Ni capitalismo, ni socialismo |
---|
Después de exponer las fallas de la teoría marxista, me propongo a exponer un modelo económico - o al menos sus características principales - que, aun pareciéndose al capitalismo, provee los medios necesarios para alcanzar una justicia social en el país. Como verán abajo, no es una descripción 100% detallada, sino más bien, una guía para atenuar la inequidad social existente en los países capitalistas actualmente.
Expongo esto, por tres razones:
Para
saber más:
¡Ah! No se preocupen, están en español - sólo el título está en latín, así que no hay excusa :) |
Y para aquellos que están
pensando: "Uy ya nos van a hablar de religión y rollos
metafísicos", piénsenlo dos veces, y lean antes de juzgar.
Porque es precisamente por los prejuicios que miles de seres
humanos fueron tratados como inferiores por varios líderes
políticos. Lo que a continuación leerán, podrá serles de
mucha utilidad. Y por respeto a los que difieren de mis
creencias, sólo me dediqué a copiar las cuestiones 'tangibles',
que se aplican a todas las personas por igual (p.e. derechos
humanos).
ACLARACION: Escribí
esta página por mí mismo, basado en la investigación
independiente. Ningún miembro del clero cooperó en esto. (para que no anden diciendo que el clero se
mete con la política)
Voy a exponer ciertas premisas relacionadas con el hombre: su
bienestar, sus responsabilidades y derechos con respecto a él
mismo, y a la sociedad. A partir de estas premisas básicas, se
deriva la doctrina social cristiana, y se pueden establecer
medidas jurídicas para llevarla a cabo.
Cabe notar que lo que se aplica a individuos de una misma
sociedad, también se aplica a distintas naciones. No se pueden
usar dobles estándares cuando el bienestar de la humanidad está
de por medio.
Este conflicto surgió porque los trabajadores, ofreciendo sus fuerzas para el trabajo, las ponían a disposición del grupo de los empresarios (los ricos), y que éste, dizque para obtener "el máximo rendimiento", minimizaba los salarios a los obreros. Sin incluir otros elementos de explotación, unidos con la falta de seguridad en el trabajo y también de garantías sobre las condiciones de salud y de vida de los obreros y de sus familias.
Este conflicto que, según unos es un conflicto socio-económico con carácter de clase, se ha expresado en el conflicto ideológico entre el liberalismo, entendido como ideología del capitalismo, y el marxismo (ideología del socialismo científico y el comunismo), que pretende (ojo aquí) intervenir como portavoz de la clase obrera, y de todo el proletariado mundial.
Así el conflicto real que había entre el mundo del
trabajo y el mundo del capital, se ha transformado en la
lucha programada de clases, llevada con métodos no sólo
ideológicos, sino principalmente políticos.
La historia de este conflicto ya la conocemos todos. Y
también son conocidas las exigencias de una y otra
parte.
El programa marxista, basado en la filosofía de Marx y de Engels, ve en la lucha de clases la única vía para eliminar las injusticias de clase en la sociedad, y las clases mismas.
Esto significa, a mi personal modo de ver, que ricos y pobres no pueden vivir felices y contentos, no, a fuerzas tienen que pelear unos contra otros. A fuerzas los ricos son los malos, y los pobres son los buenos, cuando en realidad también hay ricos buenos y pobres malos - el marxismo, otra vez, trata de sobresimplificar la realidad. Uno podrá decir: "Esque si fueran buenos compartirían todo con los pobres". Exactamente. Eso es precisamente lo que Marx no hizo.
Lo que la gente no puede entender, es que, con el ejemplo, uno cambia en otras personas, su forma de ver el mundo. No es sino cuando el rico se enfrenta a la pobreza, que comprende a los pobres. Supongamos que Marx fue "bueno". Es porque se concientizó. ¿Qué convirtió a Ernesto Guevara en el Ché? Su concientización. Y si un rico concientizado puede cambiar el mundo, ¡qué mejor que concientizar a todos los ricos!.
Y aquí el error del socialismo: Concientizan al rico para que, en lugar de convertir a los demás ricos, los destruya. Cuando también son personas y tienen derechos humanos. Uno no puede ver, que el niño rico no nació siendo egoísta. Se le hizo egoísta, al meterle en la cabeza las ideas locas de la moda, de los amigos, de los clubs sociales, de que salí en el periódico, del qué dirán... ¿por qué creen que Lady Di se hizo tan famosa? Porque dejó su egoísmo, incluso hasta arriesgar su vida por la lucha contra las minas antipersonales. Díganme, ¿quién es más útil a la sociedad? ¿Un rico muerto o un rico concientizado?
Claro, es más difícil concientizarlos, pero es posible. Y lo mejor de todo, cuando se les concientiza no se les tiene que forzar con un fusil en la garganta, a que compartan sus riquezas. Si no, ¿dónde quedaron sus derechos humanos?
Regresando a la Doctrina Social Cristiana:
Según el programa marxista, se deben « colectivizar »
los medios de producción, para que al desprivatizarlos,
el trabajo humano quede libre de ser explotado.
A esto tiende la lucha conducida con métodos no sólo
ideológicos, sino también políticos.
Los grupos inspirados por la ideología marxista como
partidos políticos, se supone que buscan la
"dictadura del proletariado", pero en realidad
a lo que tienden es, después de una presión
revolucionaria, al monopolio del poder
en las sociedades, para introducir en ellas, mediante la
supresión de la propiedad privada de los medios de
producción, el sistema colectivista. Lo malo de
dictaduras como éstas, a mi modo de ver, es que siempre
habrá alguien en contra, y como esto "no conviene
al pueblo", se suprimen las voces que hablan contra
el sistema (una como versión comunista del 68). ¿Y
pretenden hacer felices a los pueblos de este modo?
Según los principales ideólogos y dirigentes del marxismo, el objetivo de ese programa de acción es el de realizar la revolución social e introducir en todo el mundo el socialismo y, en definitiva, el sistema comunista.
El trabajo es superior al capital, ya que, a lo largo
de los años, ha sido por medio del trabajo que se pueden
obtener medios para aumentar la producción - y a éstos
se les llama, el capital.
Es decir, capital no puede existir sin trabajo, pero
trabajo sí puede existir sin capital.
Resumiendo: el conjunto de medios (el capital),
es fruto del patrimonio histórico del trabajo humano.
Este principio es una verdad evidente, que podemos
deducir al echarle una ojeada a la historia.
Y por lo tanto, podemos deducir de que trabajo y capital no deben contraponerse. Es este conflicto el que debe resolverse, ya que el conflicto de clases es su consecuencia.
Para el economismo, que juzga la economía como un fin
- y no como un medio, el hombre no es sujeto del
trabajo y causa eficiente del proceso de
producción (que eso es en realidad).
No, al hombre se le ve y trata como algo meramente
material, y se le deshumaniza, según las relaciones
económicas y de producción predominantes en una cierta
época.
El socialismo, al no tomar esto en cuenta, trata de
resolver el conflicto social sin resolver la
deshumanización del trabajador que originó
dicho conflicto. Así, su solución es meramente
economista y mediocre, ya que toma a la economía, y no
al hombre, como fin último del trabajo, sin resolver el
problema de fondo. Por eso es que expongo los puntos
necesarios para llegar a una economía sana.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual o colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 17)
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.
(Convención Americana sobre Derechos Humanos, art. 21)
Vemos aquí que todas las personas tienen derecho a
poseer lo que sea, ya sea en forma individual o entre
varios (p.e. el ejido).
Y que nadie puede quitarles su propiedad (o sea, robar),
aunque también tenemos la obligación de ayudar a
aquellos en peor situación que nosotros.
También notamos que todos tenemos derecho a disfrutar
del fruto de nuestro trabajo - por esto es que el
socialismo está mal, al quitarle a los propietarios el
derecho al AHORRO, y así poder mejorar
su condición social. Y el socialismo es una forma de
explotación, ya que se convierte al proletario en un esclavo
del estado, al darle únicamente los medios para
sobrevivir, pero quitándole su libertad de escoger un
trabajo, y de un salario que pueda usar como se le pegue
la gana.
No sé si lo han notado, pero precisamente el crimen del FOBAPROA fue que los ricos nos quitaron nuestro AHORRO. Y al atribuirle esto al sistema capitalista, unos exigen suprimir la propiedad privada (mediante el socialismo), eliminando la posibilidad de recuperar lo que les fue quitado: Sus ahorros.
Entonces la propiedad privada debe existir, precisamente para evitar los abusos por parte del estado. Tan amenazador es el Estado a la seguridad del mexicano (opinión personal), que el sólo mencionar el gobierno le da escalofríos a uno. Si estoy en la calle, corro el riesgo de que cualquier policía corrupto abuse de mis derechos. Pero en mi casa puedo hacer lo que quiera, y puedo tener información de cualquier tipo (p.e. de izquierda). Mi propiedad es mi refugio. Ahora, lo que no entiendo, es cómo algunos pretenden que se elimine la propiedad privada para que el Estado pueda hacer lo que quiera con mi casa, con mis herramientas de trabajo (p.e. computadora), con mis terrenos.
Y precisamente así se le denominaba a los gobiernos comunistas como el de la extinta U.R.S.S: Totalitarismo. Porque hay un control total por parte del Estado con respecto a los ciudadanos. El único derecho al que tenían era a trabajar y a sobrevivir. No había un límite necesario entre el gobierno y la persona.
La propiedad tiene un carácter dual: Individual, y
Social. No es justo que una persona tenga muchos
terrenos, y únicamente las esté utilizando para su
lucro personal, sin ayudar a aquellos que se podrían
beneficiar, por ejemplo, al cultivar dichos terrenos.
Pero tampoco es justo el arrebatarle un terreno a alguien
que se lo ha ganado con su propio esfuerzo.
Desafortunadamente, no se puede obligar a alguien a usar
sus propiedades para ciertos fines, ya que eso
significaría que el Estado se inmiscuye en la propiedad
de uno.
Por lo tanto, se debe ayudar a una persona a utilizar sus bienes (p.e. una empresa) si éstos ayudan en la creación de empleos; pero si esta persona puede malusar sus bienes para amolar al otro, se le deben poner trabas jurídicas. Dichas trabas, necesarias para el bien común (y que se pretenden eliminar con el neoliberalismo), requieren del Estado.
Así, una obligación del Estado es proteger como sea posible todo lo que pueda mejorar la condición de los obreros (que son quienes producen la riqueza nacional).
Otra obligación del Estado es proteger los derechos
de quiensea, al imponer leyes que castiguen cualquier
injusticia (incluso la cometida por los pobres o los
paristas)
Pero como los pobres tienen difícil acceso a la defensa
privada (p.e. abogados), el Estado también tiene la
obligación de otorgar una defensa pública.
El Estado también debe proteger a los obreros de la demagogia, es decir, de quienes prometen una mejoría de su condición en perjuicio de otros (y que, generalmente nunca cumplen sus promesas).
También se debe asegurar que los obreros no sean explotados y se les prive de su descanso; sin embargo, las huelgas laborales (es decir, el descanso voluntario por parte de los obreros) suelen perjudicar a la sociedad en general (¿se imaginan una huelga de electricistas o de trabajadores del agua?). Por lo tanto, debe existir un organismo independiente, con autoridad sobre obreros y patrones, para solucionar los conflictos laborales sin necesidad de llegar a las huelgas. Pero mientras este organismo no exista, es derecho del trabajador el poder organizar huelgas (como ya vimos más arriba) para exigir sus derechos humanos indispensables.
(Recuerden que hablo de huelgas laborales, el término "huelga estudiantil" está mal usado).
OPINION PERSONAL
¿Por qué las huelgas no deben existir? Porque unos cuantos pueden manejar a unas masas para conseguir lo que desean.
Sólo tienen que aplicar los adjetivos "democracia, pueblo" u otros similares, para hacerle creer a la gente que lo que piden será en su beneficio.Otra razón por la cual las huelgas no deben existir es que no resuelven por sí mismas (a largo plazo) los problemas laborales: Estoy notando cómo en nuestro país, cualquier problema laboral se resuelve con huelgas y con manifestaciones. ¿Qué es lo que está pasando en México? Que la gente está llegando al punto de hacer justicia por sus propios medios - esto sólo indica que el Estado no está cumpliendo su función. Los policías no reciben un buen salario, y hay plantones y peleas de policías contra policías. Esto se está viciando, y hay que ponerle un alto. ¿Cuándo va a aprender el gobierno? Es indispensable que se cree una Comisión para la Defensa de los derechos del Trabajador que resuelva problemas laborales como éste.
Regresando a lo de la demagogia: Veamos un ejemplo político. Se critica a un político X. Éste se defiende, diciendo: "Ellos están contra el cambio". O algo así. Es decir: Uno se adjudica características positivas, para que cada vez que lo ataquen, pueda decir: "¡Están contra la democracia, etc". ¡Y funciona! ¿No ven el claro ejemplo "por la gratuidad en la universidad" tan famosa en las campañas del CGH?
termina la opinión personal
Como el trabajo es necesario para la creación de riqueza en el país, la propiedad privada es necesaria para incentivar dicha producción. Entre más trabajo, más gano (y aquí es donde el socialismo se queda corto: Sin un incentivo, el trabajo se vuelve tedioso y cansado). Sin embargo, cuando la propiedad privada pierde su función principal (el beneficio de la mayoría), se requiere urgentemente que las desigualdades en los salarios se disminuyan.
Son derechos indispensables para los trabajadores:
También son consideraciones morales importantes:
Por esto, podemos ver que el trabajo, además de un deber
que se debe cumplir, es una fuente de
derechos que deben ser respetados.
(Para mayor información sobre los derechos del
trabajador, puede usted consultar la encíclica "Labores
Exercens", publicada en 1979 por
Juan Pablo II - ¿o creen que me estoy inventando todos
estos rollos?)
Estamos viendo que conforme un gobierno respete más esta doctrina, más igualdad social y económica existirá en las naciones. La causa de la pobreza extrema no es el valor del capital en sí, sino que el capitalismo lo ha deformado al considerar el trabajo como una mera mercancía, dándole un valor superior al de la persona misma.
"El trabajo no es mercancía que se vende al empresario. No es una fuerza anónima necesaria para la producción (cfr. Laborem 7).
"El trabajo está en función del hombre, y no el hombre en función del trabajo" (LE 6).
"Jamás el trabajo por encima del trabajador, jamás el trabajo contra el trabajador, sino siempre el trabajo para el trabajador, el trabajo al servicio del hombre, de todo el hombre y de todos los hombres" (OIT Paulo VI 1969).
"Se debe ante todo recordar un principio enseñado siempre por la Iglesia. Es el principio de la prioridad del Trabajo frente al Capital" (LE 12).
La verdadera promoción de la mujer exige que el trabajo se estructure de manera que no deba pagar su promoción con el abandono del carácter específico propio y en perjuicio de la familia en la que como madre tiene un papel insustituible.
OPINION PERSONAL: El valor de la maternidad
Vemos que la familia se está desintegrando en México. ¿Por qué? Por varias razones. Podría enumerar una por una, pero me contentaré con mencionar algunas: La infidelidad, la falta de comunicación, el alcoholismo...
Pero algo que siempre tiende a destruir la familia, es la ausencia de una madre. ¿Quién no valora a su mamá? ¿Quién no ha llorado cuando ha perdido a la mujer que le dio la vida? El papá siempre está trabajando, y la única persona que tiene el amor suficiente para compartirlo con los hijos es la madre. Una niñera se puede alquilar, pero nunca reemplazará a la madre. No hay amor mayor que el de una madre por sus hijos. Y si la madre no está en casa, ¿quién los educará? ¿Quién les brindará el apoyo, la comprensión, incluso los regaños sanos? ¿Quién los educará en los valores morales?Por eso el divorcio es una de las peores cosas que pueden pasar en una familia. ¿Cuántos criminales que están pudriéndose en las cárceles, no son hijos "ilegítimos" o de padres divorciados? Muy pocos. Casi ninguno. Sólo para que vean la gran importancia que es tener una familia sana. No puedo entender como hay mujeres (u hombres) que dicen "no soy feliz con mi pareja, me divorcio". Conozco el caso de una mujer con 7 hijos, todos ellos con 4 diferentes papás. ¿Merece eso llamarse familia?
¿Han oido la frase "madre desnaturalizada"? En eso estamos convirtiendo a las mujeres de hoy. Por denigrar el importantísimo valor en la familia que una mujer merece. Por tratarla como esclava y no decirle "te quiero mucho", "perdón por gritarte", o ya de plano "gracias". Por decirle "Es tu obligación estar en la cocina". A una madre no se le puede rebajar a una simple cocinera o recamarera. Una madre es lo más preciado que una persona puede tener. Y por eso, a las personas sin el menor ápice de buenos sentimientos, les decimos: "No tienes madre". Pongámonos a pensar. Es por no tener una madre que los atendiera, que los educara, que los hijos crecen sin amor y se convierten en marginados. Que crecen pensando que no valen nada (y muchos acaban suicidándose). El valor de una mujer no es en la cantidad de trabajos caseros que pueda desempeñar. Tratamos de dar dignidad a la persona sólo en qué tan útil nos es, y no en cuánto amor nos puede dar. Porque el amor, a diferencia de lo que muchos creen, nunca se acaba. El problema es que algunos no saben buscarlo. El amor está dentro de uno mismo. (Aquí, si me permiten meter una pizca de religión, diré que con la oración, nos llenamos de amor).
Así, decimos que si no tienes un Escort o qué se yo, que si no eres un empresario, que si no tienes esto, o el otro, no vales nada. Y por eso, la mujer cree que si no tiene un "trabajo digno", no vale nada.
¿Qué trabajo más digno, y más realizador que el ser madre y estar con los hijos?
Por ejemplo, los Países altamente industrializados y, más aún, las empresas que dirigen a gran escala los medios de producción industrial (las llamadas sociedades multinacionales o transnacionales), ponen precios lo más alto posibles para sus productos, mientras procuran establecer precios lo más bajo posibles para las materias primas o a medio elaborar, lo cual entre otras causas tiene como resultado una desproporción cada vez mayor entre los réditos nacionales de los respectivos Países. La distancia entre la mayor parte de los Países ricos y los Países más pobres no disminuye ni se nivela, sino que aumenta cada vez más, obviamente en perjuicio de estos últimos.
(Juan Pablo II, L.E. 17).
Para proteger los derechos laborales, se requiere de Organismos Internacionales que eviten que las relaciones internacionales puedan utilizarse para la explotación injusta de los trabajadores. (por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo en la ONU)
Es cierto que la muchedumbre enorme de proletarios, por una parte, y los enormes recursos de unos cuantos ricos, son argumentos irrefutables de que las riquezas están mal repartidas e injustamente aplicadas a las distintas clases.
"Por lo cual, con todo empeño y todo esfuerzo se ha de procurar que, al menos para lo futuro, las riquezas adquiridas se acumulen con medida equitativa en manos de los ricos, y se distribuyan con bastante profusión entre los obreros, no ciertamente para hacerlos remisos en el trabajo (pues el hombre nace para el trabajo como el ave para volar), sino para que con el ahorro aumenten su patrimonio; y administrando con prudencia el patrimonio aumentado, puedan más fácil y seguramente sostener las cargas de su familia, y para que, libres de las inseguridades de la vida, cuyas vicisitudes tanto agitan a los proletarios, no sólo estén dispuestos a soportar las contingencias de la vida, sino que puedan confiar en que, al abandonar este mundo, los que dejan tras de sí quedan convenientemente proveídos"
(Pío XI, QA 27)
¿A qué pobre no le gustaría aumentar su patrimonio? Por eso el socialismo falla; porque a una persona no le permite aumentar su riqueza (de manera justa al ahorrar), y el trabajo, en lugar de un medio de superación, se convierte llanamente en algo monótono, como si pudiéramos ser reducidos de personas con derechos a simples abejas ó engranajes de una gran máquina económica. La economía debe servir al hombre y no al revés.
Personalmente, creo que cuando se ocupe en dar un salario justo y se le otorgue al trabajador el derecho a una propiedad estable, la misma desigualdad entre ricos y pobres se atenuará más y más, aunque no llegue a desaparecer completamente. Por eso una buena medida (que ni se me ocurrió a mí, sino a Gabriel Zaid) es el dedicar una parte de los impuestos, a la repartición del capital. Si a esto añadimos prestaciones, los pobres dejarán de vivir en la miseria. ¿No es eso lo que queremos?
Sin embargo, los sindicatos no pueden pasar por alto la situación económica en la que se encuentre el país, que limita las posibilidades del estado. Un sindicato que se convierta en un instrumento de egoísmo está perdiendo su razón de ser. Los sindicatos pueden entrar en el campo de la política, siempre y cuando se entienda ésta como la prudente solicitud por el bien común, y no como una lucha por el poder.
También es deber de los sindicatos poner un empeño de carácter instructivo, educativo y de promoción de la autoeducación: Universidades "laborales" o populares, programas y cursos de formación. Así, las organizaciones sindicales podrán brindar al trabajador no sólo el tener más, sino el ser más: Ayudar a la realización de la persona.
Aunque es
lícito que un país pague una deuda, no lo es eliminar
o amenazar los derechos humanos de sus habitantes
(como el derecho a la educación) para pagar dicha deuda.
Todavía hay países cuya deuda está dejando a sus
habitantes en la miseria.
Además, es obligación del rico dar lo que le sobra a
los pobres. Tomando también en cuenta que los países
ricos no necesitan cobrar deudas estratosféricas, es su
deber, perdonar (o por lo menos renegociar) dichas
deudas. Ya vimos aquí en México cómo recientemente la
deuda externa contraída con los E.U. se redujo
sustancialmente al ser renegociada, hasta el punto de
alcanzar únicamente 3 meses (la cuarta parte) del PIB
anual.
círculo de la violencia
Y no deja de suceder: El gobierno dicta leyes
injustas, los pueblos se rebelan y hacen 1000 desmanes, y
luego llegan los granaderos y le rompen la cara a quien
se les ponga enfrente.
(Y encima, los rebeldes no dejan de decir: "Si el
gobierno nos hubiera escuchado esto no habría
pasado". Como siempre, evadiendo
responsabilidades y pasándole el balón
al otro).
¿Cómo se puede romper este círculo?
Y aquí vemos el gran problema que azota a México: El abstencionismo pesimista, que nos dice que no importa por quién votemos, siempre nos meterán a un corrupto en el gobierno. ¡Pues no! Cada quien puede meterse para presidente o diputado - el chiste es lograr despertar la conciencia de los votantes, para que voten por un candidato digno.
Dirán: "Pero si a todos los buenos los
matan!"
Y yo respondo: Es porque prefirieron luchar solos. ¿Les
conté el ejemplo de las pajitas?
Rompe una por una, y habrás acabado con todas. Pero trata de romperlas todas de una vez, y no podrás. LA UNIÓN HACE LA FUERZA. Si tienes una convicción firme, funda una escuela política. Para que así tengas sucesores que sigan tu misma línea de pensamientos. Así se fundan los partidos políticos (o por lo menos, así deberían). Y como ven, en lo que he expuesto en este ensayo, queda mucho por hacer. ¿Quién empezará?
Y lo malo es que a los pesimistas-conformistas les gusta quejarse de todo sin hacer nada, ver los toros desde la barrera, dejando que otros se fleten, se frustren y se les haga la vida de cuadritos porque nadie los apoya. Así, los pesimistas/abstencionistas les dejan todo el trabajo, la responsabilidad y la culpa a los que deciden meterse de candidatos. Como siempre... "es responsabilidad de los políticos hacernos la vida fácil, para eso pagamos impuestos". Y en lugar de ponerse a despertar conciencias, ayudar al pobre, etc., se contentan con ver la novela de las 7:00 (o el fut) para olvidarse de sus problemas.