A un costado de la Plaza Mayor se levanta la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, valioso ejemplo de nuestra arquitectura colonial. En su interior se pueden admirar retablos de madera, que siguen el estilo barroco del siglo XVIII. En la sacristía está ubicado el Museo de Arte Religioso Colonial, donde se exhiben valiosas joyas de nuestro pasado colonial.
En este Distrito se encuentra además: el Parque Arqueológico La Mula Sarigua, sitio precolombino más antiguo del istmo y muestra significante en el proceso de desertificación de la región aledaña al Golfo de Parita. Otro punto de interés natural es Cenegón del Mangle, colonia de garzas reales y sitio único de su nidificación en Panamá.
Sarigua:
Un Desierto Desolado
Ubicado en la provincia de Herrera.
Su formación es consecuencia directa por la paulatina devastación
que ha sufrido el área desde hace 2.500 años a causa de la
falta de planificación de los seres humanos.
El crecimiento de tres metros hacia todas las
direcciones que experimenta anualmente el desierto de Sarigua mantiene
alarmado al Gobierno Nacional. Preocupados, los funcionarios y productores
del lugar, su expansión que ya sobrepasa las 4.000 hectáreas.
Las autoridades panameñas realizan estudios encaminados a neutralizar
los cuatro factores que propician el crecimiento del desierto: detener
los efectos negativos y naturales que causan el viento, las altas temperaturas,
la salinización y la erosión.
![]() |
Sarigua, además de llamar la atención por ser el inicio de un desierto en Panamá y representar una amenaza para la economía nacional, alberga el Parque Arqueológico La Mula - Sarigua, en donde existe el asentamiento precolombino más grande del país. Este se radicó allí por su exuberante vegetación, que facilitaba el pastoreo y la caza abundante de aves de diferentes especies; armadillos, ñeques, mapaches, saínos y el venado cola blanca. |
La temperatura promedio en Sarigua, es de 27.9ºC y en ocasiones alcanza los 32.4ºC, como máximo, después del mediodía. Es el único lugar en Panamá donde se registra esta variación. La velocidad promedio de los vientos es de 18 Kms. por hora, aunque en la estación seca puede ascender a 70 Kms.
El subsuelo y el sustrato rocoso demuestran que el área de suelos profundos presenta conglomerados extrusivos de manganeso, cuarzo y una variante de rocas de origen volcánico, conocidas como jaspe.
Las condiciones climáticas, extremadamente adversas, que presenta la región actualmente producen cambios drásticos en la composición de los suelos. Estas circunstancias limitan en extremo el crecimiento de la vegetación en las zonas degradadas, lo que se ve agravado por la presencia de arena - arcilla altamente salinizada proveniente de las albinas por el arrastre del viento.
Si bien es el más pequeño de los distritos, en el pasado llegó a ser la capital de la Provincia de Herrera. Gran parte del Distrito está cubierto de Cañaverales, ya que tuvo un ingenio azucarero. En la actualidad es la sede de una pujante empresa licorera. Por eso, cada año se celebra El Festival de La Caña y Las Fiestas de San Isidro en honor a su patrono. Entre sus puntos turísticos están el Río Pedregoso y el Pozo de la Salud, el cual es un manadero de aguas curativas | .![]() |
Santa
María
Constituye la puerta de entrada a la región
de Azuero. A escasos kilómetros de Divisa donde se localiza
la Escuela Nacional de Agricultura, encontramos la pintoresca población
de Santa María, fundada en 1592. Cada año, durante
la temporada veraniega, se celebra un colorido Festival Acuático
en
las orillas del Río Santa María, uno de los más
largos y caudalosos de las Provincias Centrales.
Sus habitantes, se dedican preferentemente al cultivo de azúcar, para suplir con su producto a las demás Provincias de Coclé y Veraguas.La ciénaga de Las Macanas es importante refugio de vida silvestre, en especial de la avifauna.