Agrega Uruguay Fetiche a tus favoritos Haz Uruguay Fetiche como pagina de inicio

:: Primer Portal Fetiche del Uruguay ::

 

Inicio
Foro
Chat
Info
Links
Contacto
 

:: Información acerca del Fetichismo

 

¿Qué significa fetichismo?
Este término deriva de Fetiche (del portugués fetiço: hechizo) que alude a un ídolo u objeto de culto, de ciertos pueblos primitivos. A este objeto, al fetiche, se le atribuían propiedades mágicas derivadas de un dios o de determinada persona.
¿Qué es el fetichismo?
El fetichismo es la fijación en un objeto o en una parte del cuerpo y la necesidad compulsiva de utilizarlo para lograr un placer psicosexual. Los actos sexuales de los fetichistas son despersonalizados y objetivados. En el fetichismo, la descarga sexual se obtiene generalmente con la masturbación. Dentro de los más populares fetiches se encuentran: Los tacos aguja, la lencería erótica, botas, cuero, vinílico, seda, bombachas, medias, ligas, pieles, los pies, mechones de cabello, zapatos, perfume. Parte de la sociedad contemporánea ha sucumbido fácilmente a estos valores ilusorios que, por otra parte, cambian según las modas y costumbres imperantes. El fetiche puede ser cualquier cosa. Sin embargo, hay algunos elementos comunes a todo fetichismo. El exhibicionismo, el sadomasoquismo, el voyeurismo, la zoofilia y el travestismo implican una conducta relacionada con una actitud fetichista .Según Hirschfeld «El número de los fetiches es ilimitadamente grande. Desde la cabeza hasta el pie no hay una manchita sobre el cuerpo, ni un plieguecito de ropa desde el sombrero hasta el zapato del que no pueda proceder un estímulo fetichista»
Fetichismo transvetista
En esta alteración la peculiaridad consiste en que un hombre tiene fantasías y necesidades sexuales de vestirse de mujer con el objeto de excitarse sexualmente, y como complemento de la masturbación o del coito. El transvestismo se observa generalmente en hombres.
¿Cuáles son los rasgos del fetichista?
El fetichista suele buscar un objeto de la mujer o varón deseados (ropa, mechón de cabellos, una joya, una pantufla) y por ese excluyente intermedio halla un placer solitario. Otras busca una pareja con una característica determinada para satisfacerse, por ejemplo que sea excesivamente gorda o con rasgos masculinos (o femeninos, según la preferencia sexual), incluso con defectos físicos, o la hace vestir con determinadas prendas. De no ser así no logra satisfacerse ni llegar al orgasmo, y esto es lo que le da un rasgo esencial al fetichismo: la necesidad imprescindible de ese rasgo u objeto, llevado al punto de una obsesión, para la meta sexual.
Teoría Freudiana respecto al fetichismo
Para el padre del psicoanálisis Freud, la preferencia fetichista por un pie se deriva de la sexualidad infantil: el pie reemplazaría al pene que la mujer no posee, y nos agrega que en muchos casos podía demostrarse que la necesidad imperiosa de ver los genitales de la madre, mirados desde abajo, quedó detenida en su camino por un mecanismo represivo y por eso retiene como fetiches al pie o a un zapato o la bombacha y en este proceso los genitales femeninos se imaginaron, de acuerdo con las expectativas del niño, como iguales a los que él posee. Aquí Freud hace intervenir la angustia de castración del varón, temática bastante compleja dentro del psicoanálisis, pero que resumiéndola de una manera simple nos dice que el objeto elegido como fetiche es un sustituto del pene (falo) de la madre en el que el varoncito ha creído y no quiere renunciar puesto que si la mujer, su madre, está castrada, su propia posesión del pene corre peligro. De esta manera, recuperando una y otra vez el fetiche, niega su ansiedad de castración.
Para muchos las teorías freudianas sobre la castración no tienen sustento y las descartan, sin embargo creemos que es algo que tiene un peso importante en la formación psicosexual del ser humano.
¿A quiénes se les considera verdaderamente fetichistas?
Los individuos que usan una ayuda sexual o que se excitan de forma especial por determinadas partes del cuerpo no son, en general, verdaderos fetichistas, ya que no dependen, en absoluto, de la ayuda sexual o de la determinada parte del cuerpo para alcanzar su placer. Los actos sexuales de los verdaderos fetichistas están objetivados; en cambio, los actos sexuales de los no fetichistas forman parte de la excitación sexual general y tienen su expresión en otra persona.
¿Cuáles son los grados de fetichismo?
Hay, toda una gama de comportamientos. En un extremo de la misma está el fetichista obsesivo, verdadero, compulsivo. En otros puntos están aquellos que, en distintas ocasiones y grados, utilizan objetos o algunas partes del cuerpo como instrumento para su experiencia pero que en ningún momento focalizan, exclusivamente en ellos, su atención sexual.
¿Cuáles son las causas del fetichismo?
Las causas del fetichismo no están claramente establecidas. Algunos autores creen:
1- Que se desarrolla a partir de algún tipo de experiencia acaecida en la primera infancia, en la cual, se asoció un objeto con un tipo, muy fuerte, de excitación o satisfacción sexual.
2- Que siguen la teoría psicoanalítica, creen que el fetichista desea ser mujer como su madre, tiene miedo a la castración y no se atreve a establecer relaciones sexuales por miedo al fracaso.
3- Los sicoanalistas postulan que estas condiciones representan una regresión o fijación a una etapa temprana del desarrollo psíquico, resultando en un cuadro de repetición de un comportamiento sexual que no es maduro en su aplicación o en sus expresiones. En otras palabras, el individuo repite o se revierte a un hábito sexual ocurrido en una etapa temprana de su vida.
4- Otras teorías sicoanalíticas sostienen que estas expresiones son expresiones de hostilidades en las cuales las fantasías sexuales de actos considerados inusuales, constituyen una venganza u obtención de revancha de un trauma de la niñez. La naturaleza persistente y repetitiva es causada por la incapacidad de borrar completamente el trauma subyacente. Realmente, una historia de abuso sexual en la niñez se encuentra algunas veces en individuos con parafilias.
5- Los comportacionistas sugieren que la parafilia comienza con un proceso de condicionamiento. Objetos no-sexuales pueden llegar a ser excitantes si son asociados repetitivamente con el placer de la actividad sexual.
6- El desarrollo de la parafilia no es usualmente un tema exclusivo de condicionamiento; existen también factores de predisposición, tales como dificultad para establecer relaciones interpersonales fluidas o pobre auto estima.