Nuestro Escudo

 

 

Corresponde al escudo de armas del Estado de Michoacán, México, donde la Tuna tiene su sede, el escudo está cuartelado en cruz, la partición de más armónica plasticidad en la heráldica civil.

 

En el cuartel primero, en campo de gules que denota fortaleza, victoria, osadía, la estatua ecuestre en oro de Don José María Morelos y Pavón, nuestro máximo caudillo en la lucha por la independencia. El oro simboliza nobleza, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría. El caballo es símbolo de la acometividad en la guerra, prontitud, ligereza, imperio y mando. Este monumento se encuentra en la ciudad de Morelia.

 

En el cuartel segundo, en campo de gules, tres coronas regias indígenas en oro, simbolizando los tres señoríos en que estaba dividido Michoacán, antes de la conquista española. Al morir Tariácuri, emperador purépecha, dividió su reino en tres señoríos que repartió entre su hijo Higuíngare a quien correspondió el señorío de Pátzcuaro, y sus sobrinos Tanganxoán e Hirepan a quienes correspondió respectivamente los señoríos de Tzintzuntzán e Ihuatzio. Cada corona ostenta un medallón con el color distintivo de cada señorío.

 

En el cuartel tercero en campo de oro, en primer plano y en colores naturales, un engranaje dentado recto, significando la unión armónica del esfuerza en la ascensión al progreso; al fondo, un esquema de altos hornos, con un mar de fondo sugiriendo el amplio panorama siderúrgico e industrial de Michoacán.

 

En el cuartel cuarto en campo de oro y en colores naturales, en primer plano y sobre una terraza verdeada, un libro abierto –fuente de cultura-, al fondo esquema arquitectónico de la Universidad de Tiripetío, considerada la primera Universidad del Continente Americano, fundada en 1540 por Fray Alonso de la Vera Cruz, Fray Diego de Chávez y Fray Juan de San Ramón, precursora de la actual Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, emporio de intelectualidad nacional.

 

El escudo tiene bordura en azul que representa la justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, hermosura y aquí la diafanía del cielo de Michoacán y la transparencia de sus ríos, lagos, y mares; sobre esa bordura, lucen dieciséis estrellas en plata, imagen de la felicidad y significan la grandeza, verdad, luz, majestad y paz.

 

El escudo está timbrado por un jeroglífico en sínople, color que denota esperanza, amistad, servicio y respeto rematado por un pez. Este jeroglífico náhuatl, del cual se desprenden hacia ambos lados del ornamentado escudo lambrequines de oro como hojas de acanto estilizadas, representa a Michoacán, tierra de señores que pescan.

 

En medio del jeroglífico, hemos agregado la cuchara y tenedor cruzados, símbolo de los antiguos sopistas, precursores de las actuales Tunas.

 

Bajo el escudo está un pergamino o listón con vuelo ascendente, en el cual se lee la divisa: “Heredamos libertad, legaremos justicia social”. Síntesis de los ideales, logros y aspiraciones de Michoacán. Bajo el pergamino hemos agregado en forma de V la beca de nuestra Tuna.

 

SIGUIENTE >>

 

FOTOS >>