesnos elevamos a semidioses.

Al principio basta con una abstinencia de cuarenta días al año; son los cuarentadías que Cristo se recluyó en la montaña y fue provocado por Satán, que no fue un serpersonal, sino la excitación de sus sentidos sexuales. En el resto del año, solo debíabuscarse la satisfacción por necesidad, los días viernes, pues ese día preside elplaneta Venus, y éste, como nos enseñan los astrólogos, preside el amor. En los
demás días hace, más bien, mayor daño, ese contacto carnal.

El presente problema, desde cualquier punto de vista que se tome, es tancomplicado, tan arduo, que ha sido muy poco estudiado, y menos dado a la publicidadpor los ocultistas. Existe, sin embargo, una sociedad secreta, rama de los Rosa-Cruz:
“Los Hermanos Herméticos de Luxor”, que reparten entre sus afiliados manuscritosque contienen grandes secretos y por los cuales se obtienen misteriosos poderes.

Como no es dado divulgar lo que yo he podido saber de estos secretos; por
razones de higiene, y para indicar a los estudiantes del ocultismo un camino de altatrascendencia, donde deben inquirir, creo no hacer mal dando las primeras ideas para
desarrollarlas poco a poco.

¡Hoy, solo, meditar! El amor como impulsador del acto material y como fuerza
creatriz de todo lo existente, es la clave del éxito, de la vida material e intelectual, es la
llave con la cual el hombre puede entrar al anfiteatro de la ciencia trascendental yelevarse al plano divino. ¿Queréis espiritualizaros? ¿Queréis poderes? ¿Queréissalud, belleza, talento...? Escuchad a los iniciados que escribieron en la Biblia: “No
fornicarás”.


XIII

Los días siguientes transcurrieron en indolente monotonía. Parecía como si lanoche se hubiese tragado la disputa. Ninguno de ambos esposos volvió a tratar de lacuestión. Pero la señora Reiman evitaba aún más que antes el encuentro con su
marido. Interiormente estaba enojada por haberse comprometido tanto delante de él.

Ahora, él sabía con certeza, que no era enfermedad el aliciente de su conducta,
sino celos y que ella sentía odio hacia la Kersen, haciéndolo todo para disputar aBernardo a la ciega. Entonces sus pensamientos volvieron a dirigirse nuevamentecontra la señora Kersen.

“¡Oh, esta mujer!” Ella estaba junto a la ventana torturándose los labios a
mordiscos.

Todo estaba girando en caos tenebroso a su alrededor, sofocando
irremisiblemente el renacimiento de pensamientos mejores. De todas maneras, queríainfluir sobre su hijo, para que suspendiera todo trato con los Kersen. Pero, ¿cómo?,
¿con qué medios?

—¡Dios mío! ¿Es tan débil mi voluntad de madre que no pueda hacer ningún usode ella? —pensaba.

También aquí sentía la pared divisoria que se hallaba entre su hijo y ella. Elconcepto de “madrastra” no era, por cierto, ninguna palabra hueca y sin sentido. Ellatrataba de encontrar el puente que pudiera conducirla hacia él. Una risa sardónicareflejóse en su semblante mientras desechaba uno que otro medio para tal objeto. Suimpaciencia incitante la hizo marchar de la ventana. De repente, un pensamiento lahizo estremecer. Su faz se esclareció. El profesor Mertin, el maestro de su hijo que
tanta influencia tenía sobre él. A él se había de confiar. Ahora en los días antes del
examen, había llegado el momento oportuno para ello. El ya hallaría la manera
conveniente para curarlo de su insensato fanatismo por la ciega, y una vez librado de
estas trabas, se pondría por sí mismo al lado de ella y pediría con ella al padre ladenuncia de la hipoteca.

Efectivamente, éste era el único recurso salvador con el cual saciaría su
venganza.

Esta tonta, tenía que venir irremisiblemente en su busca a pedirle perdón por laofensa que le había hecho. No había sido increíble que la señora Kersen se saliera
corriendo dejándola en medio del cuarto como a una tonta, gritándole aún que ellahabía sido la elegida por su esposo. ¡Qué necio había sido de su parte hacerlerecordar esto nuevamente; cuando debía saber muy bien que la más fuerte era ella,
pues el dinero confiere al que lo tiene, al mismo tiempo, un cierto poder!

Echó la cabeza hacia atrás y sus ojos brillaron llenos de triunfo. con una miradaa su reloj cubierta de brillantes, exclamó:

—Aún hay tiempo. Si no me equivoco, el profesor recibe a esta hora.

Y, rápidamente decidida, llamó a su doncella para que la ayudara a vestirse.

Antes de salir, le encargó que cuando su marido o su hijo preguntaran por ella,
les dijera que había ido a visitar a su amiga, la señora del consejero Wilckens.

Y enseguida se puso en camino, sonriendo llena de confianza.

Al entrar en la casa del profesor, dio con su hija Elfrida, con la cual se conocían
de vista; y parece que una corriente telepática se comunicó entre ambas mujeres.

Elfrida pensó: “Esta es la ocasión de influir a la madre para conquistar a su hijoBernardo, de quien sabemos estaba enamorada”. Y la madre se dijo: “Esta es la mujerque debo elegir como esposa de Bernardo, para poder quitar a la ciega de en medio”.

La conversación entre ambas mujeres fue un totun revolutum, pero la radiotelepatía entre ambos cerebros excitados, había establecido su comunicación, y, allevantarse, la muchacha al llamado del alma de llaves, tanto ella como la madrastra de
Bernardo, creían haberse entendido.



 

XIV


El semestre de estudios acababa de llegar a su fin a causa de los exámenes queiban a celebrarse, de manera que el profesor Mertin, que aun daba clases
complementarias a varios de sus discípulos para prepararlos para el examen, estaba
doblemente ocupado. Esta era la época en que el exceso de labor excitante y el pocodescanso nocturno, lo tenían muy fatigado y de mal humor. Estaba justamente en suhora de consulta.

La señora Reiman era la última. Reflexionaba si debía fingir alguna enfermedad
cualquiera, para tratar el asunto de su hijo como asunto secundario, o si fuera mejor
que tratara directamente del asunto que allí la había llevado. Repetidas veces selevantó nerviosa, yendo de un lado a otro, pero no lograba tomar decisión alguna. Eltiempo de espera se le hacía larguísimo.

Por fin, el último de los pacientes había abandonado por otra puerta el cuarto deconsulta y el profesor Mertin entró en la sala de espera con su traje blanco de
operaciones, con las siguientes palabras:

—Bueno, señora, ¿quiere usted pasar? Es usted la última. Señalóle una silla ycon legítimo acento profesional prosiguió:

—Y bien, ¿qué es lo que le pasa?

—Señor profesor, no se trata de mí. Yo vengo por mi hijo.

—¿Sí? ¿Qué le sucede a ese joven? ¿No podía usted traerlo consigo?

—No, señor profesor.

—Bueno, pues entonces cuénteme usted lo que le ocurre. A ver si nos
arreglamos sin su presencia.

—No, señor profesor, mi hijo no está enfermo.

—Pues entonces, ¿qué es lo que usted quiere de mí, señora? —preguntó él algo
incomodado.

—Mi hijo es un discípulo de usted, señor profesor... Bernardo Reiman.

—¡Ah! ¡Eso...! ¡Ahora lo comprendo! —exclamó el profesor Mertin—. Es muygrato para mí conocer a usted, señora, pero no debe usted preocuparse para nada,
puede estar absolutamente tranquila. Su hijo de usted, no necesita mi ayuda, pues
hará un examen brillante. Es uno de mis mejores discípulos.

—No, no, señor profesor. No se trata del examen, sino de un... un... amorío quemi hijo tiene.


—¡Qué me dice usted! ¿Un amorío? —y añadió para sus adentros: ¿Y qué meimporta a mí todo eso?

Sólo, para decir cualquier cosa, terminó:

—¡Ya, ya! La juventud, señora. Pero en su mayoría son cosas pasajeras. Ahorainiciará pronto su profesión de médico y entonces ya olvidará a las muchachas.

—No, señor profesor; ya está demasiado prendado de esta mujer. Perdónemeusted si le hago algunas aclaraciones sobre las circunstancias inmediatas.

Fue quizás cierta curiosidad la que indujo al profesor Mertin a dejarse relatar porla madre de Bernardo algo sobre esta cuestión.

Y la señora Reiman se puso ahora a exponer al viejo profesor el asunto, con
aquella nerviosa minuciosidad histérica, que le era característica. Allí tuvo que salir lahistoria de su propia vida, y luego, toda la historia de la familia Kersen; de manera queel pobre profesor, ya dejó de escucharla a la tercera frase, prestándole únicamente un poco de atención, cuando creía que iba a concluir.

Fueron muchas las muestras de impaciencia que hizo; pero ella no parecíacomprender que el asunto tenía que ser sumamente aburrido para él, y que loconsideraba como un robo de su tiempo tan precioso. por consiguiente, aprovechóseél de la primera pausa que la señora hizo para tomar aliento, para interrumpirla:

—Lo siento muchísimo, señora, pero he de declararle que no puedo mezclarmede ninguna manera en cuestiones particulares de mis discípulos. Por consiguiente, lamento de veras, no poderla servir y he de suplicarle me exima usted de este asunto.

Usted ha de comprender, señora, que ahora tengo mis atenciones ypreocupaciones en los exámenes.

—Ya, señor profesor, pero...

Mertin ya estaba fastidiado de la cosa. No quería escuchar nada más y no la dejóproseguir.

—Señora Reiman, lo siento muchísimo. ¿Me hace el favor...?

En vista del enojo que se marcaba ahora tan visiblemente en las facciones delprofesor, la señora Reiman no tuvo más remedio que despedirse sin haber logrado su
propósito.

Al abandonar el cuarto, habíase ruborizado hasta la frente.

El profesor sin haber escuchado nada de lo que le había contado la señora
Kersen, exclamó, cuando se vio solo:

—¡Qué latosas son algunas mujeres!.



XV


Entretanto, Bernardo había hecho una visita a Elsa. Quería exponerle aun antes de su examen el propósito suyo de emprender un viaje a España. Ya en otras ocasiones habían hablado con Elsa de este proyectado viaje que había aconsejado el Cónsul Rasmussen con el objeto de ampliar allí sus estudios sobre la ciencia Rosa-Cruz; si bien Bernardo estaba obligado a guardar sigilo de muchos de los secretos ycomunicaciones del maestro Rasmussen, otros podían servir de motivo de conversación, después, entre la pareja. Cuando llegaban a este tema, eran horasinefables. Se sentían transportados al espacio, y convivían con los hermanos mayores,en aquellas esferas. Teóricamente, ya sabían cómo dar el paso —que para la humanidad es tan siniestro— de la muerte; pero Bernardo necesitaba iniciarse, parapoder llevar a la práctica tan hermosas teorías aprendidas. Rasmussen habíaleofrecido darle instrucciones precisas para su viaje a Barcelona y su iniciación en lamontaña de Montserrat.

Encontró a la ciega sentada en el jardín en una silla, haciendo labores de mano.

Estando aun a veinte pasos de distancia, ya recibió los saludos de su amada.
con el oído atento, y torciendo la cabeza, exclamó:

—¡Bernardo..., Bernardo! Está bien que vengas, justamente estaba pensando en
ti.

—¿Es verdad, Elsa? Fue seguramente una excepción.

Pero Elsa iba poniéndose visiblemente más triste cada vez, pues no podíaresignarse a tener que pasar semanas enteras sin la presencia de Bernardo. De pronto,
extendiendo el brazo en el aire, buscó su mano.

Bernardo que había comprendido su movimiento, vino en su ayuda. Pero luegoya vio que a Elsa se le saltaban las lágrimas. sujetándolo convulsivamente, dijo ella:

—Bernardo, Bernardo mío, no debes dejarme sola; ¡yo te amo!

Bernardo quedó completamente sorprendido del arranque sentimental de Elsa,
sintiéndose invadido de una compasión profunda hacia ella. Lleno de ternura llevó sumano de alabastro, en la que se distinguían venas azules, a sus labios. Ella se sintiódominada de una profunda felicidad, y un intenso calor le llegó hasta la frente.

—¡Niña mía! Yo estoy siempre contigo, aun cuando esté lejos de ti. ¿No sabes
eso?

Él contempló su cara ardiente, sobre la que las pestañas oscuras yacían como
velos de luto, y se sintió dominado de un sentimiento de dolor. Involuntariamente tuvo
que pensar en las estrellas brillantes de Elfrida, que en aquella noche le habíansonreído tan llenas de promesas. ¡Ay! ¿Por qué faltaba a la carita de Elsa este brillo?
¿Por qué sus estrellas debían quedar sumergidas en noche eterna?

—¡Elsa querida! —prorrumpió en su dolor—. Yo parto para lograr estudios que
aquí no me pueden enseñar. Tú eres la blanca flor por la que vivo y muero. Si no es
permitido traerte la luz como te lo prometí, la vida no tiene, para mí, valor alguno —

dijo él, abrazándola dulcemente.

Elsa bajó la cabeza y unas lágrimas, como nacidas de una santa revelación,
humedecieron las rosas en su seno. Bernardo vio cómo su pecho de color de marfilsubía y bajaba de emoción. Entonces alzó su barba y besó las perlas húmedas quependían de sus pestañas, haciéndolas desaparecer. Fue el primer beso que la parejase daba. Desde el jardín llegaba el regocijo de las aves y el chirriar de un grillo. Elsa nooía nada. En sí misma había tan poderoso zumbido y campanilleo y canto, que
dominaba todo lo demás. En su corazón había brotado el amor, cual un despertar deprimavera.

—¡Si tú pudieras verme! —exclamó él—, ¡qué feliz sería yo!

Una dolorosa sonrisa pasó por el semblante de ella.

—¿Quién te dice que no te veo? Yo te veo por medio de tu alma que hablaconmigo.

El acento de tu voz me revela tu imagen. ¡Tu voz es tan suave y flexible, y, noobstante, llena de vigor...! Según eso, tu exterior tiene que ser muy hermoso. Y, cosa
curiosa; a veces te veo verdaderamente, y ahora se presenta tu imagen con toda
claridad ante mi alma. Cómo sucede esto, yo mismo no lo sé. Es tan precisa, que
podría dibujarla como las rosas y otras flores. dime: ¿No llevas hoy un traje gris?

—Efectivamente —confirmó él—. ¿Cómo es posible que lo veas?

—Veo tu rubio cabello que hoy se levanta en rizos insubordinados.

—Sí, sí; muy cierto.

—Y tu nariz, tan recta y hermosa.

—Por cierto, recta lo es, y no puede ser fea, si tú lo dices.

De pronto se ofuscaron sus facciones y horrorizada se levantó, exclamando:

—¡Oh, veo un gran peligro para ti! Bernardo, te lo suplico; no te vayas.

—Espero que en este respecto seas una profetisa falsa.

Notábase cierta seriedad en su voz, por más que trataba de dar a sus palabrasun aire de broma.

Pero luego volvió Elisa a exclamar en alta voz, cubriendo su cara con ambas
manos:

—¡No quiero ver nada! ¡No quiero ver nada! ¡Dios mío! ¡Eso sí que no! ¡Eso no!

Luego se puso a temblar con todo su cuerpo. Su cara estaba desencajada y su
respiración era jadeante.

—¡Oh, qué terrible es todo esto!

Tenía que haber visto un cuadro espantoso. Bernardo se sintió tan conmovido,
que no pudo proferir palabra alguna. Silencioso la tomó del brazo y la condujo hacia eljardín.

El sol poniente fulguraba en un rojo sangriento en el cielo. No se sentía el menor
aleteo de aire. Bajo su luz dorada caminaban los dos por los caminos circundados deflores del jardín.

—¡Elsa amada! —con estas palabras interrumpió el silencio—. Estamos solos yno sé lo que los próximos días nos aportarán; si tendré otra vez ocasión y tiempo dehablar a solas contigo. Por consiguiente, prométeme una cosa Elsa. No debes
entregarte ya tanto a estas cosas místicas.

Elsa que aun se hallaba bajo la impresión dominante de lo que acababa de ver,
le escuchaba admirada.

—Yo no puedo hacer nada en pro ni en contra, y además doy gracias a Dios, queen medio de mi permanente tenebrosidad, me concede momentos de esta visualidad
espiritual.

—Bueno. Entonces prométeme que guando veas algo que te asuste, no te
preocuparás por ello.

—Muy bien. Te lo prometo.

-—Perfectamente. No olvides que en pensamiento estoy siempre contigo, yconserva siempre la fe en que, cuando regrese, haré todo lo posible para darte la vista,
y que tengo que lograrlo. Cree en ello, Elsa, lo mismo que crees en Dios. Y luego tepediré,.en cambio, como esposa mía. Quiero poseer mi obra y guardarte como mi joyamás preciosa, hasta el fin de mi vida.

—¿Y si no lo lograras? —preguntó ella en voz baja.

—Tengo que lograrlo.

—Pero, ¿y si no lo llegas a lograr? ¿Seguirás pretendiéndome aún como a tumujer?

¿A la pobre ciega?

Su corazón latíale hasta el cuello, al hacer esta pregunta y hubo una pausa. Él
volvió a pensar en los risueños ojos pardos de Elfrida en que brillaban ardores tan
fugaces.

—¿Por qué no me contestas? —insistió Elsa compungida.

—Porque leo la duda de tu pregunta.

—No, yo no dudo de tu saber, y aun menos de tu voluntad, pero yo sé que aun
los más grandes exploradores han buscado inútilmente la solución de su problema,
hasta que la muerte los sorprendió en ello. También a ti podría ocurrirte igual.

—Fácil no lo es —objetó él, algo contrariado por las dudas de Elsa.

—No, no lo es. Así, pues, esperare hasta que hayas conseguido la gran obra.

—Yo ya quisiera acceder inmediatamente a tu ruego, pero me parece como sicon ello me viera trabado en mi afán explorador, puesto que ya tendría la recompensapor anticipado. Así, en cambio, me estimula doblemente a conquistar la joya, por
medio de un esfuerzo incansable, y creo que tendré razón.

—Sí, seguramente la tendrás —replicóle Elsa con un cierto tono de amargura.

—¡Querida mía! ¡Sé prudente! —contestóle Bernardo, a quien no se le había
escapado el vibrar de su voz—. Tú sabes muy bien que eres lo más precioso quetengo. Mis aspiraciones y mi vida tuyas son.

La atrajo hacia sí y selló esta promesa sosegada, nuevamente con un largo ycálido beso.

En este mismo momento se acercó la señora Kersen, rápidamente, desde uncamino lateral. Había visto a los dos desde lejos y estaba a punto de llamarlos alemparrado, en donde la cena ya estaba servida. Su frente estaba llena de arrugas ysus ojos contemplaban asustados a su hija. Luego, se posaron casi amenazantessobre Bernardo. Quería hablar, pero parecía como si no hallara palabras sobre lo queacababa de ver. por fin y con acento amargamente serio exclamó:

—¡Bernardo! ¡Venga usted! Tengo que hablarle.

Sin proferir una palabra más, tomo a Elsa de la mano y condujo a su hija a unbanco que se hallaba a lo largo de la casa.

—Espérate aquí hasta que vuelva —le dijo.

Cuando hubo llegado con Bernardo al cuarto, cerró primero las ventanas, paraque no pudiera pasar ninguna palabra de lo que tenia que decir al joven.

—Ya veo, Bernardo —empezó con acento doloroso—, qué desgraciadamente haocurrido lo que yo me figuraba.

Bernardo, inconsciente de agravio alguno, insinuó:

—Permítame usted, señora Kersen, estoy totalmente confundido. Yo no sé deverdad...

—...Déjese de disculpas, se lo suplico —interrumpióle ella—. Usted ha abusadode mi confianza, haciendo concebir falsas ilusiones a mi pobre hija. Bien tiene que
decirse que ha obrado sin conciencia con su deslealtad hacia esta pobre ya tan
desgraciada, haciéndola más desgraciada aún, pues usted sabe tan bien como yo, que
en un matrimonio jamás hay que pensar.

La señora Kersen solo le indicó que había tenido una entrevista con su
madrastra.

bernardo quería replicar, pero ella le cortó la palabra:

—No bastaba ya con que su señora madre me ofendiera con inculpacionesignominiosas; también usted me ofende, pues mi hija no es ningún juguete para usted
—dijo ásperamente—. Me sabe muy mal que justamente ahora, que está usted envísperas de su examen y su partida, tenga que prohibirle la entrada en mi casa.

Bernardo había empalidecido hasta los labios.

—El honor me lo impone —prosiguió ella—, pues como mujer que está sola,
tengo que evitar toda sospecha; y más, por lo que respecta a mi hija. Usted bien lo
sabe, el honor de una mujer es como un espejo: un soplo y queda empañado.

Llena de emoción, vio su cara llena de espanto. Un sufrimiento sordo se
expresaba en sus ojos.

—Señora Kersen, por favor: permítame una palabra tan solo.

—Hable usted.

—Espero que no habré descendido tanto en su consideración, que ya no puedadar fe a mis palabras.

Y viendo que ella callaba, prosiguió:

—Usted sólo ha visto, estimada señora Kersen, que yo abrazaba a Elsa y le daba
un beso. Esto me degrada ante sus ojos como un hombre frívolo. Y efectivamente, si
esto hubiera ocurrido con intención sensual, tendría usted mucha razón. Pero siento
profundamente que no haya usted oído la conversación que antes sostuvimos, pues
creo que entonces hubiera usted sido más indulgente conmigo. Desde hoy me

considero como prometido de su hija. Yo no me casaré jamás con otra que Elsa, vengalo que quiera.

La señora Kersen quería entrar en objeciones; pero Bernardo, imperturbable,
prosiguió:

—Y ningún poder del mundo podrá hacerme cambiar de parecer. Solo una cosahe jurado a Elsa; esto es; no pretenderla como esposa mía, sino después de haberlogrado que pueda ver.

—¡Pobre hija mía! —dijo la señora Kersen, sonriendo amargamente—. ¡Entoncesno se casará nunca!

—Pues sí señora —respondió Bernardo, lleno de confianza—. Yo quiero estudiar
el caso y espero que su hermano me ayudara en ello.

Una sonrisa incrédula deslizóse rápidamente por el semblante de la señora
Kersen, al decir enseguida en tono serio:

—Yo, naturalmente, nada puedo objetar contra su voluntad, pero lo que sí tengoque exigir, es que desde ahora se mantenga usted alejado de Elsa; y, en lo que serefiere a los espons ales, usted seguramente convendrá conmigo, en el punto en queestá.

Espero que juzgará usted mi conducta debidamente y que nos separaremos. Yalargándole la mano, prosiguió: Realmente, no puedo ni debo obrar de otro modo. Nosolo tengo que causar una pena enorme a mi hija, sino que también quiero el bien deusted, pues su vida no está hecha para ligarse a una ciega. Por de pronto, está usted
aún en la edad que todo lo puede (en que nada es irrealizable, que no conoce
obstáculos de ninguna clase), pero después y a medida que vaya entrando en años ypueda distinguir el amor verdadero de la compasión, entonces, si no ha cambiadousted de parecer, me será muy bien venido como yerno, como hijo querido.

Al pronunciar estas palabras, volvió a estrecharle la mano en testimonio de
perdón, y él correspondió con solemnidad.

—Mucho le agradezco la noble opinión que de mí tiene. Yo no puedo ni quiero
contestarle más que asegurarle que Elsa será, para mí, siempre, el acicate de mi vida,
hasta que haya logrado mi objetivo. Y ahora permítame usted, señora Kersen, que me
despida de usted, igualmente que de Elsa. Quizás será por largo tiempo, puesto que
primero nos separará mi viaje, y luego tengo que corresponder a sus deseos.

E inclinándose, besó respetuosamente la mano endurecida por el trabajo, de laseñora Kersen. Luego se dirigió al jardín para despedirse de Elsa. Pero, ¿qué era
aquello?... El banco estaba vacío. Se fue al pabellón que tan bien conocía, pero
tampoco estaba. fuése entonces siguiendo el camino, pero no se la veía en ninguna
parte.

La señora Kersen salió también de la casa, y se puso a buscar a Elsa, pero todofue en vano. La llamaron en altas voces. La buscaron dentro y fuera de la casa. Por
último, fueron acompañados también por algunos vecinos. Pero todas sus llamadas
resultaron inútiles.

La señora Kersen estaba completamente desconcertada. ¿Dónde podía hallarse
su hija? Seguramente se había marchado por sí sola y había equivocado el camino, y,
en su ceguedad, seguramente se había extraviado.

—Allí, ¡oh, Dios misericordioso! ¿No se habrá ido al puente? —reflexionó ella de
pronto—. Entonces de habrá caído al río y se ha ahogado.

—¡Corred al puente, al puente! ¡Mi hija se ha caído al río! —gritó la señoraKersen, con voz penetrante, que se oía hasta muy lejos.

Bernardo, cuya frente se había cubierto de un sudor frío a causa del terror quesintió, corrió a más correr y pronto alcanzó el puente. Una mirada, un salto, y cuando
la señora Kersen llegó lamentándose grandemente, él ya tenía a Elsa en sus vigorososbrazos y marchaba con ella hacia la próxima orilla. Efectivamente, bajo la impresión de
su acceso sonanmbúlico, Elsa había abandonado su lugar como soñando, llegando asíal camino que conduce al puente, y, a causa de un mal paso, se había caído al agua.
Gracias a Dios, Bernardo había llegado a tiempo, en el momento preciso.



 

XVI


La señora Reiman había esperado en vano la influencia del profesor Mertinacerca de su hijo, había regresado a la casa, con un humor peor que antes. Habíalogrado justamente lo contrario de lo que había querido. Si su hijo llegaba a enterarsepor alguien del paso que ella había dado, tenía que producirse una tirantez entre
ambos, que ya no tendría remedio. Y la situación podía ponerse peor aún, si su hijo eraaprobado en los exámenes, pues en este caso, adquiriría una cierta independencia al
titularse doctor Reiman.

En estos días Bernardo estaba muy raras veces en casa. Luchaban en su interior
las ideas aprendidas de antaño y las enseñanzas nuevas que aportaba el Rosa-Cruz.

Había mucho de apegado, de aferrado, de encariñado, en la filosofía
consoladora que recibió en los bancos de la escuela; y había, por otro lado, mucho
que rayaba en lo fantástico, en lo que predicaba Rasmussen. Y, sin embargo, la lógicay la ciencia estaban de parte del último. Pero se estableció en su interior un divorciode dos épocas: se desligaba el pasado del presente. Había momentos en que se sentíacon impulsos de propagandista, de predicador.

—Yo no puedo quedarme contemplando tranquilamente, cómo va fermentando yensanchándose en todas partes la mentira, y cómo va progresando siempre más —

decía. Y, con esta excusa, se lanzaba siempre a la calle. Había en él, y alrededorde él, un desasosiego que el comportamiento de los suyos aumentaba. La madrastra,
al hablar con él, solo traía el eterno tema de Elsa.

Y aunque en el interior de la señora Reiman se levantaba un remolino que casi leparalizaba el corazón, ¿quién se interesaba por ello? Cada uno seguía solo su propiocamino.

Llena de odio interior por esta causa, los ojos se le arrasaban en lágrimas.
Furiosa, se ponía a patalear la suave alfombra. ¿A quién se debía que nadie, ni siquierasu marido, la comprendiera? No la quería comprender y solo tenía siempre reprochespara con ella. A él le era completamente igual lo que atraía a su hijo hacia la ciega; y loexcusaba, y hasta alababa todo lo que ella, como madre, quería mantener lejos de él,
por creerlo peligroso e inadecuado. Ella no pensaba en absoluto en la seriedad terriblede estos días; en que Bernardo estaba amenazado por la espada de Damocles, que ibaa acabar con todos los proyectos para el porvenir, poniendo fin a cuanta discordiaexistiera en el seno de las familias. Tan vehemente era el odio que la dominaba, que
todo lo demás le era completamente igual, no dándose cuenta de los grandes
acontecimientos de esos días.

De pronto abrióse la puerta y Bernardo atravesó el umbral con la tez pálidacomo un muerto, sin poder proferir palabra. En sus brazos sentía aún la carga delcuerpo, extenuado hasta la muerte. Unos momentos más, y, ya su Elsa hubiera sidoarrebatada de este mundo.

El no vio como su madre se le acercó con sonrisa amorosa y no notó el cuidadoque por él sentía. Él veía tan solo el semblante, blanco como la cera, de Elsa, rodeadode su largo y chorreante cabello cual si fueran serpientes negras.

—¿Qué te pasa, Bernardo? Tienes un aspecto terrible. ¡Si hasta tienes fiebre!
¿Es que tienes miedo por los exámenes? ¡No faltaba más; con tus conocimientos...!

Pero, al acercarse más, se dio cuenta de que estaba totalmente mojado. —¿Quéha pasado? —exclamo.

—Elsa ha sufrido un accidente. Yo la he sacado del río —exclamó confundido.

Y como su madre, asustada de lo que acababa de oír, le mirase sin proferirpalabra, prosiguió:

—El médico no sabe todavía si quedará con vida, pues esta como muerta y casisin respirar. ¡Ay, Dios mío! ¡Y yo probablemente tengo que partir y no podré verla más!

Al pronunciar estas palabras le saltaron las lágrimas y oscilante y agotado se
dejó caer en la silla.

Era la primera vez, desde los años de su infancia, que ella veía llorar a su hijo, yesto a causa de una ciega, cuando al parecer de ella, toda persona cabal solo podía
alegrarse de que hubiera una desgraciada así menos en el mundo.

Ella no comprendía a su hijo. Solo ahora se dio cuenta de hasta dónde habíallegado el “entrampamiento” de parte de los Kersen. Y sintió como un gran alivio al ver
que el destino venía en su ayuda.

Casi no podía dominar la alegría por lo ocurrido cuando dijo:

—¿Cómo puede afectarte esto de tal manera? Pues, si Elsa muriera, la señora
Kersen se vería libre de una carga.

¿Era esta su madre, que tan inhumanamente le hablaba, sin sentimiento de
ninguna clase? No, sólo ahora lo reconocía; así podía hablar únicamente una persona
extraña, una madrastra. Pero ¿no sabía ella que Elsa formaba parte de su vida? ¿Queera por medio de Elsa, como quería llegar a ser maestro? ¿Uno de quien todo elmundo hablaría? ¿Y le decía entonces palabras tan inusitadas?

Se levantó indignado.

—¡Madre! —profirió entre dientes—. Si no fueras tú, te diría: “¡Qué vergüenza
que exista una falta tal de sentimientos!”

Y enseguida se precipitó fuera del cuarto, sin proferir una sola palabra más. Tansolo oyó aún la carcajada penetrante de su madrastra. Pero las palabras se le
perdieron.

XVII

Para Bernardo vinieron ahora semanas bien pesadas. Se había dejado entregar
por el profesor Mertin, el tema para su doctorado, que tenía que efectuar para alcanzar
el grado académico. Como el candidato se interesaba con preferencia por la
oftalmología, el profesor le dio naturalmente un trabajo en este terreno. este se
denominaba:

“Análisis del oftalmoscopio en caso de otitis media purulenta”.

Bernardo se dedicó con gran celo al trabajo. El no quería obtener el “rite”, nitampoco el “magna cum lauda”, pues lo que quería alcanzar era un “summa cumlaude”.

Durante semanas enteras se enterró en las obras de un “Margagnis” sobre
“otorrhoea cerebralis, Itard”.

Después, con las obras de Schiess, Gemuseis, Laqueur, Buchanan, Leslic,
Wood, Grossmann, Ware y Virchow, estudió el interesante tema del procesoinflamatorio de las membranas oculares y la formación ósea intraocular. Nuestro jovenocultista buscó cuanto pudo, en autores célebres, para ensanchar sus conocimientosmédicos.

Ante todo, le interesaron, y muy especialmente, los fragmentos de osificacióndel hueso temporal, innatos, y nada raros, que se suelen formar con frecuencia en lacavidad del oído, en la extremidad del conducto auditivo, pero también en el canliscaroticus y en el canalis facialis, casi siempre en la que permiten la libre entrada de lainflamación en nervus acusticus y los faciales, o por medio de las venas aqueductusvestibuli y cochleae.

Y luego proseguía:

Como factor principal en el origen de las alteraciones del fondo del ojo en casosde encefalia, recalcó V. Graefe el estrechamiento de espacio en la caja del cráneo y elaumento de la presión intercraneal. Pero en ello se daba perfecta cuenta de que elestancamiento, por sí solo, no podía dar, en muchos casos, la explicación para los
sucesos patológicos, sino que frecuentemente había de estar también de por medio un
proceso de inflamación. Así distinguió dos formas de neuroretinitis en casos deafección cerebral. La primera la llamaba papila de estancamiento, que era atribuida adesórdenes en la circulación; la segunda, neuritis descendens, que no debía ser otra
cosa que la propagación de una inflamación de las meninges hasta el ojo a lo largo delas vainas de los nervios ópticos. Desgraciadamente, en la práctica era difícil distinguira ambos entre sí, pues en muchos casos se presentaba estancamiento e inflamación ala vez.

Trató asimismo sobre tres casos, con análisis patológico, en la papilla nervi
optici, y, por fin, mencionó la neuritis óptica, cuya importancia depende ante todo de lacircunstancia de que ya puede presentar una afección intracraneal, en una época en que aun no se distinguen otros fenómenos de irritación cerebrales, sobre todo en laregión de los demás nervios cerebrales.

Por último Bern ardo dio las gracias al profesor Mertin por el tema asignado; ypor la amable facilitación del material.

Nuestro candidato para medico había entregado su trabajo escrito, y se habíaanunciado para el examen de doctor, pues el examen verbal era inevitable, toda vez
que el reglamento de promoción indicaba que una “promotio in absentia” no estabapermitida en ninguno de los casos.

Los días de exámenes se fueron acercando... y comenzaron por fin.

Bernardo debía someterse al examen “rigorosum”, que se componía de una
parte práctico-clínica y de otra teórico-verbal.

El examen práctico-clínico se extendía a medicina interna, cirugía y a obstetricia
y ginecología en la cama de la enferma. Tuvo que establecer el diagnóstico en dosenfermos, sin hacer ninguna interrogación, a lo que siguió otro examen más, rigurosotambién.

Concluido, tuvo que abandonar por algún rato el cuarto del rectorado, a fin de
que los señores examinadores pudieran cambiar opiniones y ponerse de acuerdo.

Impaciente, iba Bernardo de un extremo a otro del largo corredor hasta que, porfin, el bedel superior le rogó que volviera a entrar.

Cuál no sería la alegría del candidato, cuando de boca del presidente de la
Comisión, le fue comunicado que se le había otorgado el calificado de summa curri
laude.

Conmovido y lleno de alegría estrechó las manos del profesor Mertin y salióapresuradamente para dar a sus familiares la grata noticia.

En casa le esperaba una mesa opíparamente puesta; el comienzo de los festejos
y de las visitas a los parientes y conocidos que irremisiblemente habían de verificarse.
Su nueva categoría había que celebrarla y rociara detenidamente. Bernardo cumpliólas palabras de “Goethe en el “Buscador de Tesoros”:

“Tras semanas fatigosas, Alegres fiestas han de seguir”.

Entre los compañeros de estudios, habíanse percatado que Bernardo seocupara de Ocultismo últimamente, algunos muy católicos dudaban si el estudio de
esa materia era malo o no. pero Bernardo sabía muy bien que:

Los católicos sinceros, los de fe y convicción, no los de simple bautismo, quetienen la conciencia dormida, sino aquellos que saben la responsabilidad en que
incurren ante la autoridad religiosa, y sus sucesores, habían tenido hasta ahora cierto recelo para participar en los estudios del ocultismo, relacionados con la orden Rosa-Cruz.

Organizado por “Das neue Licht” (La nueva luz) revista que se edita en Viena, seorganizó una especie de congreso católico de ocultismo bajo la dirección del sabio padre jesuita doctor George Bichlmair, firmándose unas conclusiones después de sucelebración, que en síntesis dicen: “La iglesia católica, apostólica y romana, reconocelas investigaciones de un ocultismo serio y le da la importancia que se debe dar a todo estudio científico que pretenda un esclarecimiento verdadero; acepta todos losfenómenos parapsíquicos; declara como posibles todos los fenómenos psíquicos ypsicológicos, y solo establece la diferencia que existe entre la aparición de los santosy los fenómenos espiritistas”.

No hace mucho tiempo, el catolicismo y sus representantes, declaraban guerraabierta al ocultismo; y son satisfactorias para todos, católicos, y amigos del ocultismo,
las declaraciones del padre jesuita, que ponen en claro la verdadera situación de losque quieren y desean cumplir con la Iglesia.




XVIII

Después de algunos días empezó el joven Reiman a hacer las visitas deobligación, en las que tenía que presentarse como médico aprobado.

Es ésta una costumbre alemana muy inveterada.

Su primera visita lo llevó, como es de estilo, a casa de su maestro, el profesor
Mertin.

Al atravesar la puerta, fue recibido por Elfrida, que, tendiéndole la mano, le dijo:

—¡Ah! ¡El flamante señor doctor! ¿Por fin se le vuelve a ver a usted alguna vez?
¡Yo ya creía que usted de había marchado y que nos había olvidado ya!

Bernardo quedó totalmente aturdido, pues en su voz se oía resonar la más
franca alegría.

—Según he oído, quería usted hablar a papá, pero él está aún lejos de aquí,
gracias a Dios. Pero ante todo, quiero felicitarle por el “cum laude”. Me alegro conusted.

Sírvase sentarse. Tiene que esperar aún una media horita y conformarse con micompañía durante este tiempo —dijo en su manera francachona.

—Lo que es sumamente grato para mí, señorita —contestó Bernardo,
contemplando sonriendo la cara sonrosada, y los ojos castaños, alegres, que aun
ninguna pena habían conocido.

Los rayos del sol jugueteaban con su cabello; y el vestido ligero de azul claroque se ajustaba suelto a su cuerpo gentil, permitía adivinar lo bien desarrollado que
estaba este capullo. Una ola ardiente le invadió. ¿Seria el bochorno del mediodía o elvino que había tomado? No lo sabía.

—Pero ¿usted me ha echado, realmente, tan de menos, que el tiempo le hayaparecido tan largo? —le preguntó en voz baja, para decirle algo.

—Naturalmente que sí —respondióle Elfrida con toda sinceridad—. A diario hetenido que pensar en ustedes; pues estuvo muy interesante la noche en queRasmussen realizó su milagro.

—¡Ah! ¿Por esto, usted ha pensado solamente en el Rosa-Cruz? —interrogóleBernardo con marcada intención.

—No, Reiman; es a usted a quien no he podido olvidar, el interés que tengo por
el uno, no es el mismo, respecto del otro.

—Pues francamente, en verdad que yo no sabría por qué hubiera podido
merecer esta distinción —replicó Bernardo, con el corazón alterado.

—Pero, ¿es que todo debe merecerse?

—A decir verdad, sí.

—¡Ea! Déjeme usted tranquila con su filosofía —respondió Elfrida con un cierto
mohín—. Se da y recibe, sin preguntar mucho, si se merece o no.

Bernardo se echó a reír divertido. “Es como una mariposa abigarrada cuyas alastornasoladas se admiran en la lumbre del sol” —pensó él.

—De seguro que usted no me ha echado de menos durante todo este tiempo—

preguntó ella con acento provocador.

—¡Pues ya lo creo! Muchas veces he tenido que pensar en sus ojos —respondió
Bernardo con un cierto acento de flirteo inconsciente, pero al mismo tiempo había algodoloroso en su voz, que contrastaba curiosamente con la expresión radiante de susemblante. La mirada de ambos se encontraron.

Las sienes de Elfrida fueron invadidas por ardiente sangre. En este momento
atravesó el profesor Mertin el umbral de la puerta.

—¡Ah! ¡mi querido doctor Reiman! Así, pues, que se va a marchar pronto. Suviaje a España es una idea excelente. A ver si nos trae algo de nuevo.

Tengo noticias de allá, de un ocultista de fama universal, el Dr. Barraquer, quehace operaciones sorprendentes.

El espanto marcóse en la cara de Elfrida. Casi azorada, interrogativa,
contemplaba a Reiman.

—Para mí representa un viaje de estudio, que más adelante me ha de ser deutilidad.

Solo he venido, para expresar a usted, señor profesor, por todo lo bello y magno
que he podido escuchar en sus clases y conferencias, mis más sentidas gracias,
rogándole al mismo tiempo, que también en lo sucesivo quiera serme un buen
consejero y maestro en el ejercicio de mi carrera.

—Usted tiene que volver pronto. ¡Tiene que volver! —prorrumpió Elfrida convehemencia, de modo que su padre la miró admirado.

La muchacha giró la cabeza hacia un costado. No quería que viera las lágrimasque se le saltaban.

La cara del profesor cubrióse de una débil sombra. Vio claramente que su hijitase había enamorado del joven Reiman. se pasó la mano por su barba gris, y luego sedirigió a Bernardo, con las siguientes palabras:

—Puede usted estar seguro de que se ha erigido en mi un recuerdo imperecedero.

—Y en mí aun mucho más —intervino Elfrida.

El profesor Mertin quedó muy confuso y contempló a su hija lleno de admiración.

—Pero si es la cosa más natural, toda vez que el señor Reiman es amigo de nuestra casa.

Con estas palabras quería el padre debilitar la franca confesión de Elfrida.

—Muchísimas gracias, señor profesor, por el honor que siempre sabré apreciar
— respondió Reiman, con una ligera inclinación.

—Ya lo sé... Pero, hija, estamos aquí sin nada que tomar. Ve, dile a la señora
Gruenfeld, que nos haga preparar algo para comer, con una botella de buen Tarragona.
Aun tiene usted tiempo, ¿no es verdad, mi estimado Reiman?

—Bueno, señor profesor; si usted lo permite, una horita —respondió Bernardo
mirando al reloj.

Elfrida se había levantado inmediatamente para responder al deseo de su padre.
Una íntima alegría llenaba todo su ser, al ver que Reiman aun se quedaba.

A éste es a quien amo. Será mío se dijo, sonriendo al salir. De si encontraría suamor correspondido, de esto no dudaba siquiera. Hasta aquí todos sus deseos loshabía visto realizados. Entonces ¿por qué no éste? Su padre no podía tener nadacontra Reiman, pues era rico y de buena casa. Hoy mismo tenía que hallar claridad
sobre ello, hoy mismo. Pues ¿no había leído con frecuencia en novelas, del amor aprimera vista, de parejas que quedaban prendados inmediatamente? ¿Por qué nopodía sucederle así a ella? ¡Si este Reiman no fuera tan exageradamente tímido, o, porlo menos, algo más accesible...! Bien tenía que haber notado cómo ella le quería...

La señora Gruenfeld se le acercó con lentitud. Ya hacía algún tiempo que
padecía de dolores reumáticos. —¡Papá me encarga que le diga, que procure usted unalmuerzo especialmente bueno, para tres personas, con una botella de Tarragona, yenseguida!

—¡Ah, ¿sí? Pero supongo que, por lo menos, me lo suplica...

La señora Gruenfeld cuidaba de su persona y exigía ciertos comedimientos.

—Sí, sí; naturalmente —contestóle Elfrida con acento desdeñoso. Ella vivía
siempre en discordia con la señora Gruenfeld, que siempre tenía algo que reprenderlecomo si aun fuera una niña de teta, no obstante que, por decirlo así, ya estaba a puntode prometerse.

Bien pronto la señora Gruenfeld tuvo puesta la mesa en la fresca galería;
fiambres, carne asada, huevos y una lata de sardinas. Todo esto quedaba aún comosobra del día anterior. Y puso una botella de vino, en una cubeta de hielo. La criadatrajo algunos panecillos frescos, con algo de pan negro. Elfrida, que había idopresurosa al jardín, puso un precioso ramo de rosas encarnadas sobre la mesa, una de
las cuales colocó en su cabello, y le daba a su carita un encanto mayor.

Rápidamente regresó al lado de los que la aguardaban.

—¿Quieren tener la bondad de pasar? ¡Ahora vamos a celebrar al nuevo doctor!

Con estas palabras y la gracia que le era propia, se colgó del brazo de su padre,
mientras que contemplaba a Bernardo con una mirada radiante.

El almuerzo y el vino eran del sumo agrado de Bernardo; y ello tanto más,
cuanto que, desde muy temprano, solo había tomado muy poca cosa y su garganta sele había secado con el calor y así el fogoso vino le desató pronto la lengua.

Encontraba a Elfrida soberbiamente hermosa. con entusiasmo contemplaba susojos encantadores, en los que había un mar de felicidades.

—¿No es cierto, papá? ¿No es tu mayor felicidad la de hacerme feliz? —exclamóde pronto la niña, sin motivo alguno.

—Naturalmente. Y espero que lo seas también —contestóle su padre sonriendo.

—Pero podría faltarme aún algo para ello, repuso Elfrida.

Su sangre joven corría demasiado impetuosamente por sus venas, y su fantasíaestaba, como siempre, rebosante de las historias de amor leídas.

—Indudablemente, su señor padre cumplirá todos sus deseos, en cuanto esté asu alcance; pues no todos están en posesión de una hija tan hermosa y encantadora


dijo Bernardo con ojos llenos de ardiente brillo.

Elfrida se puso roja como la rosa que llevaba en su cabello.

¡Me ama! decíase regocijada para sí misma—. ¡Me quiere! Hoy arreglamos esto...

Mertin levantó la cabeza. El acento con que el joven acababa de pronunciar susúltimas palabras, era algo extraño, y quedó bastante sorprendido.

Luego volvió su mirada lentamente hacia Elfrida, diciéndole:

—Yo quisiera saber qué clase de deseo es el que he de cumplirte.

Las miradas de Elfrida se dirigían a Bernardo solicitando su ayuda. pero como
éste permanecía callado, dijo ella con candidez obstinada:

—¿No te das cuenta de que ya no soy ninguna niña, y de que, para la felicidadde una joven, se requiere algo más, papá, que bonitos vestidos, conciertos y unestómago satisfecho? ¿No piensas que aun existen otras cosas que están fuera de
todo alcance de los placeres comunes?

Admirado oyó el profesor la acusación de su hija, y los ojos se le abrieron, se
dio cuenta de lo que pasaba. No, así no hablaba ninguna niña. Esto era la exclamaciónde un corazón que, indomado, despierta, ansiando al ser amado. Pero, sin embargo, en
ella se oía más la fogosa obstinación, que a la joven señorita. Sentía, apenado, que lehabía faltado la madre que supiera guiar con sentimientos fino el despertar de su jovenhija, por el justo camino.

Pero luego se consoló con el pensamiento: “¡Si aun es una jovencita en agraz...!”

Ya vendrá el tiempo de buscarle marido, pero como una ráfaga le pasó por lamente, que este marido podría ser Bernardo y acentuó:

—Hija, ¿qué es lo que hoy tienes? No te comprendo —dijo todo asombrado—.
Me parece que no es el momento adecuado para tales conversaciones y deseos.

—Pues sí, justamente ahora —replicó Elfrida—. Mañana ya será demasiado
tarde, ¿no es así, señor Reiman?

El interpelado se estremeció. Apenas si sabía lo que ella le preguntaba. Estabaen una disposición de animo estúpida en que como si le hubieran atontado la cabezade un golpe, hubiera dicho que sí a todo, aun al mayor disparate.

—Sí... ¡Ah...! ¡Seguro! ¡Sí! —balbuceó Bernardo, a quien la pesadez se le hacía
cada vez más grande en la cabeza—. Mañana ya será demasiado tarde. La señorita
tiene mucha razón —agregó sin pensarlo. Qué y para qué serían demasiado tarde, él
mismo no lo sabía, el buen cielo lo aclararía.

Elfrida movíase nerviosa e intranquila, de un lado a otro, en su silla.

—Vemos que usted se queda tranquilamente sentado y esperando que lasestrellas se caigan del cielo. ¡Y que tenga yo que ponerle cada palabra en la boca...! —
se le escapó con áspero acento.

De súbito, sonó vigorosamente la campanilla afuera.
Y enseguida presentó la criada una tarjeta al profesor.
Este, después de leerla, se levantó de pronto con las siguientes palabras:
—Usted me dispensará, querido Reiman, un momento.
Y se fue al salón, en donde le esperaba un señor de edad.
¡Gracias a Dios! —pensó Elfrida—. ¡Por fin se va y nos deja solos!
Ella misma ya no sabía casi cómo salir de esta situación tan cómica.
—¿Qué clase de deseos tiene uste d, señorita? —preguntó Reiman en voz baja, a la vez que se sentaba a su lado.

—¿Y usted no lo sabe?

Un asombro desmesurado estaba en sus ojos interrogadores al ver que Bernardo se sonreía.
Pero ya estaba resuelta; si Reiman, como ella esperaba, no decía nada; aunque mujer, estaba dispuesta a invertir los papeles, y declararse.

Bernardo, entonces, continuó:

—¿De dónde quiere usted que lo sepa? Pues no, no sé leer los pensamientos.

—¿Y tampoco es conocedor de los corazones? —preguntóle burlona Elfrida.

—Pero ¿por qué?

—Porque, si no, tendría usted que comprenderme —dijole ella con voz baja y doliente.

El se inclinó hacia ella sintiéndose invadido por el aroma que emanaba la rosaen su cabello.

—Pero ¿no puedo yo cumplir sus deseos? —respondióle Bernardo galante,
pues algo tenía que decir. —Sí, sí; únicamente usted puede hacerlo.

Y se lo quedó contemplando con sus grandes ojos oscuros, fascinantes, conuna mirada fulgente y anhelosa...

Bernardo empezó entonces a comprender. Pero ya era tiempo de reflexionar. Ensu interior, ya no era él; y, de repente, le subió una ola erótica por su interior; la sangre
se puso a hervir ardorosa en todo su cuerpo... El no sabía como fue.

Fuerzas extrañas operaban allí.

Las miradas de Elfrida tenían en este momento algo de fascinador, y le robarontoda reflexión. Inconsciente, como si actuara en él otra persona, una voluntad extraña,
de pronto tomó su esbelta figura en sus brazos, la estrechó fuertemente y, dominado
por una pasión repentina, casi inconsciente, la besó frenética y fuertemente.

Era la bestia humana en acción.

Una de las cualidades especiales de Elfrida, había sido siempre la de dejarsearrebatar. Jamás había aprendido a imponerse a sus sentimientos. Además, como yase dijo, estaba la joven bajo la influencia de malas e incitantes novelas que sabíaproporcionarse secretamente. En este momento parecía ser también presa de un
sentimiento parecido al de Bernardo. Llena de anhelo y pasión, le cogió de la cabezaposando un ardiente beso sobre sus labios.

En este preciso ins tante abrióse la puerta. El profesor Mertin estaba como
enclavado en el umbral contemplando el cuadro que Bernardo y su hija le ofrecían.

El pobre Bernardo repetía la escena ante el profesor Mertin, como pocos díasantes en el jardín de la señora Kersen, cuando igualmente llegó en el fatal instante en
que tenía a Elsa en sus brazos.

Elfrida había oído seguramente los pasos de su padre. Pero era astuta. se volvióhacia él, sin delatar el menor susto, y, mirándole medio confusa y semidichosa, le dijo:

—¡Padre...! ¡Padre...! ¡Nos amamos! ¡Nos hemos prometido!

—¿Qué, estás loca? —se le escapó.

Para Mertin era también una situación embarazosa.

Bernardo sentía que todo giraba a su alrededor. Estaba como embriagado. ¿Quépodía hacer? ¿Contradecir a Elfrida? ¿Confe sar al profesor que no la había amado
nunca? ¿Que este beso había sido el resultado de una excitación momentánea
inconsciente...? Algo tenía que decir. ¡Una disculpa! Pero no hallaba palabras, un algo
invisible le anudaba la garganta.

Para el profesor Mertin la situación seguía también penosa. Pero ¿qué podía
hacer?

No quería continuar en el tono comenzado; después de todo, el nuevo doctorReiman era un partido brillante para su hija. la agitación extraordinaria de Reiman, se
la explicaba por fin como pasión verdadera hacia su hija y por tanto dijo brevemente:

—¡Vamos, hijos! ¡Qué rápido ha sido! —Y pensó para sí: Pero me parece quemejor se me hubiera preguntado a mí. Que alguna vez se me hubiera hablado de esto,
pues debo aceptar que los jóvenes desde tiempo se entendían—. Luego prosiguió:

—Así, pues, el compromiso de esponsales que mi hija quiere celebrar con usted,
admite aún algún tiempo, señor Reiman. Esperemos, primero, que regrese usted deEspaña. Por de pronto, lo guardaremos secreto; todo tiene que quedar entre nosotros.
Al escuchar estas palabras, Bernardo sintió cómo su espíritu se despejaba. Poco apoco fue dándose cuenta de la tontería que había cometido, y de que ahora estabaprometido secretamente dos veces.

Efectivamente, en todo caso, nadie debía saberlo; sobre todo Elsa, ¡tu Elsa! Y yaquería presentársele la imagen de su verdadera novia ante su vista espiritual, cuando
el profesor Mertin continuó:

—Yo ya sé, señor Reiman, que es usted un caballero. Y si usted ama a mi hijaverdaderamente y mi hija a usted, no tendré más tarde nada que objetar.

Bernardo sentíase como azorado y solo supo balbucear:

—Muchas gracias, muchas gracias, señor profesor.

Y tomando su sombrero, despidióse brevemente de los dos y se marchó.

En la calle hubiera podido atropellar a cualquier persona. No miraba ni a derechani a izquierda. Llegado a su cuarto, volvió a deslizarse ante su mente el suceso en lacasa del profesor y la cuestión con Elfrida fue pareciéndole sumamente ridícula. Peroseguía sin poderse dar cuenta de cómo había sido posible que se dejase arrastrar tan
lejos. ¿O era que quizás amaba a Elfrida en verdad? ¡No! ¡De ninguna manera! El solo
amaba a Elsa. Pues a las dos, no podía amarlas. Por fin adquirió dominio en su
corazón esta última, la magnífica, casta, tierna e inocente flor humana, que hastaentonces había llenado toda su existencia. Pero ¿cómo iba a escaparse de este lazo en
que él mismo tan voluntariamente se había dejado coger?

Era una suerte, por lo menos, que tuviese ya hecho su examen de doctor. De noser así, ahora le hubiera resultado imposible. En su fantasía volvía a revivir las dos
escenas amorosas con Elsa y con Elfrida, y las consiguientes explicaciones con lospadres respectivos.

Pues bien; no había que darle vueltas. Hacía un par de días había solicitado lamano de Elsa, y hoy tenía que agradecer la buena disposición de su maestro y futuro
suegro. El doctor Bernardo Reiman sentíase ya casi como polígamo; era queefectivamente tenía dos novias.

Pensativo y cabizbajo, hallábase de pie ante su escritorio frotándose la frentecon la mano. De pronto llamaron a la puerta y la sirvienta le trajo una carta.

¿Qué es esto? —murmuró—. La letra le era desconocida. Era la de Elfrida. en unpequeño papel de carta, había escrito lo siguiente:

Queridísimo Bernardo:

Papá tiene que ir esta noche a una conferencia. También la señora Gruenfeld
está fuera de casa. Vente a las ocho y media, estoy completamente sola.

Mil besos de tu novia.

ELFRIDA”.

¡Qué disparate, novia! ¡No faltaba más! ¡Lo que haré es no ir nunca más—fueronlos primeros pensamientos de Bernardo, y, colérico, echó la carta sobre la mesa.

Pero luego reflexionó y se dijo:

No... Será mejor que vaya. Así tendré oportunidad de poner las cosas en supunto. Sí, voy a decirle, ahora para siempre, que no la amo, que no la amaré, que no lapodré amar nunca, que la escena de esta mañana ha sido sin reflexión y que micorazón pertenece a Elsa.

La tarde se le hizo larga. No podía esperar el momento en que hablaría con
Elfrida.

Ni al mediodía ni a la noche había tomado parte en las comidas en casa de suspadres. Sin encontrar reposo, había errado por el parque municipal, y, medio cansado,
entró a la hora fijada en el piso de Mertin.

Elfrida lo recibió llevando un tocado verdaderamente fascinador. Se había
puesto un precioso vestido de seda, color rosáceo, que con su corte extremado
delataba las exuberantes formas de su cuerpo seductor. El escote cubría en parte ellozano seno de la joven, en parte dejaba adivinar provocante la división de los dos
pechos.

habíase envuelto en una verdadera nube de perfume de saúco sensual y
embriagador.

En el momento en que bernardo se presentó, estaba su cara revestida de un
color sonrosado subido. Apenas lo vio, lo atrajo hacia sí, cubriéndolo de ardientesbesos, que le hicieron perder el juicio. Todos sus buenos propósitos se habían
acabado ahora.

Al pobre enamorado fuéle del todo imposible pronunciar la menor palabra. Eracomo un pajarito que se sentía atraído por la mirada hechicera de una serpiente.

Elfrida trajo pronto licores y antes de que bernardo se hubiera dado cuenta, el
consumo de alcohol lo había vencido.

La araña en el centro del cuarto estaba dispuesta de manera que las cuatrolámparas superiores esparcían una luz blanca, pero la inferior una luz encarnada.
Elfrida apagó pronto la blanca y penetrante luz; y a ambos los alumbraba, en cambio, la luz de su rojo ardor y amor sensual con tanta más fuerza... Y entonces sobrevino lo que tenía que sobrevenir.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Elfrida había sido irrevocablemente suya.

Primero, Bernardo no había sabido lo que le pasaba; pero ahora, después degozar el amor carnal, le vino a la conciencia con tanta más claridad, terror yarrepentimiento, lo que había hecho y a lo que se había dejado seducir.

Ambos se creían las víctimas irresponsables de una fascinación erótica. Y a él lesobrevino una verdadera aversión contra esta muchacha tan joven y fresca. Ellaparecía que no quería darse cuenta de sí misma, y solo quería besar y ser besada, paracambiar nuevos fuegos de amor.

Bernardo se sintió convencido por asco contra ella, contra sí mismo, contra lasituación toda. La repelió y salió corriendo con precipitación, sin despedirse siquiera.

En la calle, bernardo recordó de repente la visión que había tenido días antes. Aldecirle Elsa que no fuera a España, ya en aquel momento se dio cuenta que, entidadesdel espacio, elementales, que actuaban sobre la mente de su novia, querían estorbarleel camino de la Iniciación. ¿No sería hoy lo mismo? ¿No serían aquellos demonios, de
los cuales habían sido ahora juguetes y víctimas, él y Elfrida? Ya Rasmussen le había
advertido, varias veces, que las entidades bajas se valían de todas las ocasiones y de
todos los medios, para distraerlo de su objetivo...

Era cerca de media noche cuando volvió a encontrarse en su cuarto. En el
camino ya se había pintado las consecuencias inevitables de su conducta. A pesar deque había obrado bajo la influencia de un poder extraño diabólico, no podía evitar suarrepentimiento.

¿Cómo se portará Elfrida? —era uno de sus pensamientos principales que leocupaban—. De seguro que no expondría a su padre el transcurso verdadero del
suceso, sino que le haría creer que él la había seducido, y aun posiblemente que lahabía violentado. ¿Qué es lo que el profesor Mertin haría? En todo caso, exigiría, con
toda seguridad, que se casara inmediatamente con ella.

Luego vio en su espíritu las consecuencias que el acontecimiento tenía queproducir en la pobre Elsa, tan digna de lástima. Vio cómo su corazón tenía quepartirse. Creía oír ya las justificadas amonestaciones de la madre de la una, previendo
asimismo cómo el padre de la otra la castigaría por su increíble ligereza.

Una voz interior le dijo después que quizás había puesto en peligro todo suporvenir:

Si aun hubiese podido amar a Elfrida, entonces todo hubiera podido arreglarsecasándose. Pero él sentía un aborrecimiento irresistible hacia esta muchacha de una
sensualidad tan excesiva. De tanta constricción y arrepentimiento, no sabía a dónde escapar de sí mismo. el único consuelo se lo daba la idea de su próxima partida a España y entonces se decía:

—¡Quién tiempo tiene, tiene vida!

Por el momento no le quedaba otra solución que tener paciencia.

Iba a desnudarse para poder acostarse, cuando vio que sobre la mesa de nochehabía una carta. Era de Rasmussen e inmediatamente supo de que se trataba. eraindudablemente una contestación a su última carta, en que Rasmussen, a título deepístola didáctica de maestro a discípulo le decía lo siguiente:

“Mi estimado amigo Reiman:

Mucho me alegró la noticia de que usted haya sido aprobado en su examen deuna manera tan brillante y de todo corazón le expreso mis mejores albricias por su
título de doctor en medicina, y que, para su porvenir, sea un emblema que lo lleve deéxito en éxito a cumplir la misión de la cual un filósofo latino decía: Opus sanctus est
sedare dolorem. Que le sea a usted permitido ser un verdadero samaritano en elcamino de la vida.

Me pregunta usted qué debe seguir haciendo para que logre la iniciación en laorden del Rosa-Cruz en España y como debe prepararse.

No hay que confundir la hermandad de los Rosa-Cruz, con otras sociedades,
digamos, por ejemplo: una sociedad de geografía estadística, una orden religiosa, lafrancmasonería, un centro espiritualista o de la Sociedad Teosófica. A todas éstas selogra entrar mediante pago o por vocación, en que uno adquiere compromisos con la
sociedad u orden en que entra y por otro lado la orden o sociedad tiene deberes con elnuevo admitido. Como sacerdote, basta recibir las órdenes regulares y ceñirse el
hábito. En una sociedad se extiende el título de socio; en la francmasonería, dicen quedan patentes, etc. etc.

Generalmente es cuestión de recomendaciones y pagos más o menos.

Ciertamente que existen también sociedades en Europa y en Estados Unidosque llevan el nombre de sociedad Rosa-Cruz, muy respetables algunas de ellas pero
aunque de estos centros se logre a veces la admisión en la verdadera congregaciónastral, no es necesario pertenecer a ellos.

Ya sabe usted, la verdadera fraternidad Rosa-Cruz existe invisible para los ojosmateriales en el plano astral y la iniciación solo se puede lograr cuando se estapreparado. Para el Rosa-Cruz el dinero no existe... todo depende del adelanto del
neófito, que se conoce por su aura, por las señas de la mano, y por aviso del Gurú.

El primer grado, se obtiene en ciertos centros, uno de ellos es el que existe en elCerro de Chapultepec, en México, donde recibió Montenero, del que le hablé, su primergrado. En Espopaña, tenemos un centro más elevado todavía. Este existe en la provincia de Cataluña, la montaña de Montserrat. Ahí puede usted recibir el segundo grado.

Esto que le han dicho sobre la alimentación, es tontería. Naturalmente, que laalimentación vegetariana sea la más conveniente para el hombre desde el punto devista físico, es incuestionable; pero cuando el chela esta preparado para la iniciaciónde encarnaciones anteriores, puede comer y beber de todo. Como dijo muy bienJesús, no es lo que entra por la boca, sino lo que sale, lo que hace daño al hombre.

¿Que provecho puede hacer a los miembros de cierta sociedad, propagar laalimentación de cosas crudas, y que en las relaciones con sus llamados hermanos
todo sea hervido, y no haya más que disidencias, discordias y difamaciones? Yacuando logre usted la clarividencia, después de la iniciación, vera qué diferente estodo, y cómo vivimos engañados, respecto de los hombres. Verá que el aura de uno
que se tenia por bueno y santo, demuestra que es malvado y perverso; y que en torno
de otro, a quien difamaba y despreciaba, relucen los colores puros del Maestro.

La orden de la Rosa-Cruz no tiene nada que ver con la masonería de que ustedme habla. Verdad que también la francmasonería tiene en el grado 18 príncipes de
Rosa-Cruz y que lo tomó del Cristianismo.

Rosa-Cruz puros eran los grandes príncipes de la Iglesia, en la Edad Media; y losiguen siendo ocultamente muchos, hoy día, a los que no les es dado exteriorizar sufiliación.

No podré dar a usted más detalles. Ciertos sueños, lúcidos algunos, otros cuyocontenido no ha podido usted recordar al día siguiente, fueron motivados por ciertalabor hecha por usted por los maestros, Gurús del invisible, de una manerapreparatoria.

Puede usted ya, cuando crea conveniente, emprender un viaje a Barcelona, yatenerse a las instrucciones verbales que le he dado; lo más conveniente será que
pase usted por París, donde el maestro Papus dejó ciertos iniciados en las cienciasherméticas, que se reúnen en la rue Savoi, en el salón del barrio latino. Ya los
hermanos, allá, saben quién es usted, y pasarán con usted una noche. En Barcelonairá usted a alojarse mejor al Hotel Majestic, en el Paseo de Gracia, y esperará allí losacontecimientos.

sin que me sea posible dar a usted hoy mayores detalles, tiene mucho gusto ensaludarle su amigo, RASMUSSEN”.Antes de decidirse a verificar el corto viaje quehabía emprendido Rasmussen a la provincia desde donde ahora escribía, habían
proyectado ambos que Bernardo fuese también a la América del Sur: al Perú. le decíael Maestro:

Cuando llegue a Cuzco, por lo menos así era cuando yo pasé por ahí, los indiosle ofrecerán ídolos que dicen haber excavado en uno de los templos antiguos.

Al examinar aquellos dioses, generalmente se descubre que son hechos enAlemania y llevan aún la marca de fábrica de su reciente manufacturación.

Londres posee un Museo más y los que visiten hoy día la capital británica,
deben aprovechar su estancia para conocerlo. Es un Museo de las falsificaciones, delBurlington Fine Arts Club.

Sabemos que los Museos de arte antiguo son muy exigentes en la admisión deobjetos y que existen en ellos peritos especialistas de mucha experiencia paraexaminar la autenticidad de las obras, y hasta, por ejemplo, que prueben que uncuadro de pintura es una copia, para ser rechazado, y ya no tiene valor alguno.

La Exposición que se ha inaugurado recientemente en Londres, se empeña enhacer todo lo contrario; ella solo admite y premia las falsificaciones, las copias, lasimitaciones y las premia muy bien.

La empresa ha tenido gran éxito; acuden de todas partes del mundo los
visitantes, en su mayor parte artistas, pero sobre todo los propietarios de casas que
trafican con objetos de arte.

Las ventajas que tienen los visitantes de semejante Exposición, es conocer lascosas falsificadas, pues allí pueden comparar y estudiar las imitaciones célebres.

Existen artistas acabados, que falsifican, que hacen imitaciones de cuadros
antiguos, con una destreza, con una habilidad admirable.

En Alemania hay fábricas enteras, donde imitan muebles antiguos, que juntocon los cuadros nuevos, es decir,, recientemente pintados, se ponen como si setratase de un jamón en la chimenea de la cocina para que el humo le dé apariencia deantiguo.

Luego a estos objetos les falsifican documentos, en que consta que procedende conventos, de castillos feudales, etc., y documentos acompañan a las obras comouna especie de fe de bautismo que facilitan encontrar incautos que compren los
cuadros.

En la exposición, el Berlington Club ha traído los originales de muchos cuadrospara ponerlos al lado de la falsificación y así poner mas de relieve el timo.

De tiempo en tiempo han sido robados cuadros de autores célebres, cuyaautenticidad estaba fuera de duda; pues ahora en esta exposición se han encontrado
que estos cuadros habían servido para ocultar bajo un cuadro imitado, otro bueno; fuesuficiente raspar uno para que quedara libre el primero.

Se ha visto en esta exposición, que Rembrandt es el pintor antiguo más difícil de
imitar, y que las copias se conocían enseguida.

De todas partes del mundo han acudido los hombres de ciencia y los peritos de
pinturas de mas fama, y el museo va a quedar como permanente.

Ahora viene otro aspecto práctico. Los ingleses ricos que tienen dudas sobre lalegitimidad de alguna obra de arte de su propiedad, las mandan para hacerlas
examinar.

En Madrid he tenido ocasión de visitar muchas casas de aristócratas, donde me
han enseñado cuadros de Murillo, de Goya y Velásquez, y yo creo que una exposiciónsemejante no estaría mal por aquí, pero se debería buscar un local amplio... muyamplio.


 

XIX


Elfrida estaba radiante de alegría, por más que su prometido secreto, como ellasolía denominar a Bernardo, no se había dejado ver ya desde algunas semanas.
Estaba en su carácter probablemente, que permaneciera tan callado, a la manera delas grandes naturalezas; y con toda seguridad iba a ser un gran hombre; su mismopapá se lo había dicho y éste sabía siempre muy bien lo que decía. Lo que sí no legustaba, en absoluto, era que a nadie, ni siquiera a su primo Hans ni a la señoraGruenfeld, podía explicarles que estaba prometida. Por esto, estaba cavilando cómo
podría hacer cambiar de parecer a su padre, pues de otro modo Hans podía llegar afigurarse que él era su único pretendiente. Y en cuanto a alusiones, bastantes habíahecho ya.

Nada; sería la esposa de Reiman. Como hija que era de un profesor, su maridotenía que ser más tarde profesor también y no un triste hidalgo de polaina, como lo eraHans. Y tuvo que echarse a reír ante la idea de que ella, como él muy probablementese lo figuraba, y quién sabe en lejana finca, se estaría inspeccionando las cuadras, conlas faldas arremangadas, vigilando a las sirvientas, ayudando a desatar la leche ymanipulando en la cocina lo mismo que en las bodegas. Eso le faltaba, que en vez delfino perfume de las rosas, la envolviera el vaho de las cuadras.

—No, Hans; en mi vida seré yo moza de cuadras. ¡Yo soy la prometida deBernardo!

—díjose a sí misma en alta voz—. Que se enteren los vientos que soy su
prometida.

Rechinó la puerta del jardín; y Hans con quien justamente estaba conversandoen pensamiento, se le acercó con paso acelerado a través del jardín.

—¡Pero, si estás corriendo como si se te hubiesen desbocado los caballos! —
exclamó ella sonriendo.

Un momento después, hallábase Hans von Reichenau a su lado, con la cara toda
encendida; y puestos sus negros ojos investigadores en ella, interrogóla brevemente:

—¿Es cierto lo que hace un momento dijiste, en alta voz para ti, antes de que yopenetrara en el jardín?

Elfrida retrocedió asustada unos pasos, mirándole de hito en hito con sus
grandes ojazos. Jamás había visto a su primo de esta manera. Le parecía todo extraño
con su respiración jadeante, la mirada casi amenazadora y la tosca seriedad que seleía en su semblante.

—¿Cómo puedo yo saber que los caballos se te han desbocado? —respondióleella con forzada sonrisa.

—¡Disparate! —la recriminó—. Quiero decir: si es cierto que eres la prometida deReiman.

Elfrida sintió cómo su corazón le palpitaba hasta el cuello.

—Pero ¿tú has oído algo? —le preguntó.

—¡Vamos! —insistió Hans —. ¡Dime la verdad! Bien claro lo he oído, gracias a
Dios.

—Y si así fuera, ¿a ti qué te importa? —replicó ella con acento arrogante.

—¡Oh, pues, mucho! Tu madre nos ha prometido a los dos en su lecho de
muerte, cuando tú aun estabas en pañales. Nosotros pertenecemos el uno al otro, yningún extraño podrá separarnos.

Un deseo irresistible de burlarse se apoderó de ella y se echó a reír de su chiste,
como ella lo llamaba. —Tú te ríes de ello... pero, no obstante, es la pura verdad. Pregunta a tu padre, que él mismo me lo ha dicho.

Elfrida púsose seria al momento. ¿Mi padre a ti? ¿Y a mí no me ha dicho unasola palabra siquiera? ¿Sólo a ti?

—Pues claro, porque tú eres demasiado niña aún.

—Entonces, ha sido un grande error, de parte de los dos, que vosotros, y túsobre todo, tendréis que expiar ahora. Yo soy la prometida de Bernardo Reiman. Mi
padre está de acuerdo con que nos casemos después de su regreso de España.

Ya lo sabes, pues. ¡Y tienes que conformarte!

Con plena decisión se lo dijo.

—Pero yo no me conformo con ello —profirió él—. Primero me lo tiene que decirtu padre mismo.

Quiero tener certeza completa.

—Además, y ante todo, tendrías que preguntarme, primero, si te quiero yo, si mi
corazón siente por ti... Seguramente que yo te quiero mucho como mi primo y amigo,
pero como esposo..., nunca, jamás. Como futuro esposo mío, no entras en absoluto enconsideración.

El se la quedó contemplando perplejo. ¿Era éste el gato silvestre, la rapazuela,
que él quería amansar? ¿Era ésta la Elfrida, con su cabecita caprichosa? Parecióle, de
pronto, otra; que se había vuelto otra. después de una breve pausa, preguntó, con
ronco acento:

—¿Es ésta tu última palabra, Elfrida?

¡Singular la dolorosa impresión que le hizo esta pregunta! Desvió su mirada deél y se puso a contemplar el jardín. Al pie del manzano floreciente, una ardilla subíaalegre por el tronco, haciendo murmurar el follaje. Algunos petirrojos saltaban de ramaen rama preocupados en su juego de amor. El sol estaba en declive, inundándolo todo
con sus rayos dorados.

Como aun siguiera callada, volvió a preguntar, con más insistencia que antes:

—Elfrida, escucha lo que te digo: ¿Es ésta tu última palabra?

Y, como ella prosiguiera en su mutismo, agregó:

—¿Te has olvidado ya de nuestros juegos infantiles en que jugábamos a maridoy mujer? Aun te veo como joven madre en que tan encantadora eras con tus muñecas,
por lo cual ya de muchacho te adoraba yo como un ser superior. Y poco a poco el
amor fuése arraigando y tomando un incremento cada vez mayor, hasta tal punto, que
hoy no puedo ni siquiera ya vivir sin ti. Tú sabes, yo soy rico. Puedo y quiero cuidarte
como si fueras una princesa. Todo lo pongo a tus pies. Ya conoces las grandes y tan
extensas tierras señoriales de mis padres, cuyo único heredero soy yo. Todo es parati, solo para ti ha de ser. Es por este motivo, por la que he aprendido la agricultura, ytengo alegría con ella; asimismo, bien seguro estoy de que tú, justamente, con este
sentimiento que tienes por la naturaleza, la llegarías a amar de la misma manera.

Ella lo contempló toda extrañada. En sus ojos se veía una gran admiración.

—Mucho me extraña que sólo hoy me hables de amor.

—Pero ¿es necesario que se diga esto? ¿No lo sientes ya desde años el amorque te profeso?

—No puedo, Hans —profirió—. ¡Soy la novia de Reiman!

Hans de Reichenau lanzó una ronca carcajada. —¡Pero eso son tonterías,
Elfrida!

—No, nada de tonterías, es la pura verdad —articuló ella toda compungida.

Se oyeron pasos y ambos dirigieron la vista hacia la puerta. Era el profesorMertin que, de regreso de su cátedra, atravesaba el umbral.

—¡Hola, hijos!

Al ver que los dos callaban, levantó la vista.

—¿Qué os ocurre? ¿Qué habéis vuelto a reñir? —díjoles burlonamente.

—Tío... yo..., yo...

Hans no supo cómo proseguir, y se limpió el sudor de la frente. Extrañado
contemplaba Mertin a su sobrino.

—Pero ¿qué tienes?

—¡Ah, sí; justo! ¡Mis felicitaciones más sinceras, mi enhorabuena! —balbuceó
Hans de Reichenau.

—¿Felicitaciones? Pero ¿para qué? Mi santo ya pasó, bien lo sabes.

—¡Por haberse prometido Elfrida! —exclamó Hans.

—¿Por haberse prometido Elfrida? ¡Si estáis locos...! ¿Y tú te crees eso?

—Ella misma me lo acaba de decir hace un rato, que se ha prometido conReiman.

—Y efectivamente lo estoy —dijo ella, llena de obs tinación—. ¿O se te ha
olvidado ya que nos presentamos como prometidos? Solo nos exigiste que nuestraunión permaneciera secreta, si bien no sé por qué motivo.

El profesor Mertin se echó a reír.

—¡Ah! sí; justo. Eso fue el día en que Reiman nos hizo su visita de despedida yen que, embriagado por el vino, dijo que sí a todo lo que tú proponías. Cierto, muycierto; fue entonces cuando tú me anunciaste haberte prometido con Reiman, no él;

lo que naturalmente no tomé en serio. Yo estoy casi seguro de que Reiman yano se acuerda para nada de toda la cuestión.

—Pero esto es enorme de tu parte, papá. Parece increíble que digas una cosa así exclamó ella toda excitada—. El asunto es serio, y sigue serio; pues yo solo me casaré con Reiman y con nadie más en el mundo.

—Pues entonces, tranquilízate un poco, hija mía —prosiguió su padre—, yescucha, pues tengo que contarte un epílogo ocurrido después de haberte tú prometido con Reiman: Has de saber, que ha poco recibí la visita de la madre deReiman, la que me suplicaba influyere sobre su hijo Bernardo para que dejara a una joven que estaba ciega. Pues por amor a esta joven, hasta quería hacerse oculista paratratar en lo posible de curar su ceguera. Como era natural, le he dicho a su madre queyo no podía ocuparme en los asuntos particulares de los estudiantes, en cuanto no perjudicasen el buen decoro de los estudiantes en general, o fuesen de carácterdeshonroso. Cada uno de estos jóvenes tiene su muchachita; y mucho tendría yo quehacer, si quisiera contentar a todas las madres. Lo único que pude prometerle fue que guardaría silencio de su visita. Pero ahora que veo que mi Elfridita aun sigue encaprichada en esta idea, le tengo que hablar de esta rival y espero que esto la curará.

Y repito, yo no he tomado en serio el incidente cómico con Bernardo Reiman.

Elfrida había escuchado con celo creciente. De la verdad de lo que su padre ledecía, ni que dudar había. De la vergüenza que sintió, se le subió una oleada de sangrea la cabeza, incendiándosele las mejillas al pensar que era engañada, y que eradesatendida a causa de una pobre ciega. Ahora ya sabía el porqué. Pero, sin embargo,
quería atenerse hasta el último extremo a su derecho, hasta que él mismo se
retractara.

—Qué importancia tiene si un joven, y sobre todo un estudiante, tiene una
amiguita, esto poco me importa. Ahora que soy su novia, seguramente se abstendráde tales tonterías —dijo, consolándose a sí misma con tal argumento.

Hans se echó a reír con despecho mal disimulado, pero luego se le escapó el
juramento de que ya se la pagaría quien engañara a su prima. De ninguna manerapodría él aceptar esta situación. Exigía que se jugase con las cartas abiertas; si no,
pasaría una desgracia. Y aquí las cartas estaban mal, y todo, solo por culpa de Elfrida;
pues era ella la única responsable de ese acto. El mismo lo había encontrado en lasprimeras horas de la mañana. Luego habían celebrado la despedida con otros colegas,
tomando ya entonces más de una copa de vino. Y después, nuevamente en su casa.

—Es muy natural que cualquier joven se prometa contigo, si tú te echas en susbrazos —le objetaba para luego agregar: Vamos, pues, primita, dame la mano y no nosacordemos más de la broma de haberte prometido. Ven acá; sé razonable.

Su acento era suave como el de un niño. Ya iba a tenderle la mano, cuando su
obstinación recrudeció.

—¡No! —exclamó y retiró su mano—. Primero quiero saber a lo que he de
atenerme y quiero cerciorarme de cómo está la cosa con la ciega.

—Bueno, entonces esperaré —contestó Hans, respirando con alivio, pues ahoravolvía a tener esperanzas. Y quiero saber la determinación de mi madre.

¿Qué es eso? ¿Es que Hans había dicho algo?

Su mirada dirigióse interrogadora a su sobrino.

—Yo le he hablado a Elfrida de ello porque creía que ya lo sabía —contestó
Hans.

—Lo que por él has sabido —le dijo su padre—, es el deseo de tu madre por elgran cariño que os profesaba cuando niños.

Cuando ella murió, tú tenías tres años. Pero yo me quedé callado porque quería
que tú misma te eligieras al compañero de tu vida. Y solo te habría hablado de ello, situ elección hubiese recaído en Hans. Sin embargo, no te apruebo ni acepto el haberteprometido con Reiman. Ahora ya conoces también los motivos que tengo para ello.

—Sin embargo, he de rogarte que no te opongas a que me considere como novia
de Reiman, mientras no esté aclarada la cosa con la ciega. Iré a ver a la señora Reiman
y me proporcionaré pormenores sobre ello.

—Hazlo así, no tengo inconveniente; además no tiene importancia. Lo principal
parece que tú no quieres comprenderlo; esto es: que Reiman tiene que pedirme tu
mano en toda forma a mí mismo, a no ser que haya hecho ya anteriormente otra
elección; sólo entonces podremos hablar de que estás prometida con él.

Elfrida comprendió que su padre tenía sobrada razón, lo que la enfadó a causade Hans, que estaba presente en este altercado.

—Esto me es completamente igual —objetó con obsesión—. ¡Pero a un hidalgode polaina lo aceptaré aun mucho menos!

Y, con estas palabras y lagrimas en los ojos, salió precipitadamente del
aposento, cerrando la puerta violentamente tras de sí. —¡Deja que se apacigüe, Hans!
¡Si es tan cándida aún...! Cuando haya pasado el primer tumulto, con seguridad que
volverá hacia ti, pues en el fondo de su alma es a ti a quien ama. O, si no, tendría yoque ir muy equivocado, lo que no puedo creer. Pero una cosa tienes que prometerme,
Hans. En caso que la cosa saliese en contra de nuestros deseos, tú tendrás que
soportar, como un hombre, lo que no se puede remediar y seguirás siendo siempre mimuchacho querido.

Mertin le tendió la mano, la que Hans tomó cordialmente con las siguientespalabras:

—¡Muchas gracias, querido tío! Que todo se trueque en nuestro bien.

Con estas palabras despidióse Hans de Reichenau del padre de Elfrida.



XX

...Bernardo pasó una temporada rara, su periodo preparatorio..
 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
 
El Maestro Rasmussen le había dado instrucciones prácticas, tan exóticas, tan desconocidas en absoluto... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

De noche, tenía sueños curiosos, que a veces recordaba con toda lucidez; a

veces, solo a medias...

Comprendió, de pronto, que la visión que había tenido Elsa —el incidente con

Elfrida—, había sido provocada por seres invisibles, para estorbarle la Iniciación...

Muchas cosas que hasta ahora habían sido oscuras, incomprensibles para él, se

aclaraban...

Comprendió también que, para su Iniciación, el matrimonio no solo no era

prohibido, sin o que se imponía...

Su mujer, algún día, sería sacerdotisa...

Vio que le habían sido necesarias todas las personas con quienes había vivido:

su padre..., Elsa..., y hasta su madrastra...
Sintió que, aunque había sido vencido en las pruebas físicas; en otras a que le

habían sometido en el Astral, durante el sueño, había salido vencedor...
La prueba más difícil había sido la decisiva: y fue la que le permitió ir a Montserrat...

Había sabido callar..

Callar... Comprendió que también es malo, cuando es preciso hablar..

 
El misterio de Wagner..
 
Parsifal no llegó a ser rey del Graal, porque no preguntó el porqué de los dolores de Amfortas...

Si hubiese sido Parsifal, habría preguntado. Y esta sola pregunta, este solomomento de hablar, le habría valido lo más grande, lo más excelso y divino que se

puede lograr en este mundo.


LA INICIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


XXI

Bernardo descendía del tren en la estación de Francia y se encaminó al hotelMajestic.

No se había valido de ningún Baedecker para informarse sobre la ciudad condal.

Había tenido cierto prejuicio contra España. La frase: “El África principia en los
Pirineos”, la había tomado muy en serio, y se sorprendió al atravesar bulevares tan
elegantes como el Paseo de Gracia. Enfrente del hotel, ante su vista se destacaba elTibidabo, y la Atalaya le parecía que indicaba la verdad de la frase de donde ha tomadoel nombre, de la leyenda bíblica, cuando Jesús estaba con el demonio en la punta de lamontaña y le decía: “Toda esta belleza de la tierra te daré, si te arrodillas y me adoras”.
Y, para conquistarle, decía: Tibi dabo.

En el hotel se dejó indicar cualquier pieza, ya que le era igual el piso que podíandarle, pues como el Rosa-Cruz le había dicho que esperara en el hotel, que lo iría a
buscar para darle el segundo grado y éste seria dado fuera de Barcelona, se dijo:

Para estar un día aquí, me es igual y no exijo confort.

Barcelona era una de las ciudades más hermosas del mundo.

Observó que los catalanes eran un pueblo trabajador y de talento. Entre ellos,
había algunos desequilibrados que soñaban con separatismo, olvidando que, ni por latradición, ni por la historia, ni por razones étnicas, pueden jamás atentar contra laintegridad de su patria. Por si esto fuese poco, hasta el mismo móvil egoísta debíaimpeler a los tales, a no dejarse arrastrar por esas ideas absurdas y antipatrióticas.

Encantadoras encontró las costumbres regionales; las sardanas; las típicas
fiestas mayores, con sus clásicos entoldados (envelats), con los que las muchachas,
sin distinción de clases, sueñan todo el año, teniendo como único acicate, el firme ydecidido deseo de rivalizar entre ellas, con sus mejores galas.

El idioma catalán, tan armonioso y rico, que parece inventado para los cantos
épicos, por su melodiosa fuerza, sedujo a Bernardo. Y no podía comprender cómoesos hombres, tan buenos y laboriosos, que al través del lenguaje veía contagiados
por aquellos ilusos, a quienes antes aludí, gritaban: “Visca Catalunya!”; y no gritaban:

“¡Viva España!”

La majestuosidad del Mediterráneo llama la atención de todo el que viene a
Barcelona, y nos despierta ideas sobre esta gran laguna.

Bernardo se había puesto a meditar sobre la inmensidad del Océano.

El mar es una masa de agua que cubre las dos terceras partes del globo, en
íntima conexión con todos sus Océanos, a tal grado, que un médico homeópata de la escuela oficial de México, creía que cuando se botaba un globulito de remedio en labahía de Vera Cruz se deberían sentir sus efectos en las aguas de Vizcaya.

Así como la superficie de la tierra está poblada de seres, desde el interior de lamina más profunda hasta la cima del Himalaya, el mar, a pesar de los millones depeces que observamos, tiene partes completamente despobladas, grandes, inmensasregiones donde la vida se hace imposible por falta de luz.

Estas partes que se asemejan a un inmenso desierto, son las grandesprofundidades y de éstas las hay que son de grandes dimensiones, ya que unacomisión de alemanes, sobre un barco de observación, pudieron sondear
profundidades de 5.000 a 6.000

metros, que son frecuentes, pero en las que la vida es casi nula o por lo menos
incomprensible para nosotros, porque toda vida requiere luz y ésta solo traspasa losprimeros 300 metros; mas allá todo es oscuridad y frío, queda siempre alrededor de
cero grado.

Los peces y otros animales marinos buscan las aguas poco hondas y aman las
proximidades de las costas donde encuentran mas alimentos.

En ciertas regiones del mar, viven verdaderos monstruos y si muchos
naturalistas han negado la existencia de la serpiente marítima, han tenido que corregirsu juicio al leer la obra del inglés Mitchell Hedges que realmente vio aquellos
monstruos.

Hedges vio peces que pesaban 50 quintales.

En el océano Pacífico existen escorpiones marítimos de 9 pulgadas de largo ymuy venenosos. En otros mares existe una especie de murciélagos acuáticos cuyopeso también pasa de 40 quintales.

Pero no solo esos monstruos que recuerdan épocas prehistóricas, sino que hayespecies marítimas que recuerdan animales domésticos. Así, por ejemplo, en ciertas
islas del Pacífico hay vacas marítimas; después hay elefantes y una serie de animalesque atacan a los hombres, tan pronto encuentran ocasión para ello.

Durante el verano, esos peces peligrosos que de común viven mar afuera,
buscan las costas. Por eso, siempre es un peligro nadar demasiado lejos: nunca sesabe lo que puede acontecer, ni qué se puede encontrar.

Parece que las aguas del Mediterráneo son las más inofensivas. Sin embargo,
hay una especie de tiburones que viven aquí cerca y que pueden llegar hasta las aguasde Barcelona; por lo mismo, siempre es recomendable conformarse con los baños de
la costa misma y nadar cerca, sin buscar el peligro.

En el Astral existen estos monstruos que el Rosa-Cruz puede evocar.

Bernardo tenía facultades para llevarla varita adivinadora; siendo estudiante en
Alemania había descubierto corrientes de agua, en terrenos al parecer secos.

Aquí en Barcelona, vio un sistema completamente nuevo para esas laboresprovechosas.

Sabemos que desde el centro de la tierra hay corrientes magnéticas que todavía
se registran a muchos kilómetros en la atmósfera.

Actualmente, existe una balanza de torsión para explorar el interior de la tierra ydescubrir arterias de agua o vetas de metales.

Todos sabemos cuán costoso es a veces buscar una veta argentífera. Los
mineros gastan miles y miles inútilmente, cuando tienen la desgracia de dar con
bolsones de metal, semejantes o confundibles con una veta cortada; y entoncessiguen la dirección a ciegas, y gastan en esos trabajos, muchas veces, toda su
fortuna.

Para encontrar agua en Alemania se usaba mucho la vara adivinadora; una
especie de barrita de madera o metal que llevaba una persona con facultadesespeciales, caminando sobre un terreno dado. Si bien es verdad que con este mediose descubrieron muchas veces fuentes de agua y se dio con buenas minas, el
resultado no era matemático; dio unas veces resultado; otras veces, no. La balanza
nueva, dicen que es un invento absolutamente seguro y que se han encontrado vetasde metal en Escandinavia, en el fondo de un lago profundo y que, además de estartapado por el hielo tenía una capa de arena en el fondo.

Dice Derstorf, que esta balanza mide por el grado de torsión, a la cual queda
sujeta un hilito extraordinariamente delgado de platino-iridio. Por ejemplo:
concreciones salinas, en relación con las rocas que las rodean representan una faltade masa. Pues bien; estas concreciones salinas, en comparación con la roca estéril,
son mucho menos espesas y producen así una modificación en el campo de
gravitación. Al revés: las vetas metálicas representan excesos de masa, en
comparación con la roca, y muestran modificaciones en el campo de gravitación.

Parece que el aparato es sencillo y que no lo venden a precio exagerado, demodo que todo minero lo puede adquirir.

Las montañas de la península ibérica encierran grandes tesoros en plata y oro.
Los antiguos han explotado minas que hoy ya no se conocen. El inventor tiene, pues,
en España, y en la América latina, un gran campo de acción. Pero no solo en la
minería;

en la agricultura falta agua, y sabemos que existen por todas partes corrientes
subterráneas, difíciles de encontrar hasta ahora.

La balanza de torsión, pues, es un invento de mucha importancia, y prontosabremos el resultado que ha tenido en las diferentes partes del mundo.

Nuestros antepasados tenían la costumbre de enterrar el dinero para esconderlo
de los ladrones y se supone que en muchas murallas de edificios antiguos, seencuentran monedas de oro guardadas. Ahora, con la balanza, se podrá ver al través
de los muros, sin destruirlos. Y, con este aviso, damos la voz de alerta a las personasque habitan casas sospechosas; porque, con la balanza alemana, pueden ganar lalotería de Navidad sin jugar.

Tanto en el cuerpo humano como en los instrumentos, solo es cuestión deaumentar la sensibilidad.

El individuo que puede llevar con éxito la varita, no es nada más que un
hipersensible.

Un americano que recibió sus enseñanzas en Charlottenburgo, ha hecho un
invento notable, al presenta a la Academia un instrumento con el cual se puede medir
la millonésima parte de un milímetro, es decir, observar algo con mucha más precisiónque con el ultramicroscopio más perfecto. El ultramicroscopio hará una revolución, no
solo en la física, sino hasta en la química y biología.

Por de pronto, ha podido medir el crecimiento de una planta durante diezminutos; y se vio que los vegetales no se desarrollan uniformemente, sino a saltos, yque luego decrecen, según la influencia de la luz. Describe el crecimiento de la plantauna especie de espiral.

Para los agricultores, es de importancia el invento, porque con el micrómetro sepodrá ver la influencia efectiva de los abonos de una manera absolutamente
matemática. Asimismo, se acabarán las discusiones sobre la influencia de la luz
ultravioleta, porque ahora se vera lo que hay de cierto.

Todo lo que se ha discutido sobre la construcción o constitución del átomo,
recibirá una explicación precisa; pues el ultra micrómetro podrá medir objetos muchomás pequeños como los que hemos tenido por átomos.

Como, por influencia del calor, los cuerpos se dilatan y nunca se pudo saber con
precisión hasta qué grado; ahora, con el ultra micrómetro, se verá eso
admirablemente. Por tal circunstancia dará explicación y nortes nuevos a los
químicos, en muchas materias. El aumento de la temperatura se podrá medir en sugrado mínimo, lo que aprovechará la meteorología.

Admirables son los sismógrafos, y con ellos podíamos, en Barcelona, sabercuando se verificaba un temblor en el Japón. Pero allí cabían dudas sobre lalocalización; se sabía que había habido un movimiento sísmico, y no se sabía dónde.
Ahora sí:

aplicando el nuevo aparato, se sabrá enseguida el lugar exacto.

Bazzoni, que así se llama el inventor, pudo localizar un camión cargado que
venía a muchos kilómetros de distancia.

En mecánica, el resultado fue colosal.

Un eje pulido que servía para un instrumento de precisión y que se creía
redondo, resultó una verdadera montaña rusa, donde habían subidas y bajadas
enormes.

Medidos de ahora en adelante estos ejes con el ultra micrómetro, y lográndolos
realmente redondos, evitando todo roce, toda frotación, nos acercamos al movimiento
perpetuo.

En fin, es incalculable el alcance de este nuevo invento y lo mejor es que noresulta caro; cualquiera se lo podrá construir en su laboratorio, puesto que se trata deuna combinación de espejos fácil de montar.

Nunca se habían inventado tantas cosas y tan notables como en los últimos
meses, y, sin embargo, no se ha dado a todos estos adelantos importancia como
antaño se hacía, porque el mundo está ocupado en asuntos políticos, pero como uninvento se enlaza con otro, dentro de poco se verán verdaderas maravillas.

Si la humanidad hubiese gastado el dinero que se derrochó en la guerra paramatar, en la aplicación de estos inventos, cada uno de los cuales sirve para hacernos
la vida más llevadera, ¡qué bien estaríamos! Pero las naciones no aprenden; de nuevose gastará en máquinas de guerra, y todo el mundo se armará. Sin embargo, losinventos beneficiosos, alguna vez se abren paso. Este último —el ultra micrómetro—
tiene una aplicación enorme, para la Quirología.

En los hombres se logra aumentar la sensibilidad, por medio del ejercicio de
Tatwas.

Toda realización de fenómenos ocultos, tiene por base el manejo de los Tatwas(véase mi libro el Tatwametro o las Vibraciones del Éter). La vida planetaria no es más
que consecuencia de vibración del éter, él es la liga física universal, el vehículo detodas las fuerzas. El éter gobierna la electricidad, el magnetismo, la cohesión y lagravitación. Verdad es que la ciencia oficial, aun no sabe lo que es el éter, pero la
orden Rosa-Cruz lo conoce hace siglos y siempre se ha valido de él para realizar susmilagrosas operaciones.

Así como el estudiante de letras deberá principiar por el A B C y el que quiereaprender las matemáticas ha de haber aprendido la tabla de multiplicar, el chela Rosa-
Cruz debe ejercitarse en el manejo de los Tatwas.

El conocimiento de los Tatwas es muy antiguo.

Los arqueólogos han podido comprobar ciertos principios y métodos Rosa-
Cruz, al hacer sus excavaciones. En Egipto, era costumbre en los sacerdotes escribirreglas instructivas sobre tablillas, para que les sirviesen de guía a los muertos ysupieran comportarse al despertar en el más allá. De estas tablillas se ha formado una
obra que se llama el “Libro de los Muertos” y que ha dado mucha luz para la magiapráctica. Es de advertir, que los hermanos mayores cuidan indefectiblemente de que cuando son tablas demasiado peligrosas las destruyan antes de que los arqueólogos den con ellas. Generalmente las llevan a los centros nuestros. Por el “Libro de los Muertos” se ve cuán adelantados estaban los Egipcios.

El hombre, para sus observaciones, solo puede valerse de sus cinco sentidos
para adquirir una convicción, pero la ciencia ha probado que hay animales que no
tienen más que dos sentidos y aun hay algunos que solo poseen uno. Si la teoría deDarwin llega a confirmarse y yo no lo dudo que en parte sucederá, el hombre antescarecía de ciertos sentidos que actualmente posee. El hombre de la cueva no puede
compararse con un sabio actual. Así, pues, como los sentidos se han ido
desarrollando poco a poco en el pasado, para conocer el mundo actual, en otro lapsodel porvenir, desarrollaremos otros sentidos, para conocer el mundo invisible.

Los hombres de ciencia, siempre han creído encontrar una identidad del almacon el cerebro, y creen que, mientras más voluminosa o más perfecta y normal sea lamasa encefálica, más inteligente tiene que ser el hombre. Esto no siempre es verdad;
pues no debe olvidarse que, cuando se hizo la autopsia de los cadáveres de
Brummssen y Mommsen, se vio que tenían la masa cefálica completamente reseca.

Últimamente en el Middlesexspital de Londres, se han hecho experiencias muyconcluyentes sobre la relación que existe entre el dador de la sangre y el receptor en
las transfusiones, pues el enfermero Lee que en veinte casos había prestado su
sangre a enfermos graves, pudo decir con certeza matemática si el paciente moriría oviviría, más aún, cuando la persona moría después que llevaba sangre de él, aun
estando muy distante, él lo sabía. Esto es una prueba que la sangre en su parte astralno se desune, fenómenos que es completamente desconocido por la medicina.

Dos días hacía que Bernardo regresaba a cada instante al hotel, a enterarse, en
la portería, de si alguien había preguntado por él. Pero siempre la misma respuesta: Noha venido nadie, señor.

La situación era desesperante. ¿Qué habría pasado? ¿Se habría olvidado
Rasmussen de escribir oportunamente a sus hermanos de aquí para que le dieran elsegundo grado o se habría perdido la carta?

Todavía le perseguía la idea de que en todo debía de haber alguna equivocación.

Quizá debió haberle confundido Rasmussen con otro. Esto de insistirle siempreque debía recibir el segundo grado, cuando no había recibido todavía el primero, lepreocupaba.

Para conocer el medio, había ido a visitar los centros teosóficos, pero larecepción que le hicieron la última vez, le obligó a no volver más.

Al llegar la tarde del cuarto día, se dijo: Ya mañana no esperaré aquí en balde.
Me iré a visitar la montaña de Montserrat.




XXII

Muy de madrugada, tomó el tren en la misma estación de Francia, donde había
llegado, siguiendo el consejo del mozo del hotel. Salió para Martorell. Era una mañanahermosa, día 27 del mes.

Muchas veces el Rosa-Cruz le había dicho, que este día se debía reservar para
las oraciones, que era el día predilecto para ponerse en comunicación con losmaestros del invisible. Muchas veces había formado la cadena con los maestros y loque le daba pena era que hoy se encontrara tan solo. ¡La decepción que le habíancausado algunos teósofos de Barcelona, los que se hacían llamar espiritualistas yhasta Rosa-Cruz, había sido tan grande...! Hacía años que se repetían en sus obras lasmismas cosas, nada más que cambiando la frase, ensanchándola de vez en cuando,
pero siempre alrededor de un círculo vicioso, entre el dogma del Karma y lareencarnación. Hoy se sentía inclinado a la meditación. ¡Los ensueños que habíatenido todas las veces anteriores, durante los seis días que esperó, fueron ensueños
tan raros...! Había visto seres que se aproximaban a su lecho, había despertado
muchas veces con cierta angustia, etcétera...

Bajó en Martorell, donde le habían dicho que había automóviles. Buscó portodas partes, pero no pudo ver ninguno, hasta que de pronto divisó una especie deauto de turistas con imperial y se dijo: Allá arriba me voy, pues estaré solito y nadieme molestará para tomar la impresión de Montserrat. Abajo, el conductor estabaacomodando a la gente. Creía Bernardo que no habría nadie que quisiera compartircon él los asientos de arriba. Más, de pronto, salen del edificio de la estación un grupode seis viajeros más, y entre ellos un médico a quien había consultado una noche, yuna señora que en varias ocasiones había creído ver en la Rambla. todavía no habíasalido de su sorpresa, cuando el médico que había levantado la cabeza le dijo:

“—¡Qué, amigo! ¿También a Montserrat? Pues allá vamos, para estar con
usted”. Y, en un santiamén, se habían acomodado los llegados últimamente.

—Voy a tener el gusto de presentarle a la señora Saisa.

Señora, ahí tiene usted a un colega alemán que ha venido a conocer nuestra
tierra.

El camino iba, primero, a Esparraguera, por una calle angosta por donde a cadapaso había el peligro de atropellar a alguien: las bombillas del alumbrado se podían
coger con las manos. Después, a los tres pueblos del Bruch.

Al último, ya están cerca de la montaña, y se divisa en la piedra un triángulo,
como si la montaña tuviera una ventana al espacio infinito. ¡Qué vegetación tan rara!
Sigue el camino una especie de serpentina que circunda a la montaña, hasta derepente llegar al patio mismo del convento.

Primero fueron todos a la Iglesia a recogerse ante la santa Imagen. La señora lehabía contado el cuento de Fray Garí. con elegante dicción había dicho:

El conde de Barcelona tuvo una hija de rara belleza, pero a la muchacha ledaban ataques epilépticos. Se consultó a todos los médicos, para curar aquellosataques, pero nadie podía curarla. No se trataba de una epilepsia común. Era una
especie de posesión; pues, tan pronto la muchacha perdía el sentido, hablaba un seren ella: era la voz del demonio; y, después del exorcismo, hecho por un sacerdote de
aquí, la entidad que se valía de la boca de la muchacha enferma, decía que no securaría,.hasta ser llevada ante un santo sacerdote que a la fecha dirigía o era abate del
convento de Montserrat. El mismo espíritu le había dicho que debía confiar a la
muchacha por varios días al Abad, y que si éste se opusiera, por ser un
quebrantamiento de la clausura, el conde de Barcelona debía imponer toda su
autoridad y obligar al fraile a que admitiera a la muchacha.

El conde de Barcelona obedeció la indicación y llevó a su hija a Montserrat.
Como creía el padre, opuso resistencia, pero el conde le obligó a desistir de ella y leentregó a la hija. Sola ésta ya con Fray Garí, que así se llamaba el sacerdote, a éste eldemonio le abrió los ojos físicos y quiso contemplar esta belleza extraordinaria. En lanoche siguiente, la muchacha cae con sus ataques de epilepsia y fue a tentar con sus
carnes voluptuosas al fraile. Este al principio huyó y se escapó; pero, al fin, fue
vencido y comió el fruto del árbol prohibido. Consumado el acto, la entidad que sehabía posesionado de la criatura, lanzó una carcajada infernal, burlándose del
sacerdote que había faltado a sus deberes de celibato; y éste, entonces, llevado por la
cólera, se echó encima de aquella, le puso las manos en la garganta, y la estranguló.

El estertor de la muerte se confundía con la carcajada lanzada por el demonio.
Pero luego vino el espanto al fraile; y entonces, por el temor del castigo que podía
venirle por parte del conde de Barcelona, sigilosamente, se llevó el cadáver y lo
enterró junto a una roca de la montaña, cubriéndolo, primeramente, con la tierrafresca, y después con unos matorrales silvestres.

Al querer regresar al convento, sintió una voz que decía: “Te convertirás en un
animal, hasta que una criatura te perdone tu crimen”.

Al acercarse al convento, la transformación ya se había efectuado. Vio que unos
leñeros que estaban trabajando en la montaña, huían espantados; y entonces advirtióque la ropa le había desaparecido, cubriéndole el cuerpo una espesa pelambre.

Llegado al convento, los legos tomaron palos para espantarlo, y el animal notuvo otro remedio que refugiarse en la montaña.

Allí quedó; pero nadie sabía que el criminal y el fraile eran idénticos.

La desaparición, pues, de Fray Garí y la de la criatura, llamaron poderosamentela atención en Cataluña. El conde de Barcelona hizo todo lo posible para saber elparadero, pero todas las investigaciones resultaron inútiles. El Abate convertido enanimal merodeaba por la montaña y la hija del conde de Barcelona yacía sepultada enel matorral desconocido.

Siete años habían pasado. Leñeros y cazadores habían visto muchas veces elanimal raro en la montaña de Montserrat, pero nunca nadie pudo cazarlo. El conde de Barcelona, que había sufrido mucho con la pérdida de su hija amada, tuvo queconformarse al cabo de tiempo, y este consuelo fue más efectivo el día en que laesposa del conde estaba en vísperas de ser de nuevo madre.

Con este motivo, el conde había invitado a muchos amigos a una cacería, que sehacía en la montaña de Montserrat, y en ella se logró lo que no había logrado nadie:
los cazadores pudieron agarrar el animal vivo, y se lo llevaron al conde. Este dio ordende que llevaran la presa a su casa, pues quería dar una sorpresa a sus invitados, parael próximo bautizo de su hija.

Llegó el día del bautizo y el momento de presentar el animal en el salón, dondese encontraba la recién nacida. ¡Ante la expectación de las gentes, se operó entoncesun milagro! La criatura que sólo contaba días, levantó la cabeza y, con voz de personamayor, dijo: “Fray Garí, estás perdonado”.

Instantáneamente, desapareció la envoltura de oso y volvió a ser el viejo
sacerdote desaparecido.

La sorpresa de los circunstantes fue estupenda.

Con la transmutación, le volvió el recuerdo, y acercándose al conde, le dijo:
“Vamos a buscar a vuestra hija, que aún está en Montserrat”.

Como era natural, los interesados se trasladaron inmediatamente a la montaña.

Al acercarse Fray Garí al lugar donde la enterró, se vio que estaba cubierto de
rosas hermosísimas. Salió la hija viva, para colgarse al cuello del padre. En
reconocimiento de este milagro, ella hizo votos; y fue la primera Abadesa de
Montserrat.

La leyenda da cuenta aquí, primero, de una posesión, estado patológico que ha
combatido eficazmente la Iglesia, por medio de exorcismos. A pesar de esto, lo nieganmuchos sacerdotes, cuando lo afirman los espiritualistas. Después, se habla de laaparición del diablo, como se habla muchas veces, en las crónicas religiosas, de la
aparición de Ángeles.

¿Es posible esto?

Ángel, quiere decir mensajero. Un ángel, pues, es un espíritu, de quien Dios sesirve para trasmitir sus órdenes o mandatos.

¿Tienen cuerpo los ángeles? Me dirán que no la inmensas mayoría de losteólogos. Y ¿por qué? Porque son espíritus, y un espíritu no tiene cuerpo. “Un espíritu no tiene carne, ni huesos, como veis que yo los tengo”, dijo Jesús, una vez que seapareció a sus apóstoles después de resucitado. Convengo en que un ángel, Gurú, o ser astral, no tenga un cuerpo compacto como el nuestro, con carne, huesos, nervios, cartílagos, sangre, linfa y demás humores; pero sería adelantarse, asegurar o suponerque pueda tener un cuerpo astral, aéreo o fluídico. Si el espíritu del hombre va
envuelto de un cuerpo grosero, y esto es evidente, ¿por qué razón no podrá un ángel o un Gurú tener como envoltura un cuerpo tenue, fluidico o aéreo, astral? Además, esto no contraria para nada el dogma católico.

La Biblia, que es la fuente principal de la Teología, nos declara infinidad de
casos, en que los ángeles se aparecieron con cuerpo. En forma de estrella se aparecióa los Reyes magos, pero en forma humana a los pastores de las cercanías de Belén, a
Tobías y a Abraham en el valle de Mambré. pero para que nadie crea que soy un iluso

o hablo de mi cosecha, citaré un párrafo de San Agustín que da pie a grandesconsideraciones:
“Sí, es creíble que los ángeles de sustancia espiritual, se enamoraron de lahermosura de las mujeres y se casaron con ellas, y de ellos nacieron los gigantes”.

Dice sobre este texto bíblico, lo siguiente: “Que hace Dios ángeles suyos a losespíritus y a sus ministros fuego ardiente”. Si añadió o entendió sus cuerpos, o si es
que sus ministros deben hervir en caridad como en fuego espiritual, aunque la misma
verísima Escritura afirma que los ángeles aparecieron a los hombres en tales cuerpos,
que no solo los pudiesen ver, sino también palpar. Pero, porque es fama vulgarísima, ymuchos lo confirman, o porque lo han experimentado, o porque lo han oído a los quelo han experimentado, en cuya fe no se debe poner duda, que los silvanos, panes yfaunos, a quienes el vulgo llama incubos, han sido muchas veces traviesos con lasmujeres, que las han pretendido y conocido carnalmente, y que ciertos demonios aquienes los franceses llaman dusios, procuran y en efecto cumplen con ellas estainmundicia, porque lo afirman tales y tantos, que negarlo parece falta de vergüenza; no
me atrevo a determinar cosa aquí inconsideradamente, en razón de si algunosespíritus de cuerpos aéreos, pueden padecer esta torpeza, de manera que como les esposible, se mezclen sensiblemente con las mujeres. (Libro 5 de la Ciudad de Dios, c. 23).

Con la conversación amena de Saisa, la cual hizo gala de sus grandesconocimientos folklóricos, y dejó entrever un alma desarrollada de artista, le entraron sospechas de que Saisa conocía algo de ocultismo; y, sin más preámbulos, le preguntó si conocía algo de la sociedad de los Rosa-Cruz.

Sin inmutarse, sin dar muestra de sorpresa, dijo:

—Sí, sé algo; pero no hablemos ahora de esto. El Doctor que nos dirige en estosestudios, nos ha aconsejado el silencio; y yo sé que usted ha sabido callar, y siguecallando. Y mire mejor las montañas. Vea usted; ahí se destaca el Cavall Bernat. Deesta piedra cuentan que, al subir el hombre, baja mujer; o al revés; las mujeres quesuben, se convierten en hombres.

—¡Ah! Esto quiere decir que el cambio se efectúa arriba, en la parte más alta...
Por ello, arriba se es asexual o hermafrodita.

—Precisamente allá regresamos al origen, a la creación. ¿No dice la Biblia que
Dios hizo a la criatura, hombre y mujer; añadiendo enseguida: “Y lo hizo a su imagen”...?

Quiere decir que en la leyenda del Cavall Bernat hay encerrado un gran misteriode la Magia sexual. El Dro siempre dice que el Cavall Bernat es un falus natural, y
debía llevar la inscripción: “No fornicarás”.

El desarrollo de los poderes latentes en el hombre, la conquista de la magia
práctica, es la aspiración de todo aquel que haya leído obras herméticas, que hayavisto experimentar, alguna vez, a un iniciado.

Los ocultistas, los teósofos, hallan por todas partes claves, y suponen que esnecesaria la alimentación vegetariana; otros piensan que los ejercicios respiratorios,
aspirando el aire por la ventanilla derecha y expulsándolo por la izquierda, pueden serel camino.

¡Sí! ¡sí! Es un camino, cuando se hace sin saber que lo que se hace conduce almanicomio; que provoca el desequilibrio.

El 95% de los ocultistas no escriben más que por vanidad. Su mayor placer escontar a otros sus proezas, sus experiencias, y llegan a adquirir cierto delirio degrandeza, en que se consideran superiores a los demás seres humanos. Por su
filosofía, son más felices que otros; pero poco tiempo después, viene la rutina, ysufren, desean como los demás, porque su responsabilidad fue mayor; conocían
fuerzas, habían adquirido teorías que no llevaron a la práctica, en su desarrollo; lespasa con los poderes, como con los negocios, que se chotean.

Sin género de duda, los ejercicios de Prana y otros métodos son medios que
coadyuvan, pero no son esenciales: hasta salen sobrando, cuando se conquista laverdadera clave.

Solo hay un camino que conduce a la luz; el dominio de las pasiones, el dominiode los deseos. “Claro —dirán los ocultistas—. Verdad de Pero Grullo”. No; el asunto es
más hondo, inmensamente más trascendental. Dejar de fumar, no comer carne, eso esdejar pequeños vicios; pasión es otra cosa. Yo he visto hasta morfinómanos que handejado su vicio por cinco o seis años y después volvieron con mayor fuerza; hayquienes principian por fumar menos y lo dejan, pero no por eso fueron magos. ¡Ah!, sitodos los vegetarianos, y los que no fuman, fuesen magos, no necesitaríamos
devanarnos los sesos, para arrancar los grandes secretos a la naturaleza; no seríanecesario observar el dogma y el ritual de la magia.

Es menester cumplir la ley de Dios. “Otra verdad de Pero Grullo”, “Yo no robo,
yo no mato, yo no codicio la mujer de mi prójimo”. En fin, todos son dechados de
virtudes, cuando se trata de juzgarse a sí mismos. ¡Cuántos hipócritas pasan por
buenos” ¡Cuántos otros lo son por vanidad o conveniencia! Aunque por naturaleza, elRosa-Cruz, es decir, el aspirante, sea bueno, relativamente, no le basta.

Fijaos en que los mandamientos bíblicos son diez, y el complementario de
Cristo:

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Más aún: “Amarás a tu enemigo”.

El que realmente desconoce el odio, la envidia, es algo más avanzado. Pero, deahí, a amar a sus enemigos, hay una gran distancia.

El mundo está tan pervertido, que generalmente las personas por las cuales nos
hemos sacrificado, las que no deben más, saben corresponder menos, nos guardan
hasta un rencor íntimo, por haberles servido, por debernos alguna atención. Uncorazón bien dispuesto puede perdonar, olvidar las ofensas; pero amar al enemigo,
besar el látigo del verdugo, ¡cuán difícil es! Y, sin embargo, para la alta Iniciación, es
preciso, indispensable. Todos esos peros son generalidades. pasemos, pues, a la
esencia de este precepto:

“No fornicarás”.

¿Quién ha cumplido, o, más bien, quien ha comprendido ese mandamiento de
Dios, estampado en la Biblia, que es uno de los libros ocultos, uno de los textosherméticos sagrados de más importancia?

El amor a la belleza, es indispensable para el ocultista, para el Rosa-Cruz. Sin él,
no se llega a nada; sin él, no hay adelanto posible.

Ahora el summum de la belleza está personificado en la mujer ideal. Una flor, uncuadro, una escena, la naturaleza en su conjunto, podemos contemplar; la música nos
hiere espiritualmente. Pero la mujer nos habla, nos mira, nos provoca, nos alcanzamás intensamente; y es, por lo tanto, el conjunto que más nos impresiona.

Hay hombres que son incapaces de sentir la música; les es, como a Napoleón, el
ruido más soportable. Ver la vida de un cuadro es mucho más difícil: Son mucho másfrecuentes los seres incapaces de comprender la pintura, que la música.

Yo no sé pintar, pero he descubierto centenares de matices verdes en un árbol,
en donde otros solo verán verde común.

¿Quién siente con todas las delicias de los perfume s, el olor del pasto despuésde una lluvia, cuando sale el sol?

Como hay inimpresionalbes, también encontramos personas hipersensibles. Yohe conocido a alguien que puede formar verdaderas sinfonías de perfumes de flores.
Los místicos han escrito algo sobre esto. Pero, ¡cuán raros son los que entienden elmisterio de tales cosas!

El trío “Materia, Energía y Conciencia”, se impone en los alimentos desde elmomento en que los ingerimos. Ya en la boca, mezclado con saliva, el bocado va
encaminado ya a aumentar nuestra carne, o sea, materia o grasa, o a convertirse encerebro, o sea, fuerza mental o nerviosa, o va a convertirse en semen, o sea, potenciasexual, que debe representar la conciencia. Saber comer, es saber lograr la
transmutación según las necesidade s de cada uno.

Saisa hizo entrever algo del Templo oculto de Montserrat, y que allá le habíallamado la atención la difusión de luz sobrenatural en que vio aquí las emanaciones de las piedras. Parecíale que todo Montserrat estuviese hecho de piedras preciosas; quede cada uno surgía una emanación especial, emanación que correspondía al amor delas personas. Ya con eso pudo explicarse el resultado benéfico o maligno de ciertasalhajas.

Y, en cierto efecto, así como los signos del Zodíaco corresponden a los hijos de
Jacob; sucede lo mismo con las piedras, o sea, de la siguiente manera:

Rubén-Carneol Simeón-Topacio Leví-Esmeralda Judá-Rubí Isachar-Zafiro
Sebulón-Diamante José-Ámbar Benjamín-Ágata Dan-Amatista Neftalí-Turquesa Gat-
Ópalo Asser-Jaspe.

Estas piedras, que deben usarse como amuleto, corresponden a los meses delaño y a los 12 Apóstoles; a saber:

San Pedro-Jaspe San Pablo-Esmeralda San Jacobo-Calcedonio San Felipe-
Ópalo San Bartolomé-Carneol San Mateo-Crisolita Santo Tomás-Berilo, o Agua marinaSan Tadeo-Crisoprasa San Jacobo-Topacio San Simón-Ámbar San Andrés-AmatistaSan Matías-Diamante.

La importancia que tienen las piedras para la Iniciación, se desprende asimismodel Apocalipsis de San Juan, que, como es sabido, es un libro iniciático.

Allí dice, en el capítulo 21, vers. 18-21:.18. “Y el material de su muro era de
jaspe; mas la ciudad era de oro puro, semejante al vidrio limpio”.

19. “Y los fundamentos del muro de la ciudad estaban adornados de toda piedrapreciosa. El primer fundamento era jaspe; el segundo, zafiro; el tercero, calcedonio;
el cuarto, esmeralda;

20. El quinto, sardónica; el sexto, sardio; el séptimo, crisolita; el octavo, berilo;
el nono, topacio; el décimo, crisoprasa: el undécimo, jacinto; el duodécimo, amatista”.
21. “Y las doce puertas eran doce perlas, en cada una, una: cada puerta era deuna perla. Y la plaza de la ciudad era de oro puro como vidrio transparente”.
Volvieron otra vez a hablar de la S. T. fundada por Blavatsky, y que con tantocelo la maestra cuidaba. Blavatsky estuvo en conexión con los verdaderos adeptos.
Ella tuvo su Gurú que se llamaba K. H. y ella misma confiesa que de él recibió
instrucciones precisas para fundar la sociedad teosófica. No era ella, pues, nada másque un intermediario entre los maestros de sabiduría de la Logia Blanca, y los
miembros de la sociedad teosófica misma.

No debe confundirse esto como se ha pretendido en algunos países, con lasimple mediumnidad. Para ser el representante visible de los maestros de la sabiduría,
se necesita ser más que médium: se requiere ser iniciado. Es indispensable pertenecera la Sociedad Rosa-Cruz. Blavatsky fue Rosa-Cruz, y en ella hemos tenido una de lasiniciadas ostensibles del siglo pasado.

Muerta Blavatsky, los sucesores, o, digámoslo claro, la señora Besant, debehaber perdido la conexión. No vamos a creer que el Gurú K. H. haya muerto. Paraestos maestros, la muerte no existe: y, si el Gurú se ha retirado, si no asiste con igualeficacia a la señora Besant como a Blavatsky, sus razones tendrá.

No quiere decir esto que la señora Besant no tenga sus méritos. Los tiene, ymuy grandes; sus libros son interesantes, han esparcido luz en las tinieblas, y su laborha sido imperecedera. Pero, durante la última guerra, olvidaron los miembros de lasociedad teosófica y aun lo siguen olvidando, uno de los principios fundamentales dela sociedad: la fraternidad universal. Mientras en Alemania los teósofos eran
perseguidos, encarcelados por su labor pacifista, Besant y los suyos en Inglaterra,
excitaban a la lucha, animaban a la guerra. Ella misma tuvo epítetos, comparaciones yadjetivos, de lo más denigrante y ofensivo que se puede concebir, contra los
alemanes; y el que siembra vientos, no tiene mas remedio que recoger tempestades.

Las desuniones que han venido después, en cuestiones teosóficas, en todaspartes, dan a la par pena y vergüenza. En América creen que allí la S. T. anda mal, yque aquí en España, todo es color de rosa. Pues sepan que, si allá están mal, aquíestán peor; estadísticamente cuentan con muchos miembros, pero a las reunionessolo asisten unos cuantos curiosos, intolerantes y fanáticos.

Yo he tenido la rara fortuna de haber sido amigo personal, discípulo unas veces,
condiscípulo las otras, de Franz Hartmann, el conde de Des, de Papus: y recibí mipatente de la Sociedad Teosófica, de manos de Olcott. Steiner, Franz Hartmann,
Papus, Sarak, yo y muchos otros, hemos sido los más calumniados por los teósofos,
ya en particular o como centro. Que esto dista mucho de fraternidad, no cabe duda.

La S. T. tuvo origen Rosa-Cruz: la misma maestra lo confiesa. Si los sucesores
se desvían del camino, como se están desviando, no tendremos más remedio que
volver a tomar el pendón primordial que hemos dejado: volver a ceñirnos el manto deRosa-Cruz.

Sucede casi siempre que unos se interesan por el psiquismo y se afilian a los
espíritus: luego, desilusionados, se pasan a la teosofía, donde después de nuevosdesengaños concluyen por ser buenos Rosa-Cruz. Cuestión de progreso.

Mario Roso de Luna es un coloso. Intelectualmente, poniéndolo en una balanza,
no subiría un ápice del suelo, si en otro platillo se pusieran todos los teósofos de
España juntos, y, sin embargo, cuánto ha tenido que luchar este verdadero teósofo, ycuánta pena le habrá causado, cuando decía, en un diario de Madrid, que él nunca
estuvo conforme con la señora Besant y clasifica el último manejo de la sociedadteosófica, de un verdadero golpe de estado.

Añade, que ve el porvenir de la S. T. muy oscuro, en que los blavatskianos tirenpor un lado, y los besantinos, por otro; y que él cesará definitivamente de ser miembrode la S. T., sin que por eso deje de ser teósofo, como ya ha sucedido a tantos hombresde ciencia en todos los países.

Hay Logias Blancas en las diferentes partes del mundo. No es que unas valganmás que las otras; la iniciación es una; y así como la Blavatsky escogió el ambientefavorable en la India, otros lo han hecho en Yucatán. Hartmann en Bohemia, y yo, másvale confesarlo, en la montaña de Montserrat.

Que haya cierto grado de intimidad entre el Gurú y el chela, es muy posible.

Blavatsky conoció de nombre a su Gurú, el ya varias mencionado K. H.; y el que
aparecía al conde de Das, se llamaba Saki. Yo he estado con él cuando lo invocaba.

Por eso, poco daño le han hecho los calumniadores. Alberto de Sarak, o condede Das, tendría sus humanos defectos, como los tuvo Franz Hartmann, y como lostengo muy sobrados yo. Pero ¿qué nos importa el juicio del mundo si a los adeptos,
nuestro maestro y Gurú, aquel ser excelso, depurado, no nos abandona y nos
perdona, y cada vez que acudimos a él en solicitud de algo, ya sea para nosotros onuestros amigos, nos ayuda como el padre ayuda a sus hijos, como el maestro
socorre al discípulo? Si logramos muchas veces un éxito, si logramos la curación deuna enfermedad que para los humanos es imposible, a él se debe que nos ha
socorrido. No es nuestro el mérito.

Todo elogio corresponde a aquel maestro, conocedor de las fuerzas psíquicas yde las leyes eternas que con nosotros aplica, y del cual, a veces, solo somos
instrumento.

El filósofo que no está en contacto o relación con un Gurú, no es más que unpobre lector de libros que se llena la cabeza de ideas ajenas, pero no realiza progresoalguno, paga cuotas y casi se puede decir que pierde el tiempo.

Lo juicioso, racional y justo sería que los teósofos, en vez de combatirnos como
Rosa-Cruz y considerarnos como una especie de competencia, que es ridículo, nosdebería tomar como especialistas, siendo teósofos como somos, en la verdadera
acepción de la palabra, y abrirnos las puertas de sus centros, ya para aprender algo, sicreen que nos pueden enseñar, o aprender de nosotros, ya que es sabido que engeneral, somos más adelantados.

Lo mejor de la S. T. es el estudio comparativo de las religiones.

Todas las religiones tienen una base común. Solo se diferencian en la manera de
presentar sus dogmas y principios. Es a semejanza de levantar un edificio un
arquitecto, en que una vez usa columnas egipcias, o se vale del estilo dórico
bizantino,.romano, o puede sentir más inclinación por el estilo cosmatesco o los delclaustro de Santa Escolástica; pero, todos, no tienen mas objeto que sostener un
edificio.

Las columnas son las únicas que difieren en su modo de ser y el aspecto del
adorno es diverso.

Igual son las religiones: en sí, todas son una; si alguna vez es una columnacristiana o budista, otra vez la de Confucio o la de Mahoma que se nos presenta, eso ni
pone ni quita mérito al edificio levantado.

El sentimiento religioso es innato en todos los seres. Lo que es repugnante esun ente sin religión.

La palabra religión, viene de religare volver a ligar nuestro ego interno con Dios
en el Gran Todo.

Los religiosos en la antigüedad, eran la salvaguardia de la sabiduría, eran losque conocían los secretos íntimos de la naturaleza, los que tenían la clave de los
arcanos, dentro de su sistema religioso.

No siendo posible que todas las grandes masas, que por su estado intelectual
difieren, pudieran conocer estos secretos, tuvieron que hacerse forzosamenteselecciones; no era posible enseñárselo a todos, sino iniciar a unos pocos, a unos
privilegiados.

Estos llamábanse Maestros de la Sabiduría.

Si indagamos la historia, encontramos completamente confirmado esto, y queuna, quizás la más antigua, que es la hermandad de los Rosa-Cruz y ella es a mi ver lamás antigua, porque no es de esta tierra, como dijo el Gran Nazareno: “Mi reino no esde esta tierra”. La verdadera congregación, con sus adeptos, o mahatmas, o Gurús,
Rosa-Cruz, existe en Jinas, en el Astral invisible para el vulgo y solamente tienenacceso a ella, algunos que logran el paso de la puerta del Santuario, por la iniciación.
Son los que dejan pasar los guardianes del umbral.

Esas sociedades herméticas han tenido en la parte externa, exotérica, susasociaciones, que dedicadas al estudio, preparan a los asociados para que puedan
penetrar en las hermandades invisibles, ocultas, llamadas las Logias Blancas.

Sicut superius, sicut inferius (lo que hay arriba hay abajo), es un principio muyantiguo. Lo que vemos aquí, viene de allá. Ciertas ceremonias que hacemos aquí en la
sociedad y en las religiones modernas, se hacen y hacían también en el mundo
invisible, en el mundo de Jinas.

Una de esas ceremonias, de origen divino, es la que se celebra, con algunasvariantes, en nuestra religión cristiana, en el Sacramento Sagrado de la Misa,
constituido por el Nazareno en casa de José de Arimatea.

Cuenta la Biblia, que cuando llegó el día de Pascua, Jesús mando a uno de sus
apóstoles a preparar la santa cena, y ésta se verificó en casa de l senador romano
José de Arimatea, muy adicto a las enseñanzas de Nazareno.

La conspiración contra Jesús comenzaba en los mismos momentos en que loscongregados en la casa del senador, los miembros de la congregación, los hermanos esenios, pues a esa sociedad oculta pertenecían Jesús y los apóstoles, celebraban un ágape, y después tuvieron que partir precipitadamente.

Fuera que José de Arimatea fuese avisado, o que él ya estuviese al tanto delambiente político, escondió los servicios que pertenecían a esta ceremonia, y, enprimer lugar, el cáliz que usaban los esenios, y que tenía según la tradición, un origentan angelical como diabólico.

Prevenía de aquella revuelta de los ángeles, encabezada por Lucifer, a los cualeshubo que reducir al orden, por las legiones mandadas por San Miguel. Este arcángel
tuvo que luchar cuerpo a cuerpo con el Príncipe de las Tinieblas, que así se llamabadesde ese instante, aunque había sido el Lucifer y hacedor de la luz. De un lanzazo, deuna estocada bien dirigida, hizo saltar de la corona de Lucifer una esmeralda huecaque llevaba engarzada en la corona que ceñía su frente.

San Miguel recogió esa joya, y, en recuerdo de la lucha, guardó la lanza
vencedora, y aquella esmeralda conquistada, como trofeo.

Los esenios poseyeron después esa reliquia santa, que fue la misma que usabael Salvador del Mundo en el ágape con sus apóstoles.

Quiso el destino, que la lanza fuese a parar después a manos de los romanos, yla tradición dice que fue la que usó Longinos al abrir el costado del Señor.

Muerto Jesús en el Calvario, la autoridad romana siguió haciendo pesquisas,
como hace hoy el capitán general de una región, cuando ha sabido de una reuniónsecreta de políticos, y encarga a la policía recoger las proclamas, las armas y todo loque pudiera constituir el cuerpo del delito de la asamblea.

Los conjurados, al adivinar las consecuencias, tratan de ocultar todo lo que
puede perjudicarlos; y, generalmente, cuando la policía hace el registro, ya es tarde, ynada encuentra.

Igual pasaría allá en Jerusalén, en la época de que tratamos. José de Arimatea,
que no sufrió la persecución inmediata como Jesús y sus apóstoles, tuvo tiempo yocasión de esconder el cáliz y la lanza; pero la policía no se conformó con las
explicaciones que diera el senador. Y cuenta la historia tradicional, o, si mejor queréis,
la tradición histórica, que lo tuvieron cuarenta y dos años preso, creyéndolo obligar,
por esa medida opresora, a declarar dónde había escondido la lanza y el cáliz. Lomismo que se hace en México con los alcaldes que tienen armas enterradas. Se losmete en la cárcel; y siempre quedan mal: si declaran las armas que tienen, los castigan
por haberlas tenido; y, si no declaran nada, por no haberlas tenido. Y sucede que, tan
pronto pueden, voluntariamente se expatrían, para unirse en el extranjero con suspartidarios políticos; y comen allí el pan amargo del destierro. Igual lo hizo nuestro
senador José de Arimatea: llevando lo único: el cáliz y la lanza; y así se fue en buscade cristianos a Roma. Allá se encontró con las persecuciones neronianas, y tampoco
pudo unirse con ninguna asociación secreta.

Buscar otro refugio, partir de allí, y juntarse con correligionarios, era su
constante anhelo.

En aquel cáliz, había recogido el Hermano Esenio la sangre del Maestro, deNuestro Señor. Era sang-real. En ello ven muchos el origen de la palabra San-Greal. ElSanto Hombre, José de Arimatea, portador del divino cáliz, dejó en su peregrinación rastros en Italia; y sostiénese, hasta hoy en día, la idea de que existe el cáliz del Graalen algunas partes de Italia. Habiéndose dirigido después a Irlanda, volvemos a encontrar, no solamente rastros, sino documentación que patentiza el paso de José de Arimatea llevando el Graal.

Este hombre cumplía una misión. Cierta noche, le había aparecido un ángel que,
mostrándole por medio de una visión la montaña de Montserrat, le dijo: “Este Graal lo
llevarás a esta montaña, que es sagrada. Este cáliz, no solamente es un objeto de un
poder divino, mágico, inmenso, sino símbolo de la pureza del cristianismo primero”.

Y, dicho esto, desapreció. Como entre las instrucciones que le dio el ángel, leseñaló el país de Cataluña, y, en él, como dijimos, la montaña de Montserrat, allá fueJosé de Arimatea a buscar el lugar predilecto, el lugar escogido por el ángel. Y llegó eldía en que pudo dar por terminada su misión: y el cáliz quedó guardado en la montaña
de Montserrat, donde sigue escando.

Vino el tiempo en que, por conveniencias secretas o por degradación de losmismos hombres, la prístina pureza se alteró: y entonces, así como una madrecariñosa se tapa los ojos para no ver los desvíos de sus hijos amados, este caliz sehizo invisible, cualidad que se propagó al templo donde lo guardan y la región
inmediata. Lo guardó y depositó allí, hasta que una nueva humanidad se levantase,
hasta que el reino de Cristo pudiese volver sobre la tierra.

En la edad media se buscó mucho ese cáliz por caballeros alemanes.

Los antiguos germanos tenían la costumbre de instruir a sus hijos en un doblesentido: en el manejo de las armas, y en el estudio de sus religiones. Las caballeríasmedioevales no fueron mas que reminiscencias de las costumbres nacidas en los
bosques de las orillas del Rhin. Y así como el Caballero luchaba en favor de su Dama,
símbolo del ego interno al través de todas las leyendas caballerescas de un ReyArturo, existe un Graal, un cáliz que se buscó conquistar por las caballerías.

¿Está esta relación folklórica, de acuerdo con lo que hemos dicho de José deArimatea? Puede ser.

Las copas que hoy día se dan a los vencedores en los torneos, son
reminiscencias de aquel cáliz que se buscaba en la Edad Media, pero los
conquistadores tenían que ser hombres de temple, hombres de carácter, hombres que
valían por sí mismos. Y ahí tenemos la etimología de la palabra “Parsival”: del catalán
“per si val”, que se pronuncia con la e muy abierta, que casi es a. El ser que vale por símismo. Por eso sostengo que la etimología es netamente catalana.

La leyenda de la virgen que estuvo un tiempo escondida de los moros, va parejacon la leyenda del Graal, que se esconde del mundo profano indigno de verlo. Pero,
así como Sigilda renació envuelta en rosas del lecho donde la había dejado Fray Garí,
después que la inocencia, representada por un niño, la había perdonado; así llegará eldía que ante nuestros ojos se descubra esta Santa Señal.

Wagner, que era un genio que perteneció también a una sociedad secreta,
recibió la iniciación, vino a Montserrat y vio las escenas tal como las traspasó despuésa su grandioso Parsifal. Y, así como la misa es una copia de aquel ágape primero, en
casa de José de Arimatea; Parsival es una copia de un templo real que existe en la
montaña de Montserrat.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los turistas habían llegado al laguito de Parsifal, allí donde el héroe del dramade Wagner había herido al Cisne Blanco. El Doctor dijo: Creo que nadie nos verá. Aquí,
detrás entre los matorrales, es el punto donde podemos formar la unión.

Muchas veces habían ido los mismos días 27, para formar la cadena; para pedira los maestros del invisible, que formaran invisiblemente sobre ellos la cadena deprotección para así establecer una conexión, dándose unos a otros la mano, unaespecie de acumulador de energía astral que pudiesen llevar de la montaña santa deMontserrat. Muchas veces habían tenido grandes resultados con este ejercicio. A su
regreso y durante un mes, sentían unas fuerzas de salud extraordinarias; personasenfermas, con quienes se ponían en contacto, curaban rápidamente; cada uno parecíauna especie de panacea; hasta en los asuntos materiales se establecía un éxito.

Pero algo había faltado siempre, se esperaba algo imprevisto y hoy debía
realizarse lo ansiado.

Pero ante todo debían orar.

La oración es un don divino, y por eso somos partidarios de la oración. Nuncadejamos de elevar nuestra voz hacia Aquel que en nosotros mora, piensa y ama.

Muchos ocultistas y teósofos creen que la oración no es necesaria, que nos rigela ley de karma y que esta ley nos da lo que merecemos y lo que necesitamos.

¿Para qué orar?

Los poetas, que vierten muchas veces frases huecas, dicen: ¿Para qué serequiere la oración y las palabras, cuando cada sonrisa del niño inocente, cada lagrima
del ser que sufre, es una oración?

No negamos esto; creemos que así sea. Pero nosotros pedimos tambiénoraciones de palabras. No nos satisfacen, por cierto, las oraciones acostumbradas en
las iglesias, que no merecen el nombre de tales, cando son palabras huecas, indignasdel excelso nombre de oración.

La verdadera oración es cosa muy distinta. Es algo divinamente grandioso,
porque es la comunión con el Maestro; es una conversación con el Ser mismo. Orar esvibrar con la Causa, Ley y Principio divino en nosotros y en el Universo...: es hablarcon Dios.

Pero ¿es posible eso? ¿Se puede hablar y conversar con Dios? ¿No significaráquerer personificar, casi materializar a Dios? ¡Parece éste, a primera vista, tan
inverosímil...!

Y sin embargo, se puede hablar con Dios, establecer un diálogo con él... Se diráque para hablar con otro es necesario que los dos hablen el mismo lenguaje; que, sino, resulta un monólogo, que anula la dialogación.

Dice von Eckarshausen: “El lenguaje es la formación armónica de las palabras osignos fonéticos, para expresar figuras fonéticas, según leyes determinadas yesencialmente fijas; y las palabras son la envoltura expresiva de los pensamientos
realizados, son ideas, hechos, consonantes y vocales”.

Las Sagradas escrituras, hablan casi en cada página de la palabra y del nombrede Dios. En muchas ocasiones relata que Dios habló a los hombres. Y, como Dios es lajusticia misma, no sería posible que hubiese hablado en tiempos de Moisés, losprofetas y Jesús, y que guardase silencio ahora, que callase, valiéndose solo de bocasajenas, del Santo Padre o de los sacerdotes en el púlpito.

No es posible esto. La causa debe ser otra.

¿No será que hemos olvidado llamarle y hablar con él?

Nosotros así lo creemos.

Dios habló, habla y hablará siempre. Aprendamos pues, a interrogarle ycontestarle con su palabra, por la oración.

Dice Eliphas Levi, que el Universo es un pensamiento eternamente sostenidopor Dios. Pero este misterio lo dejó el abate Constat incompleto, pues al realizarse elpensamiento, fue y es la palabra, el sonido de las vocales divinas, lo que sostiene elUniverso.

“En el principio fue el Verbo... Yo soy el alfa y la omega, el principio y el fin”,
dice la Biblia.

Meditemos sobre esto, ya que tales palabras encierran un gran secreto. Lapalabra de Dios, son los mantrams sagrados. Ellos significan: Amor, Sabiduría,
Justicia y Armonía. Y muchas cosas más, todas del concepto elevado y divino. laspalabras humanas, que son eco de las divinas, se componen de letras, forman ideas, yel vehículo de estas ideas, son fuerzas, sintetizadas en los devas, en los maestros, en
los mahatmas, en los ángeles, en los gurús, que acuden al llamado mantrámico del
que sabe llamar...

Dice la Biblia que es necesario que volvamos a ser como los niños, es decir, que
primero principiemos a balbucear, deletrear, y después, a hablar.

Ahora, solo pueden entenderse personas que conocen y hablan el mismo
idioma. Del mismo modo, solo pueden hablar, es decir, pronunciar las palabras de laoración, los mantrams, los que se identifican con Dios, los que han aprendido su
pronunciación en la iniciación.

Los hindúes en sus oraciones, pronuncian esos mantrams, cuyo significadosolo ellos conocen y cuya fuerza y poder utilizan.

Nosotros, los Rosa-Cruz, hacemos lo mismo.

Pero, sea cual fuere la forma en que los pronuncien, usan las mismas vocalesque posee nuestro idioma: I, E, O, U, A. En estas letras residen las fuerzas ocultas. Enestas vocales según el anagrama que formamos, hacemos los mantrams.

Nosotros tenemos en Occidente, iguales mantrams, sonidos y palabras.
Busquemos su construcción y origen y entonces Oremus.

La misa, en su Kyrie eleison... Sursum corda..., Agnus Dei..., es la guardadora demantrams poderosos, cuya clave ha perdido la iglesia actual. Hay algunos, aunqueraros sacerdotes, que conocen su pronunciación. Yo soy amigo de algunos de ellosque la saben.

Todo el padrenuestro es un conjunto mantrámico para quien sabe rezarlo; esuna clave, un poder de un valor inmenso.

Al decir, pues, el divino Nazareno: “Yo soy el alfa y la omega, el principio y elfin”, levantó algo el velo de un gran secreto.

Tratemos de descubrirlo y entonces, podremos hablar con Dios y sabremos
orar.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El doctor se dirigió enseguida a los reunidos y dijo:

—Ahora, queridos hermanos, ayudadme a dar forma práctica a un mantram,
ayudadme a llamar a los Rosa-Cruz del invisible. Repetid conmigo...

Aum... aum..... aum....

Apenas tomada la mano después de haber pronunciado algunas palabrasincomprensibles, mantrams de iniciado, cuatro de los asistentes quedaron sujetos aun sueño hipnótico. Solo el Doctor, Bernardo y Saisa permanecían con conciencia. Un instante hubo que veían toda la montaña envuelta en una nube, una neblina que llegaba directamente frente a sus ojos, pero poco a poco se fue deshaciendo la nube yla montaña convirtióse en un Templo magnífico. Algo indescriptible por su belleza.

Los hermanos maestros de la Magia Blanca con su túnica blanca, se habíanpostrado a ambos lados de un camino central que iba al Templo, y, cogidos de la mano del Doctor, entraban Saisa y Bernardo. En su cuerpo astral, frente al altar, el iniciado mayor los esperaba en actitud de recepción. De una orquesta invisible se sentían losacordes de la marcha nupcial de Tannhauser. Bernardo comprendió entonces por quéle habían hablado del segundo grado: tuvo la facultad de la vista retrospectiva, y se vio, en una vida anterior, en la montaña de Chapultepec, donde recibió de manos deRasmussen el primer grado. Saisa entonces había vivido en el mismo país, habíavivido bajo el nombre de Samuel Santos, en el Estado de San Luis, donde esta familiaaun hoy existe. Ambos, pues, habían recibido juntos el primer grado y hoy los hermanos del invisible, los teósofos, los llaman los señores del Karma; los habían juntado otra vez.

La experiencia en el astral era, y no era, nueva para ellos. En sueños lúcidos,
habían tenido experiencias, pero no se habían dado cuenta cabal de lo que los
invisibles hacían con ellos. En este momento, libres de los estorbos de la carne
material, podían llenar el vacío entre sueño y sueño; y ahora comprendían cómo
habían sido objeto de enseñanza durante los últimos años. Ahora comprendían lossinsabores del pobre Doctor, que al saber muchas veces lo que pasaba, no podíaexplicarlo.

No hubo necesidad de pruebas y experiencias. El maestro les comunicó la clavedel oculto poder; les dio una serie de palabras, clave con la cual podían acudir cadavez que lo desearan a esta Logia Blanca; salir en cuerpo astral, y regresar a su cuerpo
material cuando quisieran. Para las próximas semanas, les dio instrucciones sobre lo
que debían hacer y dejar de hacer en su vida diaria.

¡Cosa extraña! Entre los Gurús, estaba Rasmussen, pero por un instante faltaba
el doctor. Y es que los dos, Rasmussen y el último, eran uno solo; que en estemomento, el Gurú se había valido del cuerpo del medico. Ahora comprendió Bernardo
que el Maestro había cumplido, al decirle que lo iría a buscar al hotel.

Era suficiente haber estado en el Templo, para formar parte íntima de la
comunidad, para participar de todos los poderes. La energía que salía de una especiede altar radiante, de una luz especial donde guardábase el cáliz que había servido aNuestro Señor en el Santo Graal, se comunicaba a los asistentes.

No es permitido describir aquí pormenores; el hecho es señalar que aquello
existe en estado invisible, en la montaña de Montserrat, y que allí residen grandespoderes.

Súbitamente oyen la frase del Doctor: “Así sea”. Y entonces se disuelve la
cadena material. Los cuatro asistentes, cuyos nombres no hacen al caso, no se habíandado cuenta de lo que había pasado. En ese estado del astral, la noción del tiempo sepierde. Ellos, los cuatro, no se habían dado cuenta de que hubiese habido ninguna interrupción. Bernardo y Saisa, al contrario, tenían la sensación de haber estado semanas en el Templo. Bernardo sentía que su venida a Cataluña no había sido en balde, pues había logrado su objeto. De ahora en adelante sería un hermano iniciado allado de Rasmussen, esparciendo la luz de los Rosa-Cruz. Saisa había recibido elencargo de fomentar entre un círculo reducido, la fraternidad de los caballeros ydamas de Montserrat; y ella, desde ahora, estaba en comunicación directa con loshermanos mayores del invisible. La iniciación en la montaña de Montserrat habíatenido en ambas un efecto residual.

Bernardo después de su Iniciación se quedó por algún tiempo en España, visitando la capital y la parte sur del Reino. Como era natural, al regresar de ésta, estaba encantado de sus bellezas y de sus pobladores. Era llegando a Alemania unhombre dichoso.

Podía llamar a su Gurú, y éste vendría siempre a su llamado.



XXIII

Meses habían pasado, Rasmussen había prometido a Bernardo, hacer la
curación de Elsa. El día tan ansiado se aproximaba. El Rosa-Cruz se venía preparando
desde hacía varios días, guardando cierta dieta. Bernardo había hecho otro tanto.

En aureola de colores verde y oro, brillaba el sol en Oeste. Una inmensa nube,
como los brazos de una sepia gigante, trataba de aprisionar al astro rey; pero losrayos penetrantes de Helios, parecían apartarla y dejarse ver sin interrupción. El suelohabía quedado húmedo a causa de una llovizna que, como un epílogo de varios díasborrascosos, había limpiado la atmósfera, dando al ambiente un olor agradable a
ozono.

En casa de la señora Kersen, hallábanse reunidos tres seres que conocemos; elRosa-Cruz mexicano, Bernardo y Elsa. La conversación era pesada. Se sentía el tictacdel antiguo reloj, y el gotear desde el tejado de la casa.

Por la ventana, entraba una corriente de aire fresco, como el aliento de un
espíritu, que parecía empujar el aire gastado del cuarto, para reemplazarlo por algolleno de salud. Era como si los tres sintieran la respiración de la tarde al mismo
tiempo. La conversación se avivaba. La mirada de Rasmussen descansaba sobre losbordes dorados de aquella inmensa sepia alrededor del sol.

“La hora es propicia, hoy debe ser, hoy te conjuraré, el ojo del sol volverá brillarpara ti: es menester que consuma la oscuridad”.

Om-om-om... En este instante, como el susurro especial de un viento invadía la
estancia.

Elsa hacia un movimiento como de escalofríos.

—¿Quieres que cierre la ventana, Elsa? —preguntó Bernardo, con tierna
solicitud.

—¡No! —interrumpió súbitamente Rasmussen—. Nuestros ojos no lo pueden veraún. Mi Gurú Nahuatl hoy me asiste.

—Maestro —interrogó Bernardo—: ¿es uno de aquellos que vi e n Montserrat?

—No —respondió Rasmussen—. Mi Gurú reside en México, pero acude aquí a millamado.

Elsa concentrada sobre las últimas palabras de Rasmussen, repite quedamente:
“El ojo del sol vuelve a brillar: que la oscuridad se va a consumir, él lo ha dicho”.

Después de un corto momento, se llenan repentinamente de lágrimas los ojos de
Elsa y poco a poco principian convulsiones que aumentan, haciendo temblar todo elcuerpo delicado de la joven.

—¡Hoy recibiré la luz, Bernardo! ¡Que felicidad! Este, incorporándose, exclamó:

—Sí, Elsa. Desde que regresé de Montserrat, sé que te vas a curar.

Luego guardó silencio hasta que de pronto Elsa, algo sobrexcitada, preguntó:

—¿Qué pasa?

—¡Es el Gurú mismo! ¡Yo siento con mis oídos espirituales su voz! —aseveróBernardo.

—Ya estáis en contacto —dijo calladamente Rasmussen—, la curación comienzay del resultado estoy seguro.

Se había levantado el Rosa-Cruz y con aire majestuoso, levantó ambos brazos,
poniéndolos en actitud de oración frente a los rayos solares. Es la hora del Tatwa
Prithvi. Elsa irguió la cabeza. Sentía como si le penetrara luz. Sobre su frente había un
reflejo bendito. Por fuera de la casa, se sentía constantemente el susurro del viento. Elreloj de la Iglesia dio seis campanadas.

—Es la hora de oro —dice Rasmussen.

—¿No ves —dice calladamente a Bernardo— aquella estrella vespertina queprincipia a brillar y a alumbrarnos la tarde? ¿La ves, Bernardo?

Bernardo contesta:

—Sí. Es Hésperus.

Elsa se había levantado como atraída por una corriente mágica. Su frenteparecía ponerse en línea recta con aquel punto señalado en el cielo. “La hora delTatwa Prithvi, la hora de oro —repetía ella también con voz temblorosa—. Ahora sé loque es el Tatwa necesario; ahora sé lo que significa la hora de oro”.

Sus manos iban a tientas como buscando algo en el espacio, hasta queencontró la mano de Rasmussen. Temblorosamente apretó esta mano contra su frente.

Callaba...

Levantó más la cabeza. se veía que hablaba con labios temblorosos, sin
moverse, como una estatua, como una diosa hecha de fuerzas mágicas y de luz, ysonreía...

Los minutos pasaban. Un silencio absoluto llenaba el espacio. Inmóvil
permanecía Elsa con la mano del Rosa-Cruz sobre su frente. Parecía como si todo sucuerpo estuviera pegado a esta mano. Poco a poco cambiaba esta actitud de éxtasisen un sueño tranquilo. Iba a caerse, cuando Bernardo la tomó en sus brazos,
depositándola sobre un diván que estaba al lado de la estufa.

El Rosa-Cruz tomó su propio manto, cubriéndola toda.
—Ahora debemos retirarnos, debemos dejar la labor al Gurú Nahuatl a solas.
Las vibraciones de nuestras materias perjudicarían al cuerpo astral del Gurú


Nahuatl, cuando viene de tan lejos. Yo, como iniciado, podría quedarme, pero meretiraré con ustedes. Mas tarde, Bernardo, cuando hayas avanzado más, por el caminoemprendido, podrás ver muchas veces estas materializaciones de mi maestro, como
has visto en Barcelona el tuyo.

Al retirarse los dos, el Rosa-Cruz cerró la puerta, añadiendo:

—Hay maestros que se materializan y andan por las calles de las ciudades,
como nosotros; y los transeúntes no se imaginan su existencia.

Al final del corredor, en la puerta de la calle, estaba parada la señora Kersen. Un
olor fragante a pastelería recién hecha, salía del comedor. Venía a convidarlos a tomarcafé, sin darse cuenta de lo que en aquel momento habían tratado. Tanto Rasmussencomo el joven habían olvidado participar a la señora Kersen que se iba a tratar de la

curación de su hija.

Al ver la casa sería de Rasmussen, interrogó de repente:

—¡Qué! ¿Hay algo de verdad?

—Sí, hemos dejado a Elsa allá dentro. Vamos a tratarla...

Súbitamente se puso pálida la madre, y con acento lastimoso interrogóle al

Rosa-Cruz:

—¿Crees tú que no pasará nada? ¿No corre mi hija ningún peligro?

Bernardo excitado, no pudiendo esperar la respuesta de Rasmussen, contestó

por él:

—Yo estoy completamente seguro del resultado. —¡Qué sea en nombre de Dios!
—dijo la señora—. ¡Que el Salvador cumpla el deseo más grande que he tenido en mivida!

Habían entrado en la pieza contigua y entonces Rasmussen les indicó setomasen de la mano para formar una cadena.

—Pronunciad conmigo la palabra AUM. Tomad fuertemente la cadena, para que

los hermanos del invisible que asisten al Gurú, puedan formar un triángulo igual.

De repente, una sacudida violenta pasó por el cuerpo del Rosa-Cruz.

—Ya está hecho. Al Gurú dirijamos nuestra gratitud. Ya ha venido.

La madre, no pudiendo contener los sollozos, oraba:

—¡Señor, Señor! ¡Cuánta es tu misericordia, si salvas a mi hija! —Ya podemos
soltarnos. Tomemos asiento.

Sobre la mesa había un jarrón con violetas de los Alpes, color morado; en laventana había fucsias, y en el jardín el tornasol se mecía al impulso de la brisa de latarde. En un cuadro de la pared había una labor de mano, que la señora había hechode niña, que decía: “Voluntad y Fe”, e indicando el cuadro dijo la madre:

—¡Ahora creo!

—Si tu fe es sincera —decía Rasmussen—, ayudará mucho a la curación.

Luego, continuando la conversación decía:

La humanidad actual, ha perdido la noción de la fe. Lo que está más en boga, esla fe del carbonero, la aceptación sin meditación de opiniones ajenas; la verdadera fe
es vívida, es voluntad, es acción. La fe debe asumir una sustancia en nosotros. Voy aenseñarte una cosa interesante, Bernardo. Mírame de frente, un poco más arriba delentrecejo.

Bernardo obedeció.

—¿Qué ves?

—¡Ah!, veo que brota luz.

—Sí, ves; es luz lo que brota.

El vino de luz. Es la fuerza del Santo Graal. Es una fuerza que podemosdesarrollar en nosotros, dominando el impulso sexual. Es la sustancia que nos ocupa
en nuestras operaciones de magia. Es la sustancia-fuerza, Cristo en nosotros. Es ellala que puede redimirnos, que cura, que sana. En el Universo es la causa causarum de
todo: En él reside el misterio de la generación universal. Pero espérate.
Acompañadme.

Rasmussen se había levantado. Parecía un sonámbulo; y, cogiendo de la mano aBernardo, lo llevó bruscamente a la habitación donde estaba Elsa. La madre había
seguido también inconscientemente. Al entrar, encontraron a la ciega sentada en elsofá, donde anteriormente la había dejado acostada. Su cabeza iba siempre hacia
arriba, pero permanecía con los ojos cerrados.

Bernardo, fijándose en ella, exclamó:

—Ahora veo en Elsa también un reflejo de luz en su frente.

—Fue necesario encender la glándula pinealis, la ventana del alma —agregó
Rasmussen—. Con este reflejo espiritual, todos los hombres podrían ver, aunque susojos se apagasen.

Como médico, deberá saber usted no provocar de una manera periférica, sino
por una inducción central. El nervio óptico está en relación con esta glándula tan
importante.

Como médico —decía Rasmussen—, yo diría al poner el diagnóstico: Elsa naciócon el nervio óptico atrofiado. Estaba demasiado angosto, reducido, estrecho paracomunicar el ojo con el cerebro. La labor del Gurú fue cargarla de vitalidad para que lacorriente vital, como la electricidad, pasara de la glándula pinealis, por el nervio, haciael ojo, y la cargara de luz.

Fíjese, mí querido amigo: El noventa por ciento de los ciegos podrían ver, si
pudiéramos cargarles la glándula pineal con esa fuerza viril, y actuar desde este centro
sobre los ojos.

La ciega que parecía no había puesto atención en la conversación de los
hombres, se levantó con los brazos levantados, cual si buscara algo.

—Dame tu mano de nuevo, tío —dijo entonces—. Ya no quisiera dormir, nisoñar, sino despertar y ver. Es ahora cuando me puedes dar la luz, la vista. El Maestroestuvo aquí y me lo ha dicho.

Otra vez había tomado la mano del Rosa-Cruz poniéndosela en su frente, ypermaneciendo él en esta actitud que anteriormente hemos descrito.

—Yo soñaba... No, no soñaba, sino veía —dijo Elsa—. Delante de mí había unhombre vestido con una túnica blanca, adornada, creo, con palomas, y en la cabeza un
cáliz. En una mano, llevaba también un cáliz que resplandecía de luz. Me dio de beber.
Al pasar en mí, esta luz líquida, me invadía todo mi ser, me cargaba de algo divino.
Pude ver en el acto.

En este momento la ciega abrió los ojos. Rasmussen pronunció unas palabrasdesconocidas. Mantrams, en que había cierto acento especial sobre las vocales.

Al que sabe, la palabra da poder. Nadie la pronunció, nadie la pronunciará, sinoaquel que lo tiene encarnado. El contenido de la palabra, es poder, omnipotencia.

Luego, pronunció nuevas fórmulas, incomprensibles para los demás; y, de
repente, extendió su mano sobre la enferma en actitud de bendecirla, y dijo: “Yoquiero que tú veas”. De pronto, tomó la cabeza con ambas manos, tenebroso, y laacercó a sus labios, como si quisiera besarla. Pero no la besaba; sino que la soplaba
en la misma parte que antes había sido objeto de conversación, o sea, en la parte que
correspondía a la glándula pineal. En este instante, la pieza era invadida de una luz
especial verde. Elsa tornó entonces los ojos hacia los dos hombres; y en ella, en su
mirar, se veía por primera vez, vida. Ella miraba; era la primera mirada.

La señora Kersen, que había seguido todo lo que había pasado en sus pequeños
detalles, exclamó:

—¡Dios mío! ¡Dios mío!

La hija que por la voz reconoció a su madre, se lanzó hacia ella y se abrazaron ybesaron largo rato, después, dando la mano al hermano, dijo:

—¡Gracias a Dios y a ti, se ha salvado mi hija! ¡Qué dicha tan suprema, haberasistido a un milagro semejante! ¡Hoy el Señor nos ha bendecido inmerecidamente!

Elsa, que se había soltado de la madre, empezó a mirar al tío, a la madre y a
Bernardo, con expresión interrogante. Paseó luego sus miradas por toda la pieza,
deteniéndola en los cuadros, y dijo: —Bien parecidas he imaginado algunas de estascosas. ¡Sin embargo, otras son tan distintas...!

Un fenómeno curioso hay que anotar:

Todos los relojes de la casa se pararon al mismo tiempo que el Gurú operara elmilagro en Elsa.

Este fenómeno de pararse los relojes, se ha observado muchas veces en
diversos lugares, al acontecer algún fallecimiento. John Ellig, que ha hecho losestudios detenidos sobre tan extraño fenómeno, hace notar, en la “Revista
Parapsicología”, que también sucede que se paren los relojes cuando los moradoresreciben impresiones fuertes.

Una caravana de turistas alemanes fue sorprendida por un alud de nieve, en losAlpes Suizos. Al ocurrir el hecho, se salvó milagrosamente uno de los turistas, por
partirse el alud. Pero, en presencia suya, aconteció la muerte accidentada de suscompañeros. Al llegar al hotel y dar cuenta de la triste nueva, supo el sobreviviente
que el hotelero había recibido telegramas de la casa del turista, en el que lepreguntaban si había muerto; puesto que allí se habían parado los relojes, y había una
distancia de ciento cincuenta kilómetros.

¿Cómo explicamos los Rosa-Cruz esto? Pues por la presencia de hermanosmayores, que acuden siempre a los lechos mortuorios, y a los grandes accidentes, ypueden, en tales instantes, por las emanaciones de las víctimas, parar los relojes, a fin
de dar, con este fenómeno de efectos físicos, una prueba de su asistencia.

Mientras el Rosa-Cruz, después de haber realizado esta curación milagrosa,
guardaba una calma absoluta que parecía extraña a un acontecimiento semejante, enel cerebro de Bernardo estallaba una tempestad. Su ánimo era parecido al de
Abraham, cuando éste, según la leyenda, ahogaba los fetiches de sus padres. Todo eledificio, cual un castillo de naipes, había temblando en su base triangular. Él habíavivido algo, allá en Montserrat, y hoy aquí, que estaba en pugna con su pensar lógicode médico.

Un nervio atrofiado, anatómicamente enfermo, había recuperado su actividad.
Un alambre roto e inservible, había dejado pasar una chispa.

¡Un milagro! No podía ser de otra manera.

Todas las cosas suceden a base de leyes inalterables; y, mientras en su cerebroiban como rayos todos estos pensamientos nuevos, se realizaba algo más extrañotodavía, algo más maravilloso.

La mirada de Elsa, interrogante como una efigie que despierta, había divagado
por el cuarto, hasta volverse a encontrar con la de él. Pero ¿qué veía en esta mirada?

Nunca podría olvidar, en el resto de su vida, estos primeros destellos de su
vista.

¡Qué dichosos se consideraba Bernardo, con que esta primera mirada fuera paraél, llena de un amor puro, virginal, ardiente! Era una dicha casi inconcebible,
considerar que esa mirada, que era grandiosa, que transparentaba el alma de suamada, era para él.

Bernardo creía que había visto en algún Museo, una mirada semejante en elcuadro de alguna Virgen de Andrea del Sarto, de una madre amorosa de Murillo u otro
gran clásico. Era como una Santa María; y a él le atraían estas miradas. Entonces, sepostró a sus pies, y, tomando una de sus manos, la llenó de besos, besos ardientes,
besos de amor. Elsa, que los sentía, confundida acaso, no sabía que hacer, y quisopostrarse ante su tío, ante su salvador. Pero éste, tomándola amorosamente por una
mano, dijo: “Nunca dobles tu rodilla ante los hombres; pero dóblala ante el bienhechor
que te ha sacado de las tinieblas y te ha traído a la luz del día”.

Tomó entonces de su bolsillo una cruz de marfil rodeada en el centro con rosas
de oro.

—Pon tus manecitas, sobrina mía, sobre este símbolo. La cruz está extendida yla rosa florece en ella. ¡Que las manos de todos los hombres se conviertan en una cruzsemejante, que da vida! No fui yo quien te curé; fue la fuerza santa, simbolizada por
esta imagen.

Luego agregó:

Ahora, hija mía, no debemos exponer tus ojos a la luz, tan rápidamente. Espreciso que tu nervio óptico se acostumbre poco a poco a la luz del día.

Pidió entonces a su hermana un pañuelo negro y le tapó los ojos diciendo:
Ahora necesitamos, durante siete días, hacerte mirar al sol naciente; pero el resto deldía, debes descansar con los ojos vendados.

Ahora, deja que formemos contigo la cadena para dar las gracias a la FuerzaOmnipotente.

Después de haber formado la cadena, el Rosa-Cruz levantó su mano hacia elOriente, y en tono sacerdotal dijo: “Benditos sean los que han vivido antes de
nosotros, los que estén con nosotros y los que nos sigan; y gracias sean dadas a susmaestros, directores invisibles. Benditos sean también los que están sobre nosotros,
los que habitan abajo, a la derecha, a la izquierda; y véngannos las fuerzasincorporadas a ellos. Benditos sean los que nos aman y nos comprenden y benditos
los que nos odian porque no nos comprenden; y gracias sean a las almas encarnadasen ellos.

Bendícenos, fuerza concentrada en los Nauas, en la Logia Blanca de Montserraty las otras esparcidas en el mundo; y permite que los hermanos invisibles cuiden deesta niña, de esta criatura, hasta el fin de sus días. Amén”.

Todos repitieron: “Amén”.

Después de haberse levantado, el maestro siguió: “Lo que ha operado aquí, esla cruz, el símbolo de la cruz, pero no el símbolo de la cruz con la muerte, sino con lasrosas en flor”.

Y con eso; volvía a enseñarles el símbolo, la cruz que llevaba en su mano.

“Nosotros somos cristianos, y cristianos de veras, que conocemos todos losmisterios, y respetamos y practicamos todos los sacramentos; todavía más que
aquellos que lo son porque recibieron el bautismo. Nosotros admitimos la cruz que davida, y no como símbolo de la muerte. Nosotros sentimos el Cristo, en nosotros, másque los otros que siguen al Cristo histórico. Nosotros creemos que no existe lamuerte; los que caen desvanecidos en esta vida, vuelven a renacer como el fuego.

INRI, “Igne natura renovatur integra”.

“En la Naturaleza, todo se renueva por el fuego”.

“La tierra nos reclama por cierto tiempo, pero nos hace renacer y reencarnar acada instante. Los hombres no conocen este fenómeno, y, así como mueren y nacenlos hombres, así muriendo y naciendo se suceden los pueblos.”

Dirigiendo un dedo al Sol, que iba poniéndose, dijo: “Allá nacerá un pueblo
nuevo, la raza del provenir”.

El Rosa-Cruz, despidiéndose de todos, dio la mano a cada uno y se retiró.
También Bernardo dejó a Elsa sola con su madre.

En las semanas que siguieron, Elsa fue poco a poco acostumbrándose a la luz,
siguiendo las instrucciones precisas que el Rosa-Cruz había dado.

Un fenómeno curioso era que ella no podía ver la diferencia entre los animales; yasí, confundía constantemente los perros y los gatos y también tomaba las plantascuando se mecían en el viento, por seres vivientes. Cosa extraña le pasaba también con las personas; pues, al principio, le era difícil diferenciarlas por las facciones de la
cara.

Por otro lado, tenía la particularidad de ver el aura de las personas; y así, las queeran coléricas, las veía envueltas en una capa de rojo; a los avaros y envidiosos, losveía envueltos en una aura verde sucio. A su madrecita, siempre la había visto
envuelta en un color rosado-azulenco, limpio y puro. Cuando recibían visita, nonecesitaban que le explicaran la condición de las personas, pues ella misma las veía.

¡Ojalá que esta cualidad la tuvieran todas las personas! Pero solamente losRosa-Cruz tienen la clave para comunicarla.

Ahora, para Elsa empezaba la vida.

Había puestos sus primeras miradas en este mundo que antes solo había vistoen su luz interna. Ahora, vio que existía realmente este mundo de maravillas, tantasveces explicado por bernardo.

En ella, todo era optimismo. Todo eran bellas esperanzas. Cuando echaba unamirada en este laboratorio de la naturaleza, lleno de preciosidades, que antes
mentalmente se había imaginado, sentía una sensación de voluptuoso bienestar, que
solo son capaces de sentir aquellos que están animados de puro amor universal.

Cuando en sus paseos diarios iba por el prado, su dicha era ine fable, al poder
ver las rosas, los claveles, los alelíes, los geranios y jazmines, con sus colores rojos
blancos y amarillos, que antes solo podía diferenciar por el olor.

Cuando veía el nacer y el morir de las plantas en la naturaleza, en un santoensimismamiento, elevaba sus oraciones al Cielo. Nunca persona más pura había sido
más dichosa, ni persona más dichosa, había sido más pura que nuestra Elsa.

Bernardo era un constante camarada que la acompañaba en estos paseos, y,
entonces hacían proyectos y soñaban con el porvenir. ¡Todo lo que había pasado,
había venido de una manera tan repentina...!

Él la tomaba en sus brazos; la acariciaba... Ella se entregaba por entero a él; y él,
que no había tenido jamás otros amores, se entregaba a ella con todas las fuerzas de
su alma...