El neoliberalismo en México
(y su solución a largo plazo)
[ Regresar ] [ Parte 2 ]

Parte I - El neoliberalismo en México
(Y otros complots americanos)

8 de Octubre de 1998. El Universal.
Fracasó y se agotó el neoliberalismo: Sánchez Navarro.

El modelo neoliberal, basado supuestamente en la libre empresa y en la alta competitividad, sólo ha traido grandes crisis al país. En teoría sonaba bonito... a través de la alta competitividad, los consumidores podrían tener acceso a mejores productos, y así las empresas ineficientes fracasarían. Sin embargo, ¿qué ha pasado con México? Pues todo lo contrario... supuestamente el Estado debería proteger a la población de los grandes monopolios empresariales, pero hasta ahora no ha hecho nada.

Pero antes de entrar en detalles y ejemplos específicos, vamos a analizar lo que es el neoliberalismo en realidad.

¿Qué es el neoliberalismo?

La gente no deja de hablar del neoliberalismo... dicen que las la pobreza en el país es producto del neoliberalismo... pero asumen que todo mundo ya conoce el neoliberalismo. Y no es cierto... ¿en qué consiste, entonces, el neoliberalismo?

El neoliberalismo es una corriente de política económica, que posee, entre otras, las siguientes características:

Y para aquellos economistas que me tachen de loco, veamos lo que pasa en Europa:

La Unión Europea y el Neoliberalismo

Los pobres de la Corona (Miseria y tercera vía en el reino Unido)

El Financiero, 30 de Noviembre de 1999
Antonio Ruiz Camacho / enviado

LONDRES, 29 de noviembre. Los dos críos pasan en un breve perímetro, demarcado por las cajas de cartón que constituyen su hogar itinerante.

Su madr, con el vientre sin casa que los trajo al mundo bajo un par de jerseys añosos, extiende la mano a cada transeúnte y articula una petición universal.

Los tres viven hoy en Picadilly Circus, bajo una farola de luz y justo frente a la entrada de The Gap, una de las expendedoras de moda más exitosas en el Reino Unido y una de esas grandes empresas de ropa que, a la par de Ralph Lauren, Tommy Hilfiger, Donna Karan o Liz Claiborne, como consignó un reportaje reciente de The Independent, maquilan sus prendas en las nuevas colonias de la globalización:

Países del mundo subdesarrollado donde los niños trabajan por unos cuantos pesos y a las mujeres de les obliga a abortar si quieren conservar su miserable empleo.

Al nivel del suelo, en el Reino Unido se viven esos dos mundos del poscapitalismo y su lado B, el de la miseria, es particularmente salvaje. Todavía.

La comunidad indigente de londres se ha vuelto diversa. Como en París y Madrid, ahora por las calles cercanas a Covent Garden es posible encontrar jovencitas de origen gitano y pasado centroeuropeo que mendigan monedas a cada paso.

En el resguardo de una parada de autobús en la zona de Kensington o de Hyde Park -resulta difícil recordar la ubicación exacta-, una mujer envuelta en una túnica amamanta a su hijo lleno de mugre y lagañas. Cuando el bebé se lo permite, ella también pide dinero.

Las víctimas de Thatcher

Lo más impresionante de Londres sigue siendo, con todo, la cantidad de hombres maduros y jóvenes que viven en pedazos de cartón o mantas raídas y cuyo físico no se diferencia en nada al de los ejecutivos de la City.

"En Londres la miseria se ve a cada paso", dice Montserrat Guibernau, doctora en Ciencia Política por la Universidad de Cambridge. Se trata de hombres a los que este sistema salvaje de competencia y productividad ha dejado de lado, con todo lo que ello implica.

El tamaño impresionante del número de los sin casa del Reino Unido se debe, en buena medida, a 18 años de thatcherismo. A principios de 1997, el año que terminó con casi dos décadas de gobierno conservador británico, cada 11 minutos una familia del Reino Unido se quedaba sin hogar.

Margaret Thatcher vendió a sus inquilinos todas las casas de origen municipal, lo cual acabó con las ayudas oficiales en materia de vivienda.

Como explica Warren Hoge, jefe de la oficina de The New York Times en Londres, el huracán neoliberal de la señora Thatcher acabó con cualquier tipo de estado de bienestar en la Gran Bretaña.

Eso, por un lado, ha facilitado las cosas al gobierno laborista de Tony Blasir -"Thatcher hizo el trabajo sucio, tras ella todo tenía que ir hacia arriba", dice Hoge- y vuelto endémico el nivel de éxito y aceptación de la tercera vía en el Reino Unido; pero por otro, dejó al país con un saldo de marginación y de calidad de la misma aterrador.

(Todavía faltan 2/3 partes del artículo, que el lector podrá consultar el cualquier hemeroteca - oh no, ojalá no esté en la UNAM....
En fin, reproduje esta parte del artículo para quitarles esa estúpida idea en la cabeza (cultivada por la tele) de que en los países ricos la gente vive feliz, tranquila y contenta. Si odias a los "gringos" eres un bruto, porque allá están tan [beep!] como aquí. Es más, la marginación allá está PEOR, como veremos más adelante.

TELMEX y el imperialismo de Slim

¿Qué es eso de crédito por redondeo?
Muy fácil... al usuario no le cuesta pagar unos centavitos de más (según ellos), te los "descuenta" para que pagues luego... lo malo es que el susodicho crédito por redondeo no se añade después de calcular el IVA, sino ANTES. Veamos un ejemplo:
Subtotal:               $50.00
IVA:                    $ 7.50
Total:                  $57.50
descuento por redondeo: $00.50
-------------------------------
Total a pagar:          $57.00

Hasta ahorita todo va bien... pero ¿qué vemos en el siguiente recibo?

Crédito por redondeo:   $00.50
Subtotal:               $50.50   <== aquí se añaden los 50 centavos
IVA:                    $ 7.57   <== SUPONIENDO que se redondea hacia abajo
Total:                  $57.57
descuento por redondeo: $00.57
-------------------------------
Total a pagar:          $57.00

O sea que salimos gastando cada vez más y más. En un año estos 7 centavos se convertirán en 10 pesos o algo así.
Multiplicado por 20,000,000 de familias, tenemos nada más y nada menos que:
200 millones de pesos, en puro "crédito por redondeo". Esto francamente es un abuso. Porque se cobra IVA sobre el IVA.
Y eso sin contar el iva generado por el SUBTOTAL DEL MES ANTERIOR...

¿Y estos 200 milloncitos a dónde se van? A la compra de acciones... para que los ricos se hagan más ricos a costa de los más pobres.

¿Qué ha hecho el Estado para prevenir esto?
"castiga" a Teléfonos... aumentando los impuestos a la empresa.
Que nos castiga a nosotros subiéndonos las tarifas.

Con TELMEX tu teléfono... crece (pero en precio)

Empresas multinacionales y el pequeño empresario

El pez grande se come al chico. Tienes un negocito de papelería, con todo y tu copiadora reluciente, y ¡saz! Llega Office X y todos tus clientes se pasan a la multinacional... ¿no es eso jugar sucio?

Este es el mayor problema de la globalización. Al permitir la entrada de empresas millonarias, el pequeño empresario local no tiene armas para defenderse y queda a merced del desempleo, convirtiéndose en taxista o vendedor de chicles en el metro...

Sin regulaciones ni leyes que protejan al trabajador, los monopolios internacionales juegan con nuestro dinero. ESTA es la verdadera amenaza del neoliberalismo. Lo de la privatización no es problema SIEMPRE Y CUANDO los accionistas sean de mayoría mexicana, y sean muchos... y no unos cuantos que tienen quién sabe cuánto dinero en el extranjero.


La distribución del ingreso en México

Ahora veamos cómo está la distribución del ingreso en México:

Distribución del Ingreso en México, por deciles

Para entender la gráfica, para aquellos que no son expertos en economía y finanzas: Se hacen encuestas de la población de México. Luego, los ingresos se ordenan en 10 capas, de igual tamaño en población, llamadas "deciles" - ordenadas de menor a mayor ingreso. Así podemos obtener 10 "clases sociales" según sus ingresos.

Esto quiere decir que en 1950, por cada 100 pesos que se producían (menos impuestos etc), 45 los ganaba un rico, y los más pobres apenas ganaban 3.
Básicamente la distribución no ha cambiado, excepto que las clases medias se han fortalecido. Esto lo podemos ver al notar que las barras rosas (decil X) son más cortas.
UNA COSA IMPORTANTE: Veamos que esta gráfica está en porcentajes, no en Producto per Cápita anual, así que la disminución del porcentaje no quiere decir que los pobres ganen menos. De hecho, los pobres ahora ganan bastante más que lo que ganaban hace 50 años (ya quitando la inflación). Sólo pásense por la INEGI y van a ver cómo sí.

Otra cosa: Si analizáramos las gráficas en centiles, veríamos que la curva está mucho más acentuada, lo que significa que sólo son unos cuantos los que se quedan con el dinero de unos muchos. Es decir, no son "muchos" que roban, sino "pocos" que roban mucho. Aunque de hecho, son muchos menos los que en realidad roban. Conozco el caso de un profesor mío, que llegó al 1% de los más ricos con puro trabajo... creó su propia empresa, y a base de préstamos se echó a chambear. Su casa es de su propiedad...
Con lo que sí no concuerdo con él es que gasta demasiado en lujos, en lugar de vivir una vida austera para que las clases más bajas se beneficien aún más con las ganancias de su empresa.

¡Y aquí está el detalle! En desacentuar las gráficas, para llegar a una equidad mayor en la distribución del ingreso. Veamos la siguiente gráfica: Es la distribución del ingreso, en varios países. Creo que sería bastante tonto el quejarse de la situación en México si no hacemos comparaciones internacionales.

Distribución del ingreso, per cápita en diversos paísesAquí podemos ver el gran fracaso del neoliberalismo incluso en los E.U: Todo mundo pensaba que los 'gringos' eran un montón de ricachones que se hacían ricos a costa de los mexicanos... ahora resulta que también allá son pobres. Conclusión:
La inequidad del ingreso, aquí y en China es la misma. Incluso, podemos ver que aquí en México hay mayor equidad distributiva que en los E.U. Lo malo es que aquí los más pobres, son más pobres que allá.

Pero veamos el caso de Japón: ¡Allá los más pobres, son más ricos que en muchos países!

Pero el chiste no sería que todas las clases sociales ganaran lo mismo, debido a que generalmente, el que más estudia, gana más. Y esta es una ley universal: El nivel de ingreso debe ser proporcional a la escolaridad de uno (por eso es que se quiere defender la educación gratuita: Porque ayuda a la movilidad social). Si no fuera así, ¿de qué serviría estudiar, si uno ganara lo mismo? Por lo tanto, se debe fomentar una alta escolaridad para promover el desarrollo de pequeños empresarios que levanten la economía nacional.

PERO... (los impuestos)

 

Una gran trampa de la economía neoliberal es que se disminuyan los impuestos a las grandes empresas, dizque para "promover la competencia". El resultado: Los impuestos nos los vienen cobrando a nosotros, el pueblo.
México es uno de los únicos países en el mundo que tiene que pagar una tenencia sobre el TENER (ya no usar, sino tener) automóvil. Como si la gasolina no fuera lo bastante cara...

Así, los más pobres, venimos (me incluyo porque soy estudiambre) a pagar lo que los ricos NO PAGAN. Y se supone que los impuestos es lo que tiene que ayudar al pueblo (ver fig).

¿Pero qué pasa en la realidad? Que los impuestos nos carcomen a los pobres mientras los ricos se hacen más ricos (por ejemplo con el FOBAPROA). Veamos lo siguiente:

Uno de los puntos que Zedillo propuso para el "bienestar para tu familia", fueron Cuatro años de gracia sin pago de impuesto a los activos de las empresas nuevas.
(para más información sobre el sexenio de Salinas y el neoliberalismo, lea el artículo de Ortiz Wadgymar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de Nuestra máxima Casa de Estudios - que desgraciadamente, está en paro).

Tomando en cuenta los impuestos, a los que se supone que se les debería descontar, es a los que se les cobra más, se les persigue por evasión, etc. Y a los ricos, bien gracias... como son los dueños de grandes empresas, se desquitan con nosotros.

Y EL GOBIERNO NO HACE NADA.

¿Qué pasó con el Gobierno regulador, y defensor del pueblo, del que tanto hablan los neoliberales? Pues no llegó.

Y para acabarla de regar... durante el régimen salinista, el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, informó que el 98% del impuesto sobre la renta de las empresas se obtiene de las 10,000 mayores. Es decir, el otro 2% de los impuestos sobre la renta se reparte entre los cientos de miles de pequeñas y medianas empresas... y la recaudación sale costando más que el mismo dinero que se recauda. En otras palabras, es improductivo. Lo que se debería hacer es eliminar dichos ingresos que lo único que respaldan es un aparato burocrático de Hacienda que se paga...
con los impuestos. Es decir: Pagamos impuestos para financiar la recaudación de más impuestos.

Lo curioso es que esto se parece mucho a lo de las cuotas: Que de lo cobrado de las cuotas llega a un muy pequeño porcentaje a lo que es en sí el presupuesto de la UNAM. En eso sí estoy de acuerdo... pero ojo. Lo que se debe hacer es que los que tienen mucho sean los que pagen. Por eso refuerzo la idea de que se debe subir el umbral de ingreso a 8 ó 10 salarios mínimos, y que sea gratis para todos los pobres. Y sí, se debe hacer más transparente el manejo del presupuesto universitario, también se debe modificar la estructura de la universidad, quizás dividirla en facultades o escuelas independientes... cosa que se podría muy bien lograr con el mecanismo democrático propuesto por los profesores eméritos. Pero el ultra-fatalismo siempre dice que no se puede lograr el cambio a menos que se cumpla el pliego petitorio... a ver si no terminamos como los estudiantes en China.

El Fondo Monetario Internacional (FMI)

Ya estamos entrando en calor. Ahora veamos otra cosa más en contra del régimen imperialista traído de los EU: El FMI.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se planteó la necesidad de establecer una cooperación monetaria entre diversos países, y debía haber un crecimiento balanceado del comercio internacional. La pregunta era, ¿cómo lo hacemos?

Había dos propuestas: Una de Inglaterra, y otra de los E.U.

La propuesta de Inglaterra se basaba en el superhábit y en el déficit. Superhábit significa que a la economía nacional le sobra dinero; déficit es que le falta (por ingresos y egresos). Si se suman los superhábits y los déficits de todas las naciones en el mundo esto da 0. La propuesta de Inglaterra era que el dinero que se juntara con el superhábit de los países poderosos, se repartiera a los países en desarrollo, para que así todos salieran beneficiados y hubiera una economía sana.

Por otra parte, la propuesta de Estados Unidos era establecer un fondo, con el cual los países daban el dinero que quisieran, y por el momento, los EU llevaban las de ganar pues tenían grandes cantidades de oro en su territorio. Así, los E.U. tendrían el poder en el FMI.

Y así pasó. En lugar de establecer un fondo para ayudar a las naciones pobres a desarrollarse, se estableció un fondo para que las naciones ricas se hicieran más ricas a costa de las más pobres.

¿Por qué? Porque quien más dinero tenía en el FMI, tenía más derecho a decidir cómo y dónde se gastaba su dinero. Es decir: Le podían prestar a los países pobres, sólo si éstos satisfacían sus demandas. Por ejemplo: Te prestamos sólo si reduces tu gasto público en la salud, o en la educación, etc.

Y como los países pobres necesitan dinero, pues ni modo... a obedecer.

La UNAM y el FMI

Un dato importante: El FMI no es un fin, sino un medio por el cual los países ricos ganan. Es decir - al FMI no le interesa si hay cuotas o no en la UNAM, lo que les interesa es que se reduzca el presupuesto para la educación o la salud, etc. si México les pide su dinero. Lo de las cuotas y el complot del FMI es puro cuento. Noten cómo en los países con problemas de financiamiento económico, sufren debido a la falta de presupuesto para la educación. No hay pruebas sólidas de que Barnés sea un agente del PRI para reducir el presupuesto a la educación. Pero dejándose llevar por el miedo, los estudiantes se unieron a la huelga.

La privatización en la UNAM no puede ni podrá llevarse a cabo con un simple incremento de las cuotas. Debido a que las privatizaciones de las empresas son para rendir más, y para dar ganancias a los accionistas. La UNAM no da ganancias... Lo repetiré de nuevo: LA UNAM NO DA GANANCIAS. Es puro gasto. Como una cárcel. Das dinero, y se esfuma (a menos claro, que haya tráfico de droga en las facultades - ¡pero qué veo! ¡El EZLN hace su aparición!). Las ganancias universitarias se manifiestan en los estudiantes egresados. Esto quiere decir que una privatización sólo le convendría a los poderosos si se obtuvieran egresados con mayor capacidad empresarial. Pero esto en realidad le conviene a todo México, no sólo a los ricos.

Uno podrá decir: "¡Es que al subir Barnés las cuotas, el gobierno dejará de financiar a la UNAM y así podrían hacerse más ricos con el dinero del FMI!"
Recordemos que el gobierno está lleno de burócratas. A los gobernantes corruptos les costaría mucho menos hacer tranza con una que otra privatización (como en el FOBAPROA)... el planear una disminución del presupuesto a la educación es demasiado costoso para los burócratas, ya que esto requiere de firmas presidenciales, acuerdos internacionales, etc. etc. etc...

Por otra parte, si el FMI decide que se reduzca el presupuesto de México a la educación, lo harán aunque no hubiera cuotas en la UNAM. Es más, ¡ya lo hicieron! Además, ya lo dijeron ustedes los paristas, las cuotas son sólo un pequeño porcentaje del presupuesto. Así que el aumento de cuotas no es una excusa utilizable para reducir el presupuesto.

Ahora pasemos a un verdadero complot de los EU para empobrecer a las naciones... aunque esto no tiene nada que ver con el neoliberalismo, es un complot - y como complot, es derecho de los paristas conocerlo :)

El Fondo para el Desarrollo de las Naciones (USAID - U.S. Aid for International Development)

Últimamente, ha crecido entre los mexicanos la idea de que entre más lento crezca la población, menos pobres seremos. Esto es debido a la influencia norteamericana del USAID...
Este fondo se da a las naciones en vías de desarrollo (como México) para la promoción y venta de anticonceptivos.

Uno puede decir: ¿Y qué hay de malo en eso? La familia pequeña vive mejor.
Es que la promoción de anticonceptivos genera pobreza. Veamos por qué:

Esto quiere decir que al incrementar la P.S.A., el porcentaje de familias pobres y marginadas aumenta (población que se tiene que dedicar a empleos improductivos como la venta de chicles en las esquinas).

Lo que es peor: Al disminuir la tasa de incremento de población, disminuye la población económicamente activa en un futuro a mediano plazo. Esto implica la disminución de mano de obra... y el estancamiento del país en la pobreza. Y aquí es donde está el complot: Al promover el uso de anticonceptivos (dizque para 'planificar la familia'), los países poderosos están asegurando su supremacía en el poder.... a costa del pueblo. Si el fondo para el "desarrollo" de las naciones, realmente tuviera como fin el ayudar al desarrollo económico de los países como México, se utilizaría en la educación, la salud, la investigación... la construcción de carreteras.... pero no. Se utiliza para promover el uso de anticonceptivos - esto implica un incremento de la promiscuidad sexual entre los adolecentes, que desde luego, incluye "premios" a los 9 meses. Y "por si las moscas", también andan promoviendo el aborto, como si al matar a un niño la madre se hiciera más rica. (Y por si no lo sabían, el aborto tiene efectos colaterales que le destrozan la vida a la fallida madre). ¡Ah, por cierto! Según me dicen las malas lenguas, por órdenes directas de la presidencia, se obliga a las mujeres pobres (p.e. campesinas) que acaban de dar a luz, al uso de anticonceptivos. Es decir, las forzan. Incluso les implantan dispositivos intrauterinos sin su conocimiento.

Veamos un ejemplo, tomado del Population Institute:

Actividad 1997 1998 1999
Control de población $12,920,000.00 $3,400,000.00 $450,000.00
Salud $500,000.00 $0.00 $0.00
Alimentación $0.00 $0.00 $0.00
"Ayuda" económica para el "desarrollo" de México
(precios en dólares)

Haga click para leer el estudio económico En un estudio económico del 99 (realizado extramuros), podemos ver que el CONAPO no sirve para nada, antes bien, acentúa la pobreza en México. (¡Para que vean que los que queremos estudiar lo hacemos por México!) Cuando nos dejaron hacer el estudio, una compañera activista se rebeló contra el profesor... decía que estaba loco y que quién sabe qué más cosas. Bueno, yo opinaba lo mismo, pero conforme comencé a analizar los datos, no lo podía creer. El condenado profe tenía razón... las gráficas me demostraron que el incremento de población a largo plazo es directamente proporcional al incremento del producto per cápita.

En resumen, la "planificación familiar" es otro plan de los poderosos para empobrecer a México. Recordemos que los Nazis también mandaban esterilizar a las mujeres de "raza inferior". Es decir: Con el "control de la natalidad", lo que los E.U. están haciendo en realidad es una limpieza étnica.

El lado humano del neoliberalismo
(O sea, un análisis moral de su injusticia)

Los siguientes datos los estoy tomando de una carta que escribieron los Jesuitas acerca del neoliberalismo en América Latina (para aquellos que no dejan de echarle a la Iglesia la culpa de todas sus desgracias).

Fallas de las medidas neoliberales

Los Ultras y el fatalismo

Los ultras aprovecharon la situación desfavorable para los estudiantes, por medio de exageraciones, para crear una desestabilidad política en nuestro país - y parece que lo están logrando. Al incluir en su pliego petitorio que se removieran los límites de permanencia, y el examen de selección, lograron paralizar a la Universidad. ¿Por qué? Simple.

Si el rector acepta los 6 puntos, esto implicará un retroceso, no porque se ayude a los estudiantes, sino porque se elimina el control de calidad de los egresados.
También ayuda a la creación de fósiles, con ideas políticas.

Si el rector no acepta (y no aceptó), los estudiantes lo tachan de neoliberal, y prolongan la huelga.
Justo lo necesario para fortalecer a la izquierda política en todo México.

Y crean situaciones conflictivas, como usar ex-policías corruptos para secuestrar a los estudiantes y echarle la culpa a Barnés - o usando porros disfrazados con un moño amarillo, para justificar el apoyo de grupos como el EZLN, Frente Francisco Villa, y otros que les ayuden a poner malla ciclónica en la UNAM, prolongando aún más el conflicto.

Todo bajo el pretexto, claro, de luchar contra el "enemigo neoliberal" - cuando en realidad, lo único que logran es fortalecer a las narcoguerrillas (como el EZLN, que me dicen que está sembrando amapola en Chiapas - ¿con qué crees que financían sus equipos portátiles de internet y transmisoras parabólicas? ¿con impuestos?) y grupos comunistas internacionales - utilizando la huelga de la UNAM como un escalón político - que se supone que está ayudando al pueblo...

Sin eliminar un gramo de política neoliberal en México.
(mucho ruido y pocas nueces)

¿Cuál es la solución?

Primero que nada, NO ES LA VIOLENCIA. No se a qué idiota se le ocurrió tal cosa En Chiapas, después de años de lucha armada, los pobres indígenas siguen igual de j****os. Y peor porque ahora tienen que ir a hospitales por los innumerables balazos a los que se exponen diariamente.

Conozco a una persona que cree que con la fuerza todo se gana. Tiene dos hijos pequeños, y diario se la pasan peleando por las causas más locas (pásame el globo, ¡no, es mío mío!. Luego llegan los papás y los regañan a los dos (incluso les dan una tunda), en lugar de enseñarles, CON EL EJEMPLO, EN PRIMER LUGAR, que dialogando es como se resuelven las cosas. Ahora díganme qué cosa buena le trajo al pueblo el atacar a la embajada de E.U. Sí, ya sé, que no tienen mother por querer dominar a los países pobres... pero ¿realmente ayuda en algo lanzar piedras? ¿Por qué no mejor atacaron a las oficinas de Microsoft o IBM o qué se yo, porque allí sí hay lana? Ah, precisamente por eso... porque allí sí hay lana, y no les conviene a los paristas morder la mano que les da de comer (me dicen por ahí que el Paro en la UNAM es parte de un complot neoliberal para acabar con la universidad en México - y parece coherente).

Para eliminar el neoliberalismo en México, sin recurrir a la farsa marxista, se tendrán que aplicar varias medidas.
Que veremos, en la segunda parte de nuestro estudio.

[ Regresar ][ Parte 2 ]