![]() |
![]() |
Dionaea muscipula : Venus Atrapamoscas / Peguntas y Respuestas
En esta sección reproduciremos algunas de las consultas que se vayan recibiendo en :
PREGUNTA | Nº: 103 |
FECHA: | 27/08/2005 |
ASUNTO: | Hibernación en Barcelona |
PREGUNTA: |
Hola soy Sonia,
Hola, soy Sonia otra vez,
|
RESPUESTA: |
Hola Sonia:
|
PREGUNTA | Nº: 102 |
FECHA: | 23/08/2005 |
ASUNTO: | Publicar en Geocities |
PREGUNTA: |
Hola:
|
RESPUESTA: |
Hola Julio Alberto:
|
PREGUNTA | Nº: 101 |
FECHA: | 17/08/2005 |
ASUNTO: | Trasplante y hojas negras |
PREGUNTA: |
Hola¡¡¡¡¡¡ |
RESPUESTA: |
Hola Pablo:
|
PREGUNTA | Nº: 100 | ||
FECHA: | 14/08/2005 | ||
ASUNTO: | Mezcla de plantas | ||
PREGUNTA: |
Hola Manuel
|
||
RESPUESTA: |
Hola Allan:
|
PREGUNTA | Nº: 99 |
FECHA: | 10/08/2005 |
ASUNTO: | Hibernación en Puebla |
PREGUNTA: |
Hola Manuel, antes que nada quiero decir que tu pagina esta muy
completa y me ha servido de mucho leer tus indicaciones, pero tengo una duda en cuanto a la hibernación, tengo un par de Dionaeas, vivo en Mexico, Puebla y no se si durante el invierno tenga que sacar a las plantitas al la intemperie o dejarlas en un lugar frío de la casa, a veces el frío recrudece mucho en invierno y la verdad el método de refrigerador me parece algo peligroso si no se sabe regular la temperatura del mismo, quisiera que me aconsejaras, aunque leí todos los posts de hibernación, aun tengo estas dudas, espero me puedas ofrecer algo de información.
|
RESPUESTA: |
Hola Yamil:
|
PREGUNTA | Nº: 98 |
FECHA: | 05/08/2005 |
ASUNTO: | Fotos de plántulas |
PREGUNTA: |
Hola!!
|
RESPUESTA: |
Hola,
|
PREGUNTA: |
Hola Manuel! Que tal? Muchas gracias por tu respuesta! Se agradecen mucho los consejos :) He intentado hacer una foto un poco mas decente... con la opción macro, pero nada, desde todos los ángulos, con todas las opciones de luz, etc.. pero el cuadradito no pasaba a verde :S. Al final, quité la opción macro y lo intenté hacer con la opción automática. La luz era naranja, con lo cual la foto en vez de ser pésima, será medianamente aceptable. De todos modos, se pueden distinguir un poquito mejor las plantas. Seguiré practicando :D. He decidido hacerte caso y dejarlas como están, ya me preocuparé por su espacio esta primavera, cuando estén mas hermosas. Bueno, te dejo, ya te iré informando! CHaus!! |
PREGUNTA | Nº: 97 | |||
FECHA: | 29/07/2005 | |||
ASUNTO: | Trampas dobles e hipersensibles | |||
PREGUNTA: |
Hola! Soy el que te izo la pregunta numero 91 (el de "¿Hibernación? y superpoblacion""), primero siento no haberme presentado, me llamo Fernando y soy de un pueblo cercano a Barcelona :P, segundo darte las gracias por tus consejos!
|
|||
RESPUESTA: |
Hola Fernando:
|
|||
PREGUNTA: |
Soy Fernando otra vez.
|
|||
RESPUESTA: |
Hola Fernando:
|
PREGUNTA | Nº: 96 | |||
FECHA: | 26/07/2005 | |||
ASUNTO: | ¿Indigestión? | |||
PREGUNTA: |
Ayer se comió mi planta una mosca y enseguida le empezó a salir una mancha negra justo donde estaba la mosca. Ahora ha crecido y cogió una textura extraña. ¿Le sentó mal la comida? ¿La llevo al veterinario? ¿Le corto la hoja porque ya murió? Ahí te mando un detalle de una foto.
|
|||
RESPUESTA: |
Hola Aexo: |
|||
PREGUNTA: |
Hola. Soy el que te había dicho que mi planta se había comido una
'mosca' y tú me dijiste que me tenias que creer y que le había sentado mal o algo.
|
|||
RESPUESTA: |
Hola Aexo:
|
PREGUNTA | Nº: 95 |
FECHA: | 22/07/2005 |
ASUNTO: | Cultivar en el Caribe / Tabla para coseguri un determinado pH en el agua |
PREGUNTA: |
Hola, la verdad que te agradezco el tiempo que te has tomado para enviarme el archivo PDF, es de consulta obligada para mi desde que me lo enviaste.
|
RESPUESTA: |
Hola Aljonha:
|
PREGUNTA: |
Adjunto te envío las tablas de PH, desafortunadamente no he podido comprobarlas ya que el material para hacerlo se me hace difícil de
conseguir en la Isla en la que vivo, si hubiere algún curioso que las comprobara, seria un buen aporte.
6,8 => 0,2 6,6 => 0,4 6,3 => 0,6 6,2 => 0,8 6,1 => 1,0 6,0 => 1,2 5,9 => 1,4 5,8 => 1,6 5,7 => 1,8 5,6 => 2,0 5,5 => 2,2 5,4 => 2,4 5,3 => 2,6 5,2 => 2,8 5,1 => 3,0 5,0 => 3,2 4,9 => 3,4 4,8 => 3,6 4,7 => 3,8 4,6 => 4,0 4,6 => 4,2 4,5 => 4,4 4,5 => 4,6 4,4 => 4,8 4,4 => 5,0 |
RESPUESTA: |
No. No. |
PREGUNTA | Nº: 94 |
FECHA: | 20/07/2005 |
ASUNTO: | Hibernación de una planta débil |
PREGUNTA: |
Saludos desde MEXICO!
|
RESPUESTA: |
Hola David:
|
PREGUNTA: |
Hola! de nuevo....
|
RESPUESTA: |
Hola David:
|
PREGUNTA | Nº: 93 |
FECHA: | 15/07/2005 |
ASUNTO: | Hielo y vinagre |
PREGUNTA: |
Buenas! Vuelvo a ser yo, el del texto largo...
De nuevo yo...
|
RESPUESTA: |
Hola David:
|
PREGUNTA | Nº: 92 |
FECHA: | 12/07/2005 |
ASUNTO: | Aspecto de las trampas |
PREGUNTA: |
El tema es que antes de tenerla en esas condiciones de luz, la tenía
en la terraza y no recibía luz solar, pero si tenía claridad. La
planta crecía sin problemas y demás, aunque no le ha salido el tallo
floral ni da muestras de que le salga por ahora. Las trampas se
cerraban y cazaba insectos, aunque en mi casa hay muy pocos, digamos
que casi ninguno. Así que come poco, pero no le falta agua, que le doy
mediante un recipiente que le pongo con agua para que la coja por las
raíces. El recipiente que contiene la tierra es de plástico. Muchas gracias por adelantado. |
RESPUESTA: |
Hola Jesús: Me temo que el sol malagueño, a estas alturas del verano, puede ser excesivo para tu planta. Yo creo que es preferible que le falte la luz directa del sol a cambio de conseguir una temperatura ambiental más agradable para tu Dionaea muscipula.
Suerte |
PREGUNTA | Nº: 91 | ||
FECHA: | 10/07/2005 | ||
ASUNTO: | ¿Hibernación? y "superpoblación" | ||
PREGUNTA: |
Saludos! Veras, yo tengo 2 dioneas, una esta invertida...(hiberna en verano .xDD) la compre en Holanda hace ya unos meses y todas sus hojas se pusieron negras del todo excepto su base ¿eso es normal, o esk se esta muriendo? (no la e transplantado i ahora esta en el frigorífico). La otra dionea la compré hace como una semana y esta en una maceta de unos 7 cm de plástico ... pero he contado por lo menos 60 "cepos" y yo creo que hay + de una planta (bueno eso seguro porque también hay 3 plántulas de un poco menos de 1 cm que ya empiezan a hacer "cepos"... pa mi que se an colao)¿Crees que debería apartar las plantitas a otra maceta? ade+ ay tantos cepos que hay algunos que "muerden" a sus "hermanas". Por lo demás creo que me están bien. ¿Tú que opinas?(te adjunto fotos de mis dioneas) Muchas gracias y espero que te vaya bien todo!
|
||
RESPUESTA: |
Hola : Tu planta holandesa me temo que no está hibernando, simplemente está moribunda. No creo que haya muchas posibilidades de que reviva. Supongo que simplemente no aguanto el frigorífico. En todo caso por probar no pasa nada. Yo que tú la sacarías el frigorífico y la airearía (que circule el aire) porque tiene pinta de que tiene demasiada humedad: ¡Cuidado con el moho y los hongos! Es posible que ese plástico que se ve en la foto haya sido uno de los causantes del estado de la planta. La Dionaea musciupla necesita humedad pero no más de la justa. Todo, incluso lo mejor, en exceso es malo. Esa situación es típica de una planta. La otra fotografía que envías es espectacular: ¡Que colores! ¡Que exhuberancia! ¡Que vigor! Me encanta tu planta. Casi siempre que me preguntan si es necesario realizar un trasplante tengo que contestar que la planta aún puede aguantar uno o dos años mas en la misma maceta, ¡pero ese no es tu caso! Tú planta está pidiendo a gritos un trasplante porque tanta proliferación de hojas llega a forma una masa confusa. En todo caso yo que tú esperaría a la próxima primavera. Justo cuando salga de la hibernación. Pero tampoco pasaría nada porqué hicieras una prueba: Elige una de esas plántulas e intenta separarla de la planta madre intentando arrancar parte de las raíces y prueba a ver que pasa. El riesgo es mínimo porque la planta madre ni se enterará y así vas haciendo una prueba ya mismo.
|
PREGUNTA | Nº: 90 |
FECHA: | 07/07/2005 |
ASUNTO: | ¿Qué hago con el tallo? |
PREGUNTA: |
Hola ¿Qué hago con el tallo lo corto o lo dejo para el año que viene?? Muchas gracias |
RESPUESTA: |
Hola Julio: Si ya has recogido todas las semillas el tallo no cumple ninguna función y lo único que hace es molestar. Saludos |
PREGUNTA | Nº: 89 | ||
FECHA: | 03/07/2005 | ||
ASUNTO: | Fertilización y frecuencia de trasplante | ||
PREGUNTA: |
Mis flores se pusieron negras y no han dado ni una semilla. Fue un completo fracaso, pero no desespero. Pasó algo raro: Allí donde había un poco de tierra ha nacido una planta nueva (¿?). Serán las raíces que al pasar cerca de la superficie creció una planta? o no he sabido interpretar cómo son las semillas y ha caído una en tierra y nació? no me pareció ver nada parecido a una semilla. una pregunta. cada cuanto habrá que cambiar el tiesto y/o la tierra de mis plantitas? tengo 3 plantas en la misma maceta, me aconsejas cambiarlas a tres tiestos cuando hibernen? > vacaciones y he comprobado que mi venus está más resplandeciente que nunca, parece que hibernar les sentó muy buen, ya que el año pasado, cuando llegaron, parecían un poco tristes. Aunque no se parecen nada a las de eduardo; las mías son mas verdes.
|
||
RESPUESTA: |
Hola Aexo: No creo que los nuevos brotes procedan de semillas caídas al suelo porque el proceso de germinación es relativamente lento.
Lo más probable es que no se hayan producido las semillas porque no se produjo la fertilización. Yo ya he recogido bastantes semillas este año y no he hecho nada más que frotar las flores con un palillo.
|
PREGUNTA | Nº: 88 | ||
FECHA: | 29/06/2005 | ||
ASUNTO: | Planta de vaciones | ||
PREGUNTA: |
Hola! Estás ya de vacaciones?? Espero q estés en algún lugar con playa xq si no estarás tan agobiadísimo como todos, no?? Pues te escribo para contarte que mi plantita se estaba muriendo (que era cuando te dije que ya la iba a enterrar...) pero quedaba una boca de esas, y yo la seguí regando y ahora han crecido unas 20 bocas más, y está preciosa, tiene hasta la florecilla esa del medio q está super alta :D y el caso es que me voy a la playita y no se si llevármela... tú como ves el ambiente tan húmedo pa ella?? esq ahora que está tan grande no quiero q se me muera :D Un besazo y a disfrutar del veranito!! |
||
RESPUESTA: |
Hola Verónica: Bueno que me alegro un montón de que hayas sacado adelante a tu Dionaea muscipula y, ¡de nuevo! me vuelves a sorprender con tus ideas revolucionarias:
En esta ocasión tu idea es mucho mejor que lo del jamón york. En general a la plantas, cuando se aclimatan a un sitio, no le gusta moverse. ¡Por eso no tienen patas! De todas formas todo depende del tiempo que vayas a estar en la playa. Si es menos de una semana puedes dejarla dentro de un recipiente con mucha agua para que aguante, si es mas de una semana no lo dudes: ¡llévatela de la vacaciones! Pero eso si, ¡que te conozco! . . . ¡Ni se te ocurra meterla en el mar! A la planta le gusta mucho la humedad, así que eso no será ningún problema.
|
||
PREGUNTA: |
q rápido! q bien! pd te adjunto unas fotitos de mi plantita :D Un besazo
|
||
RESPUESTA: |
Hola: Bueno, la foto de tu planta está genial. Cuando se marchite la flor ten cuidado porque empezará a secarse y al cabo de un mes (más o menos) tendrás en su interior una cápsula negra llena de semillas. ¡Es muy divertido conseguir una planta nueva desde una semilla! ¡Aunque no es nada fácil! . . . . |
PREGUNTA | Nº: 87 | ||
FECHA: | 27/06/2005 | ||
ASUNTO: | Planta decaida | ||
PREGUNTA: |
Hola: La primera ES QUE SI DEBO trasplantar a la planta, la persona que me la regalo hizo el transplante de la maceta original a una maceta de cerámica muy linda pero que siento no es suficientemente amplia, la tierra quedo muy separada y no cubrió por completo los tallos. He pensado transplantarla a un terrario para mejorar las condiciones de humedad y temperatura, sin embargo, he leído que este tipo de plantas es recomendable hacer el transplante en primavera después de la hibernación. En caso de ser recomendable, que características debe tener el terrario (humedad, temperatura, tipo de tierra, etc). La segunda es que no se si la luz que recibe es suficiente ya que las trampas no son rojas. En los últimos días salieron 3 trampas nuevas pero no abrieron, de hecho una se quedo chiquita sin abrir y las otras dos se ven puntos verde oscuro (como si se hubiesen quemado), es esto a falta de humedad? Agradeceré la ayuda que me puedan proporcionar. |
||
RESPUESTA: |
Hola José Luís: En todo caso, lo más importante no es como sea la maceta sino como es la tierra empleada para cultivarla. Lo ideal es utilizar una tierra ácida. Aquí, en España, la venden como turba rubia, pero creo que en México se puede encontrar con el nombre de Sphagnum Peat Moss. La Dionaea muscipula es una planta dura y no es demasiado difícil cultivarla. No es imprescindible emplear un terrario y, haciendo un resumen rápido, yo diría que se desenvuelve muy bien siempre que se cumplan tres principios básicos:
Estas son las condiciones ideales, pero la Dionaea muscipula puede aguantar otras condiciones porque es una planta dura.
|
||
PREGUNTA: |
Hola Manuel: Agradezco tu atención y me disculpo por las molestias que te pueda ocasionar. Gracias. PD: Te anexo algunas fotos de la planta por si me puedes hacer alguna observación.
|
||
RESPUESTA: |
Hola José Luís: Además, por lo que veo en la foto, la planta está bien plantada (no se deben ver la raíces) así que no creo que sea buena idea trasplantarla de nuevo.
Es preferible eliminar las hojas muertas. Cuando la planta esté bien enraizada lo mejor es dar un pequeño tirón para que la hoja salga completa desde la base pero si, como en tu caso, se trata de una planta recién trasplantada es mejor cortarlas con unas tijeras desde lo más abajo que se pueda porque al no estar muy sujeta a la tierra el tirón puede desenterrar toda la planta. El aspecto de la planta no es muy bueno, pero eso puede ser normal por el estrés al que está sometida por haber sido trasplantada y por el cambio de ubicación. Creo que debes tener algo de paciencia y darle tiempo al tiempo. Yo sólo te recomiendo un par de cosas:
Con un poco de suerte, en dos o tres semanas, la planta empezará a recuperarse. Suerte |
PREGUNTA | Nº: 86 |
FECHA: | 24/06/2005 |
ASUNTO: | Tallo floral |
PREGUNTA: |
Hola Manuel: Cuando salgan las semillas, que pasara con el tallo?....¿Se cae? ¿lo corto? ¿se deja sin mas?.... Me regalaron una sarracenia purpurea, y está bastante bien, aunque en las trampas no tiene liquido, he leído que gran parte de este es agua de lluvia, y he pensado en ponerla cuando llueva para que le entre algo de liquido... ¿rellenar las bocas con agua destilada es buena ó mala idea? Un saludo |
RESPUESTA: |
Hola, Antonio Ten cuidado con la recolección porque puedes perder las semillas. Cuando veas que hay una capsula en el interior de lo que fue la flor y que esa capsula deja de estar verde y se pone de color negro ya es tiempo para recoger la capsula y extraer las semillas. Si no lo haces es posible que se termine abriendo ellas sola y pierdas las semillas. Una vez que hayas recolectados todas las semillas lo mejor que puedes hacer es cortar el tallo con una tijera lo más abajo que puedas. Si lo dejas él se ira secando poco a poco, pero puede ser una fuente de infecciones, así que lo mejor es que lo cortes. |
PREGUNTA | Nº: 85 |
FECHA: | 23/06/2005 |
ASUNTO: | Agua destilada |
PREGUNTA: |
Hola, Pues de cualkier forma te agradecería mucho tu consejo, gracias :):)... |
RESPUESTA: |
Hola Luís: Puedes utilizar indistintamente agua destilada, agua de lluvia o agua de aire acondicionado. |
PREGUNTA | Nº: 84 |
FECHA: | 21/06/2005 |
ASUNTO: | Larvas, bichitos y gusanitos |
PREGUNTA: |
Buenas, que tal? Saludos, |
RESPUESTA: |
Hola Álvaro: Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 83 |
FECHA: | 20/06/2005 |
ASUNTO: | ¿Exceso de agua? |
PREGUNTA: |
Hola Manuel, Las tengo en un sitio con mucha claridad (no sol directo, porque en la tienda me dijeron que en el invernadero del que venían tenían claridad pero no sol directo, y que si las ponía al sol se me quemarían) el substrato es 100% turba rubia sin abonar, la humedad suele estar entorno al 70-80% y el riego es por estancamiento cada tres o cuatro días (cuando veo que la superficie se empieza a secar un poco) le pongo un dedo de agua destilada en el plato. Puede que el problema sea por demasiada agua y que se le estén pudriendo las hojas por eso? O quizá es porque en el invernadero no las dejaron hibernar y este empezando ahora? Por favor dame tu opinión y dime que puedo hacer. |
RESPUESTA: |
Hola Iván: Otra cosa que suelo hacer es dejar que se seque la superficie del sustrato de vez en cuando (dejándolas sin regar un par de días después de haber visto que se empezaba a secar la superficie). Sí es posible que sea exceso de agua, pero no te lo puedo asegurar. No creo que hayan empezado a hibernar ahora, aunque, si las has comprado hace poco, es posible que tengan un problema de aclimatación. Yo reduciría un poco el agua a ver que pasa. Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 82 | |||||
FECHA: | 19/06/2005 | |||||
ASUNTO: | Reportaje fotográfico de Eduardo Sabín | |||||
PREGUNTA: |
Querido Manuel: He arreglado mi cámara y por eso ya te puedo enviar mis fotos de dionea que te había dicho en anteriores correos. He pasado un periodo de hibernación excelente y voy a tener muchísimas semillas. Espero que te gusten mis plantas tienen algunas 4 años y están muy bien. Bueno espero que la publiques en la Web, . . . . Espero respuesta tuya pronto y un fuerte abrazo de Galicia a Madrid.
|
|||||
RESPUESTA: |
Esta vez no se trata de una pregunta, si no de un reportaje fotográfico: Eduardo Sabín es un ciberamigo amante de las Dionaeas muscipulas. Vive en Galicia y tiene una numerosísima colección de este tipo de plantas. Las cultiva en el exterior, tanto en invierno como en verano y deja florecer a todas sus plantas en primavera, demostrando así que la Venus Atrapamoscas, como cualquier otra planta, puede florecer y dar semillas sin que ello implique un trágico final para la planta. Desde que se publicó está página por primera vez, hace ya mas de un año, he intercambiado varios Email con Eduardo y por fin, hace unos días, Eduardo nos ha enviado un reportaje fotográfico de sus plantas en flor. Sus fotos están algo desenfocadas, pero precisamente ese desenfoqué les da un interés ya que tienen un estilo entre impresionista y surrealista. Sea como sea se puede apreciar bien que las plantas han dado este año abundantes flores, que las trampas tienen una incesante tonalidad roja y, sobre todo, que Eduardo es un gran amante de esta planta y que seguro que ahora mismo está haciendo una gran recolección de semillas. ¡¡¡ Muchas gracias Eduardo !!! |
PREGUNTA | Nº: 81 |
FECHA: | 14/05/2005 |
ASUNTO: | Verde versus Rojo |
PREGUNTA: |
Tengo problemas con mi Sarraceni y Venus!!! venus: las trampas son vedes y naces al revez no se q tienen sarracenia:las hojas no son rojisas son verdeso |
RESPUESTA: |
Hola: No tienes porque preocuparte. El color normal, tanto de la Sarracenia como de la Dionaea es el verde. Sólo llegan a tener una tonalidad rojiza cuando reciben mucha luz del sol (o de otras fuentes artificiales de iluminación). En cuanto a la orientación de las trampas de la Dionaea, dependiendo de varias cosas, pueden nacer hacia arriba, inclinadas o incluso horizontales, sin que eso quiera decir que la planta tiene ningún problema. Así que nada . . . si quieres puedes incrementar las horas de luz, pero nada más. Saludos |
PREGUNTA | Nº: 80 |
FECHA: | 13/05/2005 |
ASUNTO: | Semillas maduras |
PREGUNTA: |
Hola: Ya te conté hace tiempo que dejé crecer un tallo de flor para sacar semillas. Ya floreció y con un bastoncito lo intenté inseminar, espero que haya sido suficiente. Ahora las flores se han hecho una bola pero no sé cuándo está lista la semilla. Hay alguna pista visual o algo que diga que las semillas están listas para ser germinadas o sacadas del capullo que se formó? Gracias por todo |
RESPUESTA: |
Hola: Aproximadamente cinco semanas después de que se hayan secado las flores, observarás que los frutos-cápsula llegan a su punto de madurez y producen unas pequeñas semillas de color negro. Para darte cuenta de que las semillas están maduras y listas para su recolección hay tres cosas que puedes hacer: (1) Observarlas todos los días con una lupa hasta que veas que las capsulas están completamente secas y las semillas negras son perfectamente visibles. ¡Ese es el momento de recolectar! En todo caso, si estás atento, ya verás como te das cuenta antes de que las semillas vuelen. Saludos |
PREGUNTA | Nº: 79 |
FECHA: | 11/05/2005 |
ASUNTO: | Mas decaimiento |
PREGUNTA: |
Mi Venus estaba radiante cuando la traje del vivero y se mantuvo así hasta decidí cambiarla de tiesto porque las raíces ya sobresalían por abajo. Desgraciadamente tras transplantarla la flor no se volvió a mantener por si sola por lo que la corté. Después todo fue a peor: dejaron de salirle trampas nuevas y las que tenia se empocharon, las hojas empezaron a tomar color amarillo y dos trampas que tenia cerradas con dos moscas dentro se pudrieron. Desde entonces la pongo unas 4 horas diarias una bombilla de Mercurio, la tapo con un plástico y procuro que le de el sol lo más posible (ya que es lo que me recomendaron en el vivero) pero aún así sigue empeorando. Le agradecería que me ayudara pronto. Gracias |
RESPUESTA: |
Hola: Sólo puedo decirte que el trasplante es delicado y puede resultar letal para la planta. ¿Has usado una tierra correcta? ¡Espero que sí! Es importante que mantengas mucha humedad, tanto ambiental como en el sustrato (aunque sin encharcarla). Yo no recomiendo la luz directa del sol después de un trasplante, creo que preferible mantenerla un par de semanas en un ambiente bien iluminado, pero sin que el de la luz directa del sol. Espero que tengas suerte, pero vete preparando para lo peor. Saludos |
PREGUNTA | Nº: 78 |
FECHA: | 08/05/2005 |
ASUNTO: | Periodo de adaptación |
PREGUNTA: |
Hola te querría preguntar por que mi Venus, cuando la compre hoy 7/5/05 estaba algo mustia, con todas las bocas serradas y se salía de la maseta. Era la única q abia y supongo la q nadie se quiso llevar, prosedi a trasplantarla sin pensar mucho la regué por arriba y con agua del grifo ya q no sabia nada de todo lo q e leído en tu web. E echo un poco de cada cosa q e leído por ejp: crearle el efecto invernadero cubriéndola con plástico y metiendo un par de mosquitos vivos en su interior para si abre alguna boca q no le falte comida Q puedo aser para asegurarme de q sobreviva?? Porsierto la tierra q le añadi a la planta es : No se si la estoy cuidando mal o le haga falta algún tipo de abono o vitamina.. Te agradeseria mucho q me respondieras ya q ase mucho q quiero tener esta planta y no me gustaría q se me muriera |
RESPUESTA: |
Hola: De momento, hasta que deje de estar mustia, te recomiendo que no la pongas bajo la luz directa el sol (si es que es un sol fuerte). A tu planta le conviene recibir mucha luz, pero sin recibir demasiado sol. También es bueno que tenga el sustrato húmedo (sin llegar a encharcarlo) y, si vives en un lugar muy seco puedes aplicar el plástico para aumentar la humedad, aunque, si donde vives no hay un ambiente demasiado seco, puedes dejarla directamente en su maceta sin más. Una última cosa, no le des mosquitos ni nada por el estilo. Si la planta esta débil es mejor que no coma. Es como cuando alguien está enfermo del estomago, lo mejor es no darle de comer un estofado. No te preocupes por su alimentación que, cuando esté en condiciones, ella sola será capaz de atrapar sus propias moscas. Suerte |
PREGUNTA | Nº: 77 |
FECHA: | 06/05/2005 |
ASUNTO: | Decaimiento después de mudanza |
PREGUNTA: |
Hola soy de Guadalajara, espero puedan ayudarme. Tengo una "Venus atrapamoscas" que compre el pasado mes de diciembre del 04 en Xochimilco (estando de vacaciones).No tuve ningún problema para trasladarla y estaba preciosa. Pero el pasado mes de marzo me cambie de casa y de ese tiempo hacia aca, a mi planta se le empezaron a secar sus hojas (todas simultáneamente) e incluso estaba creciéndole un tallo para florear y este también se esta secando. Todavía están retoñándole hojitas, pero apenas empiezan acrecer ,esta se secan desde la punta. No se si la estoy cuidando mal o le haga falta algún tipo de abono o vitamina.. Me he encariñado tanto de ella que me duele ver que se me pueda morir. Espero su pronta respuesta. Gracias |
RESPUESTA: |
Hola: Desde luego el problema no es la falta de abono ni de vitaminas. Esta planta necesita un suelo pobre en nutrientes y algo ácido, así que no pongas ningún tipo de fertilizante. Si en tu antigua casa estaba bien y el problema empezó justo después de mudarte lo más probable es que el origen de todo esté en la nueva ubicación de la planta. Intenta situarla en un sitio bien luminoso (pero sin que le de directamente la luz del sol). Lo ideal es que tenga una temperatura de uno 10º por la noche y unos 25º por le día y, ¡lo más importante de todo! Intenta que esté en un ambiente muy húmedo. Mantén siempre la tierra húmeda (no encharcada) y, si hace falta, cubre la planta con un plástico transparente (haciendo una especie de mini-invernadero) para garantizar así una alta humedad ambiental. ¡A ver si hay suerte y consigues salvarla! |
PREGUNTA | Nº: 76 |
FECHA: | 04/05/2005 |
ASUNTO: | Maceta apropiada para un tamaño |
PREGUNTA: |
Hola: Mira antes que nada debo decirte que soy nuevo en esto y espero me pueda explicar para que me ayudes. Pues acabo de comprar una Venus y mide aprox. 1 pulgada, el problema es que no come tarda como muchísimo en cerrar sus trampas y ya es primavera , porque pasa esto?, además lo que dices en tu pagina es que hay que regarlas por abajo con agua en un plato, pero si el recipiente en que esta es de vidrio ??, Además me dijeron que no la regara en sus trampas y que no le diera el sol ,?? Que tan cierto es esto, solo dijeron que le diera luz de foco. Que tamaño debe de ser el correcto del recipiente si mide 1 pulgada y debe tener algo en especial. Espero me puedas contestar. Se te agradece desde la ciudad de México att. |
RESPUESTA: |
Hola: Si no me equivoco una pulgada debe ser, más o menos, 2,5 cm. Así que estamos hablando de un ejemplar muy jovencito y, por lo tanto tienes que tener paciencia con él. No te preocupes en absoluto porque tarde en cerrar sus trampas . . . dale tiempo que ya “espabilará”. Lo único importante es que no pierda hojas o, al menos, que las hojas que vaya perdiendo sean sustituidas por otras nuevas que vayan naciendo. Por lo que me dices el recipiente en el que está plantada tu Venus es uno de los empleados para el trasporte, pero no es demasiado apropiado para cultivar la planta. Yo creo que la debes trasplantar cuando veas que está en condiciones para ello (es decir, comprobando que está sana). Utiliza una maceta de plástico, no muy grande, yo diría que de unos 7 cm. de diámetro y otros 7 cm. de alto. Con esas dimensiones ya tendrás para, al menos, un par de años. Asegúrate de que el suelo de la maceta tiene 4 ó 5 orificios para que pueda absorber agua del platillo que pondrás debajo y, cuando la trasplantes, intenta mantener toda la tierra que tiene ahora par que no sufran las raíces. A partir de ese momento ya podrás regarla por abajo, de esta forma conseguirás que no se mojen las hojas. Mantén la tierra siempre húmeda. En cuanto al sol: la Venus Atrapamoscas es amante del sol, aunque cuando están recién trasplantadas o cuando se estén ambientando a una nueva ubicación es preferible mantenerlas durante un par de semanas protegidas de la luz directa del sol pero, en todo caso, necesita mucha luz que, si puede ser, es preferible que sea luz natural. Espero que te vaya bien, Un saludo |
PREGUNTA | Nº: 75 |
FECHA: | 02/05/2005 |
ASUNTO: | Decaimiento después del trasplante |
PREGUNTA: |
Hola amigos: Primero daros las gracias por este espacio, gracias a todas las preguntas me habéis ayudado mucho con mi Dionaea, paso a explicaros mi problema: |
RESPUESTA: |
Hola: Bueno . . . parece claro que existe una relación causa-efecto entre el trasplante y el decaimiento general de la planta. Es normal que tras un trasplante la planta pase una o dos semanas un poco decaída, pero ya debería empezar a recuperarse. Supongo que, después del trasplante la habrás mantenido en un lugar con buena luz pero sin sol y también que habrás mantenido el sustrato siempre húmedo, pero sin regar por arriba, sino regando en un plato sobre el que coloques la maceta. También es bueno que mantengas un alto grado de humedad, si es necesario puedes utilizar una especie de techo de plástico para mantener así la máxima humedad posible. . . . y no se me ocurre nada más. Espero que te funcione. Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 74 |
FECHA: | 30/04/2005 |
ASUNTO: | Pulgones |
PREGUNTA: |
Hola Manuel, Espero que estés bien, te escribo desde Ponteareas, Galicia . . . . . . . . algunas me han cogido pulgones amarrillos, que por cierto quiero que me digas que insecticida debo usar para acabar con estos pulgones que le chupan la savia a las plantas y como aplicárselo. |
RESPUESTA: |
Hola: Las picaduras de los pulgones pueden llegar incluso a deformar las hojas jóvenes, pero no son excesivamente peligrosos ya que sólo afectan a las hojas a las que atacan y, si se consiguen eliminar, las nuevas hojas se desarrollarán sanas. Como primera media, en las hojas que no estén demasiado atacadas, es recomendable utilizar simplemente un pincel húmedo para que se queden pegados a él y, de esta forma, eliminarlos uno a uno. Las hojas más atacadas puedes cortarlas por la base con cuidado de que no caigan los pulgones sobre la planta. Si todo esto no es suficiente parece ser que lo mejor es utilizar cualquier insecticida biológico natural, a base de pelitre o de rotenona, pero teniendo mucho cuidado con las dosis. Creo que estos son lo insecticidas naturales típicos de la agricultura ecológica. Afortunadamente a mí no me ha hecho falta este tipo de insecticidas. Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 73 |
FECHA: | 29/04/2005 |
ASUNTO: | Trasplante y sustrato apropiado |
PREGUNTA: |
Hola Manuel, como han pasado el invierno tus plantitas? La mía bien, y ahora al llegar la primavera esta ke se sale.. A sido mama porque le esta saliendo una hijita muy pequeña a la cual tapa la planta madre y no se si aguantara....había pensado en trasplantarla... ¿Como lo hago??? ¿Cortando de la raíz y trasplantar sin mas??? Además le esta empezando a salir el tallo de las flores, y de trasplantarla yo creo ke tiene ke ser ya... También me he vuelto loco para conseguir la tierra adecuada para el trasplante, después de mucho buscar he comprado una ke me recomendaron el la tienda, aunque no me fío mutxo, y me gustaría conocer tu opinión... La tierra es sustrato universal, viene con lo siguiente: - guano natural |
RESPUESTA: |
Hola: ¡Pues me temo que sólo puedo darte malas noticias!: Como bien dices, si la planta ya tiene tallo floral y quieres dejarla florecer me temo que es un poco tarde para realizar el trasplante. Tú verás, si quieres hazlo, pero, en teoría, el trasplante debías haberlo realizado antes de que la planta vuelva a estar activa. Para trasplantarla y separar a la “planta hija” lo mejor es sacar la planta de la maceta y limpiar toda la tierra que puedas para ver como están las raíces. Luego, con mucho cuidado, debes separar la planta madre de la hija intentando que ambas se queden con parte de las raíces. Obviamente la planta madre debe quedarse con más raíces que la hija, pero, por lo menos, tienes que dejarle algunas raíces para que puede aguantar bien el trasplante. Si lo haces ahora corres el riego de que la hija no prospere y pones en peligro la floración de la madre, así que, una de dos: o te la juegas u esperas 10 meses hasta el próximo mes de marzo. En cuanto a la tierra: ¡también malas noticias! No es la tierra adecuada. Por un lado veo que contiene guano, es decir tiene fertilizantes y eso no es bueno para la Dionaea muscipula. Por otro lado se trata de una turba no ácida, y a tu planta le gusta la tierra ácida . . . así que . . . no es el mejor sustrato para cultivarla. Puede buscar cualquier tierra que sea a base de sphagnun, pero fíjate bien que sea ácida y que sea pobre en fertilizantes. Si escribes desde España, aquí se la comercializa con el nombre de turba rubia. Bueno, ¡por lo menos la planta está bien! Un saludo, |
PREGUNTA | Nº: 72 |
FECHA: | 27/04/2005 |
ASUNTO: | Hojas rojas y trasplante |
PREGUNTA: |
Hola Manuel, Perdona que te moleste de nuevo, solo preguntarte que mis plantas tienen un color muy rojo a ver sobre todo, llamémoslas bocas, muy rojizas, pero parece que están bien, dime si eso es bueno o es malo Y cuando es el mejor tiempo para trasplantarlas, ya que todavía las tengo en la macetilla pequeña que me dieron por que no eran muy grandes, pero cada vez tiene mas hojas y me parece que se esta haciendo pequeña por que están saliendo unas encima de otra, a lo mejor es normal, pero bueno si puedes me contestas Muchísimas gracias y perdona por las molestias que te pueda ocasionar |
RESPUESTA: |
Hola: Ningún problema: ¡Mucha gente anda empeñada en que las trampas de sus Dionaeas se pongan rojas si lograrlo! Simplemente es un indicador de que las plantas están recibiendo mucha luz y, ¡siempre sin pasarse! eso en bueno. En principio cuanto más rojas sean las trampas mas atractivas resultarán para las moscas y mosquitos. En cuanto a la mejor época para trasplantar, yo diría que los mejores momentos son a finales de marzo y/o principios de abril (en el hemisferio norte), es decir, justo cuando empieza el calorcito y las plantas están a punto de revivir después de la hibernación. Ahora, seguro que están en plena fase de crecimiento, ya es un poco tarde. Recibe un cordial saludo, |
PREGUNTA | Nº: 71 |
FECHA: | 26/04/2005 |
ASUNTO: | Eliminación de hojas muertas y pulgón |
PREGUNTA: |
Hola No sabes cuan agradecido estoy por lo de la planta carnívora. Soy el chico que vive en Campeche (a 30 grados centígrados). Seguí tus recomendaciones: corte las hojas (pero no entendí lo del tirón, pues no sabia si era golpeándola hacia abajo, o bien, jalándola hacia arriba); como no tengo recursos económicos (por ahora) para comprar un terrario, la estoy consiguiendo para luego armarla. Sin embargo, uso como "invernadero" el jardín de mi casa, con muchas plantas frescas alrededor. La planta ha comenzado a crecer. Solo tiene 2 hojas, una de 2.5 cm y la otra como de 1 cm. Solo te molesto con 2 preguntas: ¿como se arranca la hoja? Como me di cuenta que tiene pulgones, no se como administrar el insecticida, no kiero k se muera pues la veo muy pequeña y débil. Seria bueno remojarla con agua como dice tu pagina web. Pero no confío, pues esos animalillos son capaces de nadar. Pero aun no se, realmente no la inundo con agua pork temo a k keden huevecillos k posteriormente broten. El insecticida k investigué se llama diazon. como lo administro? GRACIAS...MI PLANTA VIVE GRACIAS A TI. PD. leí por internet si dejaba k florezca estoy dando muerte segura a mi planta. Pero como fueron 2 documentos k me afirmaban tal fenómeno. Me arriesgue a cortar el tallo con los botones. sin embargo, gracias a eso comenzó a crecer. k opinas de esto ultimo k hice. |
RESPUESTA: |
Hola: Bueno, vayamos por partes: (1) Dejar que la planta florezca no implica que vaya a morir aunque, eso sí, por supuesto que representa un esfuerzo para ella. Por lo tanto, si la planta está débil lo mejor es cortar el tallo floral para que no "gaste fuerzas" en florecer, ya que esas fuerzas pueden resultar necesarias simplemente para sobrevivir. Pero si la planta está sana y fuerte no hay ningún problema en dejarla florecer. (2) En cuanto a las hojas negras, el objetivo es arrancarla desde la base. En tu caso, como la planta tiene muy pocas hojas, simplemente puedes cortarla desde lo mas abajo que puedas con unas tijeras. Cuando la planta tenga muchas hojas y no sea fácil acceder a la base para cortar, lo mejor es sujetar la hoja por la parte de arriba con dos dedos y dar un pequeño tirón hacia arriba para conseguir que salga la hoja completa. (3) Los odiosos pulgones son difíciles de eliminar porque reaparecen cuando menos te lo esperas. En tu caso yo simplemente me limitaría a eliminarlos a mano. Ya sé que eso sólo es una medida temporal porque seguro que no los conseguirás eliminar del todo, pero puedes ir ganando tiempo para que la planta termine de recuperarse. Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 70 |
FECHA: | 25/04/2005 |
ASUNTO: | Versión PDF |
PREGUNTA: |
Solo quería pedirte que me avises cuando saques tu nuevo PDF, ah y si vas a hacer correcciones al de la versión 3, yo solo he encontrado 1 error el de las paginas 11 y 12 que están mal ordenadas. |
RESPUESTA: |
Hola: Muchas gracias por tu comentario. En la próxima versión del fichero en formato PDF lo tendré en cuenta. La verdad es que no sé bien como reorganizar el fichero en formato PDF para que no quede tan grande. A lo mejor separo el FAQ en un fichero PDF independiente y dejo el resto de la Web en otro fichero distinto. En todo caso te avisare. Saludos, |
PREGUNTA | Nº: 69 |
FECHA: | 24/04/2005 |
ASUNTO: | Musgo |
PREGUNTA: |
Hola Gracias por tu ayuda. Tengo otra duda que agradecería mucho me fuera respondida. El caso es que se me ha ocurrido la idea de meter algún musgo en mi terrario. No los pondría en el tiesto de las Dioneas, sino en su propio tiesto. Mi pregunta es: Es peligroso poner musgos junto a las Dioneas aunque cada uno tenga su propio tiesto independiente? Pueden los musgos generar algún tipo de esporas que perjudiquen a las plantas? Muchas gracias, espero que todo te vaya muy bien, |
RESPUESTA: |
Hola: No tendrás ningún problema si mantienes el musgo en una maceta distinta. Incluso tampoco tendrás problemas si pones musgo en la misma maceta, aunque, para que no “compita visualmente” con la Dionaea debería ser un musgo corto. Además la tierra ideal para cultivar Dionaeas se basa en peat moss o musgo spagnum, por lo que, en la mayoría de los casos (hay muchos tipos de musgos y no me atrevo a decir que sea así en todos los casos) no debes tener ningún problema poniendo el musgo en la misma maceta de la Dionaea. Otra cosa es el moho, eso si puede ser más peligroso, pero el musgo sólo es cuestión estética (te gusta o no te gusta), pero no perjudica a la planta. Yo no sé nada de musgos, pero he buscado en Internet y he encontrado varias cosas que copio a continuación: “Los musgos no tienen un aparato radicular demasiado fuerte si lo comparamos con las plantas superiores de modo que tienden a desprenderse con facilidad del sustrato debido a que sus ‘raíces’ (rizoides) no ejercen suficiente fuerza en el anclaje”. ”Existen diferentes tipos de musgos que se catalogan como es lógico diferentes especies, si bien los dos musgos de Navidad que digo yo ;) que con más frecuencia podemos observar en los comercios por las fechas navideñas o incluso en los bosques frescos son Hypnum cupressiforme y otra que es Scleropodium purum”. ”La clave para mantener una comunidad de musgos en un terrario es la humedad que deberá ser más bien alta realizando cuantas pulverizaciones sean necesarias puesto que es la desecación uno de los principales enemigos”. ”Lo suyo es que mantengas una humedad alta como he dicho antes, sólo así conseguirás mantener el musgo con vida. Evita radiación solar directa, recuerda que los musgos crecen en lugares sombríos y frescos”. ”Existen buenos manuales de briófitos (musgos, hepáticas y antocerotas) en cualquier biblioteca si quieres te puedes entretener en buscar que especie tienes entre manos exactamente”. Si quieres saber más sobre los musgos puedes mirar en el siguiente enlace: http://www.uam.es/informacion/asociaciones/SEB/ Hay un montón de direcciones de Email de gente que es aficionada a esto de los musgos. Bueno espero que tu Dionaea esté recuperada del mal momento que pasó. Hasta pronto, |
PREGUNTA | Nº: 68 |
FECHA: | 23/04/2005 |
ASUNTO: | Terrario |
PREGUNTA: |
Hola Quisiera saber como construir un terrario para una Dionaea. Tengo un acuario, ¿Qué tierra debería poner?,¿que sustrato ponerle?, Como le daría el agua? en resumen ¿que necesito? |
RESPUESTA: |
Hola: No te puedo decir gran cosa sobre los terrarios porque yo los utilizo. Si quieres encontrar información al respecto puedes buscarla en Internet. Por ejemplo puedes mirar en: http://www.infojardin.com/plantas_de_interior/terrario_plantas_interior.htm: o en: http://www.udlap.mx/~is111936/oto02/carnivorae/habitat.html Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 67 |
FECHA: | 22/04/2005 |
ASUNTO: | Hojas negras |
PREGUNTA: |
Hola Con el periodo de hibernación se detecta q las bocas se ponen negras. Pero tb se dice, en otro apartado q no es la hibernación, q cuando se ponen negras hay q cortarlas. Como se puede diferenciar entre negra por hibernar y negra por que a yegado su ora? Espero q m aya explicado... Gracias |
RESPUESTA: |
Hola: Pues no hay ninguna diferencia: una hoja negra es una hoja negra, independientemente del motivo por el que se haya puesto negra. Te adjunto una foto de unas cuantas “hojas negras”. Así que la diferencia está en la cantidad, no en la calidad. Es decir, cuando la planta está hibernando se ponen negras muchas hojas a la vez, . . . además no crecen hojas nuevas . . . además las trampas de las hojas que continúan verdes son muy lentas o incluso no se cierran en ningún caso. En cambio, en el periodo de crecimiento, son pocas las trampas que se ponen negras porque, como tú dices, les llegó su hora . . . además nacen más hojas nuevas de las que mueren . . . además las trampas están perfectamente activas. En resumen, aunque las hojas negras son siempre iguales, el estado general de la planta no deja dudas sobre si está o no está hibernando. Saludos |
PREGUNTA | Nº: 66 |
FECHA: | 19/04/2005 |
ASUNTO: | Aclimatación |
PREGUNTA: |
Hola Antes que nada quiero decirte que soy un chavo atraído por la naturaleza y te escribo desde Campeche, México. Sé que tienes muchos mensajes que leer pero este es uno de los más URGENTES. Hace como 2 semanas compre una planta carnívora Dionaea Muscipula en la Ciudad de México, donde sólo fui a vacacionar. Ahí la temperatura es como de 19-36ºC según como esté el día. La traje aquí, en Campeche, donde la temperatura es de 37 grados C. y a veces creo k un poco más. La cuestión es ésta: La planta es un poco grande (tenia inicialmente 7 hojas, con un tallo no muy largo 8-10 cm, con botones, color verde con pigmentos rojos, tamaño mediano sobre una maceta de plástico; la compre en un vivero muy grande y donde las condiciones son favorables).Al analizar sus muchas ventajas decidí comprarla, no sin antes leer todo tu documental sobre estas plantas. Que, por cierto, te mando MUCHAS FELICIDADES, PUES ES NO SOLO UN BUEN TRABAJO, SINO UNAFORMA DE DEMOSTRAR Y LUCHAR POR LO QUE MÁS TE GUSTA. HE LEIDO CASI TODO TU DOCUMENTAL PERO EN LAS PREGUNTAS DE TUS SEGUIDORES NO HABLAN SOBRE PLANTAS EN CLIMAS CÁLIDOS, SINO TODO LO CONTRARIO. MI CASO ES UNA GRAN EXCEPCIÓN. Sin hacerla de más... el problema es que por las altas temperaturas (CREO YO), se secaron 5 hojas y quedaron completamente negras. Para evitar que la planta se muriera, la metí al frigorífico (no al congelador). A PARTIR DE ENTONCES... La 6º hoja no termino de secarse, pues tuvo una parte seca, y una, viva. Y la 7º hoja cerró y ya no abre, eso si, no quedo negra, excepto unos 2 o 4 dientes negruzcos. Creo que esta información te va a ayudar muchísimo para tratar mi problema: El suelo es turba y musgo; no he medido el pH pero permanece siempre húmedo. No le he cambiado de tierra ni le he añadido fertilizante. Le pongo agua destilada por inflitración (de abajo hacia arriba) con una tapa de 3cm, a veces le pongo agua purificada (cuando se me acaba la destilada). No la expongo al sol de forma directa (al principio). La metí al frigorífico después de la 1ra. semana , aquí, en mi casa. Poco a poco la voy acostumbrando más al clima del ambiente(en las noches la saco al jardín con una temp. de aprox. 29-32ªC. NO CONTINUA MURIÉNDOSE, PERO CRECE MUY MUY MUY LENTAMENTE. QUE DEBO HACER???? COMO LE CREO UN MICROCLIMA?....actualmente pasa en el refrigerador de 7 am - 2 pm. No quiero k viva allá pues la puedo desorientar y hacerle creer que esta en invernando. Pues tendría MAS CALOR EN LA NOCHE Y FRIO EN EL DIA...(lo contrario). SERIA BUENO QUE LA INVERNARA AHORA y QUE FLORECIERA EN LOS INVIERNOS???. no creo pues está en floración... Por ahí leí k cuando va a florear las hojas se tornan feas, pero hay muchas fotos donde se demuestra lo contrario. QUE HAGO?... PROBABLEMENTE NO LE SALEN MAS HOJAS PORQUE ESTAN AMONTONADAS TODAVIA LAS MUERTAS. SE LAS CORTO?,COMO SE LAS CORTO?...(ESTO ULTIMO ME URGE). TE AGRADECEDERIA QUE ME RESPONDIERAS CUANDO PUEDAS..!!! PUES MI PLANTA TIENE UN SERIO PROBLEMA: ACLIMATACIÓN Y DESORIENTACIÓN! CONTINUACIÓN .... |
RESPUESTA: |
Hola: Me temo que estamos ante un caso muy, muy complicado. Tu planta está sufriendo por el brusco cambio de temperatura y, sobre todo, de humedad. Los casi 40ºC a los que llegáis durante el día y los aproximadamente 30ºC de por las noches son demasiados para la Dionaea. ¿Qué hacer? Desde luego lo que estás haciendo no me gusta nada. Es posible que hayas logrado parar la pérdida de hojas, pero con ese tratamiento de choque me temo que los días de vida de tu planta están contados. ¡Especialmente estando en proceso de floración! El problema es que no se me ocurre nada mejor. Desde luego una buena solución sería una mezclar aire acondicionado (para que la temperatura no suba de 30ºC nunca) e invernadero (para asegurar que tiene suficiente humedad). El invernadero no es problema, porque es muy fácil construir uno casero, pero no sé si dispondrás de aire acondicionado. Lo que comentas de hacer que la planta hiberne en verano (metiéndola unos tres o cuatro meses en verano en el frigorífico) y hacerla despertar en el invierno de Campeche (30ºC durante el día) me parece una excelente idea , pero habría que hacerlo en invierno, para que la planta simplemente viviera un verano mas largo de lo normal, pero sin hacerla cambiar bruscamente de estación. En fin, que sintiéndolo mucho no te puedo decir nada más. Desde luego que las hojas que estén completamente negras lo mejor es eliminarlas cuanto antes (dando un pequeño tirón para que salgan desde la base) pero no creo que en esa situación te de nuevas hojas. Lo siento Saludos |
PREGUNTA | Nº: 65 |
FECHA: | 15/04/2005 |
ASUNTO: | Peat moss |
PREGUNTA: |
Hola Manuel!! aquí molestándote de nuevo, fíjate que fui a Home Depot a buscar sustrato para mi dionea para hacer el trasplante y en el área de jardinería vi que venden peat moss en bolsas y dice lo siguiente en la etiqueta: "Peat-Moss con perlita Ideal para semilleros almarcigos y enmacetados de cultivos intensos Con agente humecante" No dice nada mas, ¿Crees que sea el indicado para mi dionea? por este lado del gran charco no es fácil encontrar turba rubia y según he leído, se puede usar peat moss en su lugar, ¿crees que exista la forma de saber si es la indicada con una muestra? es decir, hacerle algún tipo de prueba de acidez o prueba para ver si contiene algún tipo de fertilizante, disculpa la molestia. Un saludo desde México |
RESPUESTA: |
Hola: ¡Nada de molestias! La mayoría de los cultivadores de Dionaea muscipula utilizan como sustrato un mezcla al 50% de Peat-Moss con perlita, así que, según parece, la tierra que has encontrado en el Home Depot es perfecta para cultivar una Venus atrapamoscas en particular y la mayoría de las plantas carnívoras en general. Aquí, en España, no es fácil encontrar el Peat Moss, por lo que empleamos turba rubia, pero te aseguro que muchos aficionados españoles hemos perdido un montón de tiempo buscando sin éxito tiendas donde vendan ese producto. Es fácil encontrar productos que te permitan analizar el pH del agua, pero no lo es tanto par la tierra. Yo creo que no merece la pena que hagas nada. Si es Peat-Moss con perlita yo creo que irá bien para tus plantas. Si quieres puedes echar una ojeada a la siguiente Web. Es un FAQ donde se responden muchas cosas sobre nuestro sustrato ideal: el sphagnum peat moss: http://www.peatmoss.com/pm-flfaq.html Un cordial saludo, |
PREGUNTA | Nº: 64 |
FECHA: | 13/04/2005 |
ASUNTO: | Nephentes tobiaca |
PREGUNTA: |
Hola Desde hace varios meses estoy siguiendo las historias de tus plantas desde tu web. ¡Haces un gran trabajo! También he visto que tienes una Nepenthes y me gustaría, si me lo permites, hacerte una pregunta: ¿A qué temperatura tienes a tu Nepenthes durante el verano y el invierno? Tengo dudas sobre comprar una Tobaica o Alata porque no se si Soportarán los 10º grados que habrá más o menos dentro de casa durante el invierno. Me gustaría saber tu opinión porque ya tienes experiencia con estas plantas. Saludos |
RESPUESTA: |
Hola: No soy nada, ¡pero NADA DE NADA! fiable en cuanto a mis conocimientos sobre la Nephentes pero, según creo, el problema no son los inviernos sino los veranos. Es una planta a la que le gusta mucho la humedad y en España (no sé donde vives) en general los veranos son demasiado secos (al menos lo son en Madrid). En cuanto al invierno, en efecto también puede haber problemas si hay demasiado frío, pero algunas especies aguantan muy bien el frío. Si estás decidido por la Tobaica o Alata dímelo y echare un ojo en unos libros que compré para decirte si aguantan esa temperatura de 10º Saludos |
PREGUNTA: |
Hola Ante todo gracias por responderme. Yo soy de Vigo(Pontevedra) y la temperatura no suele pasar de los 35º a la sombra en verano. Supongo que será por la cercanía del mar, que siempre suaviza las temperaturas, aunque no se descarta que haya algún que otro día que supere dicha cifra. Tenía interés en una tobaica. De ésta ya he leído varios artículos, pero las temperaturas que aconsejan están al límite de las que aquí se dan, por eso me gustaría saber si las podrían aguantar. Por supuesto, en principio no la tendré al aire libre. Intentaré colocarla en casa y dentro de un recipiente para aumentar la humedad. Gracias |
RESPUESTA: |
Hola: Según el libro de Peter D’Amato la Nephentes tobiaca es una especie de las tierras alta tropicales (planta de montaña) que crece entre 1.000 y 3.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. Son plantas que se dan en los bosques lluviosos con el típico clima de montaña muy húmedo y, especialmente por las noches, bastante fresco. En su hábitat, durante el día, la temperatura oscila entorno a los 20ºC, pero por las noches baja hasta entre 10ºC y 15ºC e incluso, puntualmente, temperaturas inferiores. Eso si, ¡sin llegar nunca a 0ºC!. En esos bosques el cielo suele estar cubierto por las frecuentes nubes, por los que no es una planta que necesite la luz directa del sol. Todo lo anterior son consideraciones generales para todas las Nephentes de las tierras altas. Específicamente para la Nephentes tobiaca, el libro de D’Amato dice: - Se trata de una especie originarias de Sumatra. - Se cultiva especialmente bien en terrarios. - También puede ser cultivada una repisa de una ventana. Suerte |
PREGUNTA | Nº: 63 |
FECHA: | 08/04/2005 |
ASUNTO: | Germinación |
PREGUNTA: |
Hola buenas He comprado un par de semillas por internet, no creo que sean pua. Ahora mismo estoy cultivando marihuana y pues las semillas siempre las germino en papel higiénico mojado y encima de un modem para que eso este calentito. He hecho lo mismo con estas semillas y no abren, pero según he leído tienen que estar frías no calientes para germinarlas. Tocaría poner ya las semillas en macetas o en papel y despajes en el frigorífico????? y dejarlo ahí mes y pico?????Hay que dejarlas cerca de la superficie???? Yo vivo en Mallorca y hay muchísima humedad o sea que supongo que irá bien. Me podrías por favor facilitar los primerísimos pasos, Muchas gracias colega. Un abrazo muy fuerte de Mallorca |
RESPUESTA: |
Hola: Lo primero decirte que me encanta tu isla y que me escapo a Mallorca cada vez que puedo. Bueno, la germinación de semillas de Dionaea muscipula no es nada complicado. Sólo hay tres cosas que controlar: La luz (cuanta más mejor), la humedad (hace falta mucha), la temperatura (necesita calorcito). Las semillas no germinarán nunca en frío. Lo que te han dicho del frigorífico no es para que germine la semilla sino para una fase anterior que, más o menos, equivale a tener la semilla en el frigorífico para que esta se crea que pasado un invierno. Las semillas suelen germinar justo ahora, cuando llega el buen tiempo y cuesta mas trabajo que lo hagan recién conseguidas, por eso se las pasa por el frigorífico una temporadita, para que al sacarlas “piensen” que ya pasó el invierno y germinen. Pero, en resumen, para germinar necesitan calorcito. Habría que ver de donde vienen las semillas, de si ya han pasado un invierno frío . . . pero yo creo que lo mejor es dejarse de líos y germinarlas ya mismo aprovechando que viene el buen tiempo. Si miras las respuesta número 42 del FAQ en http://www.oocities.org/venusatrapamoscas ya verás que hay cuento como las germino yo y la cosa funciona bien. Bueno que disfrutes de Mallorca y tomate un buen tumbet o una buena coca en mi nombre, Un abrazo |
PREGUNTA | Nº: 62 |
FECHA: | 07/04/2005 |
ASUNTO: | Maceta de trasporte |
PREGUNTA: |
Hola! magnifica pagina y excelente labor la que haces =) Tengo una pregunta, acabo de adquirir una dionea, tengo apenas un mes con ella pero el recipiente que viene plantada no es exactamente una maceta, es una especie de pecera pequeña de cristal en forma esférica y no tiene orificios en la parte de abajo, por lo cual no puedo implementar el riego de bandeja, en su lugar trato de regarla humedeciendo las paredes del recipiente procurando no mojar directamente la planta, mi preguntas son: ¿Que tan seguido se recomienda regar la planta si no se filtra el agua por debajo de la maceta? ¿Ahí puede desarrollarse la plantita hasta que crezca lo suficiente para transplantarla? o ¿es recomendable cambiarla a una maceta convencional? Aquí donde estoy apenas está iniciando la primavera, pero como tengo poco tiempo con la planta no se si sea recomendable cambiar la maceta... Un abrazo |
RESPUESTA: |
Hola: Esos recipientes son los utilizados para trasportar las plantas desde los productores a los puntos de distribución y, por lo tanto, están pensadas para que el trasporte sea barato, pero no para que la planta se desarrolle saludablemente. Normalmente los distribuidores se encargan de hacer el trasplante, esperar un tiempo suficiente para comprobar que la planta se ha estabilizado y, después, ya con ciertas garantías de que la planta no morirá, enviarlas a las tiendas finales donde se venderá. A veces los compradores finales adquieren la plantas desde el productor, sin ningún intermediario. Esto hace que exista un cierto riesgo de que la planta no supere el trasplante, pero no tiene porque ser así. Todo depende del estado en que se encuentre la planta en la maceta de vidrio empleada para el trasporte. Yo creo que este es un buen momento para realizar el trasplante. Siempre es recomendable hacer el trasplante en primavera, justo un poco antes de que la planta “empiece a tirar” o, lo que es lo mismo, justo en el momento en que la planta sale de la hibernación. Así que si vas a trasplantar este es el mejor momento. Así que, contestando a tus preguntas: (1) No te recomiendo que la cultives en una maceta sin orificios. Es preferible trasplantarla ahora que estamos en buen momento. (2) Es recomendable que la trasplantes a una maceta convencional, manteniéndola un par de semanas en un sitio bien iluminado pero sin que le de la luz directa del sol. (3) Por supuesto que un trasplante siempre es un riego pero, a mi modo de ver, es aún más peligroso dejarla todo el verano en la maceta actual. Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 61 |
FECHA: | 07/04/2005 |
ASUNTO: | Clima de Tarragona, tierra vieja y velocidad de crecimiento |
PREGUNTA: |
Hola soy de un pueblo cercano a Tarragona. Por lo que he leído en tu web las temperaturas veraniegas de esta zona son perfectas, pero las invernales. tengo mis dudas...... En primer lugar: aquí en invierno las temperaturas mínimas suelen estar en torno a los 5ºC a veces algo menos pero rara vez hiela, pero durante el día la temperatura suele superar los 10ºC, estas temperaturas son adecuadas para mi Dionaea? o debo meterla en el frigorífico? y el hecho de no recibir luz en la nevera, afecta a la planta? La compré hace unos dias, tiene 7 u 8 hojas creciendo, tenia dos tallos florales, se los he cortado para que crezca mejor, la duda que tengo es que la maceta en la que venia era muy pequeña para la planta que es relativamente grande, al no encontrar tierra adecuada me decidi a mezclar el spagnum con el que venia con una tierra normal, pero bastante vieja y supongo k con pocas sales minerales porque ninguna otra planta de las no carnívoras a sobrevivido. Si la voy regando adecuadamente y con agua destilada, esa tierra supondrá algún problema? Muchas gracias por tu atención, un saludo. |
RESPUESTA: |
Hola: Por lo que me dices el invierno de Tarragona puede ser suficientemente frío como para que tu Dionaea hiberne sin necesidad de meterla en el frigorífico. Simplemente, durante los meses fríos (algo de noviembre + diciembre + enero + febrero + algo de marzo) mantenla en un lugar sombrío y riégala poco. Yo creo que con eso será suficiente para que descanse. Lo podrás comprobar porque la mayoría de las hojas se pondrán negras y estará muy poco activa. El frigorífico es sólo para casos extremos. Sé que funciona bien cuando no hay mas remedio (no importa que no tenga luz), pero si puedo prefiero evitarlo. No me gusta demasiado eso de la mezcla de tierras, pero bueno . . . a lo hecho pecho . . . tal vez el próximo año (ahora no) puedas volver a trasplantarla a un sustrato en condiciones, es decir 50% de arena limpia más 50% de turba rubia, o incluso simplemente 100% turba rubia. No debes tener ningún problema en encontrar turba rubia. Suerte, |
PREGUNTA: |
Hola, otra vez desde Tarragona. Tengo interés por saber la velocidad de crecimiento de una Dionaea si las condiciones de luz, humedad, etc son mas o menos idóneas, para saber si la mía crece a velocidad normal o no. Creo que en el anterior e-mail te comenté que había mezclado (aproximadamente al 50%) sustrato normal peor bastante pobre con sfagno, y me gustaría saber que síntomas puede tener mi Dionaea en caso de que la tierra contenga demasiados nutrientes. Muchas gracias de nuevo, un saludo. |
RESPUESTA: |
Hola otra vez: La Dionaea muscipula tiene un patrón de crecimiento definido, que es: - Muy muy lento durante sus primeros meses de vida. - Muy lento los siguientes meses y - Lento después Y, en todo caso, es una planta que nunca alcanza grandes tamaños. Así que no debes esperar un gran crecimientos, lo que si debes observar, durante los meses de primavera-verano, es un nacimiento continuo de nuevas hojas que van sustituyendo a las hojas viejas que van muriendo. Ese es el mejor test que puedes hacer para saber si la cosa va bien: Si la cantidad global “de materia verde” se mantiene (en plantas viejas) o va aumentando (en plantas jóvenes) es que todo va bien. El principal síntoma de problema es que muchas hojas ennegrecen sin que nazcan nuevas hojas que las sustituyan, . . . las hojas nacen pero no llegan a producir trampas, . . . . o no nacen nuevas hojas. En todo caso tienes que tener paciencia: La Dioanea muscipula jamás ganaría un concurso de rápido crecimiento en el mundo vegetal. Un saludo, |
PREGUNTA | Nº: 60 |
FECHA: | 05/04/2005 |
ASUNTO: | Clima de Mallorca |
PREGUNTA: |
Hola buenas tardes, llevo ya unos cuantos días, casi un mes con mi venus, solo te quería hacer una pregunta sobre el clima. Yo vivo en Mallorca, y hay mucha humedad en verano, casi como masivo. A veces el 90% de humedad, y por las noches en pleno verano hay mucha humedad y mucho calor, solo preguntarte si la tengo dentro de casa, tendrá algún problema de aclimatación???????????? por que claro ahora esta mas o menos bien por que por el día hace bastante calor y por la noche hace mas bien fresquito, pero le afectara ese cambio climático?????????? Ante todo muchas gracias y perdona por el tiempo empleado |
RESPUESTA: |
Hola: Voy con mucha frecuencia a Mallorca (a la zona de Cala Ratjada), más o menos unas tres o cuatro veces al año, así que conozco bien el clima de Mallorca y creo que es ideal para la Dioanea. El problema es en Madrid: con veranos más calurosos que en Mallorca ¡y encima seco, seco, seco! . . . El calor con humedad no es ningún problema . . . al revés . . . a la Venus le encanta ese clima, así que el único problema puede ser el intenso sol del verano. Si la tienes en un lugar protegido del sol (en pleno verano) yo diría que puedes mantenerla continuamente en el exterior, si no es así tal vez sería bueno tenerla en el interior en los meses "de sol rabioso", pero si hay sombrita para el verano: ¡a la calle a la calle! Ya me dirás que tal te va. Saludos, PD: ¡No pasa nada porque haya diferencia de temperatura entre dia y noche! Esta variación también es muy buena para la planta. ¡Mucho mejor que todo el día calor! |
PREGUNTA | Nº: 59 |
FECHA: | 01/04/2005 |
ASUNTO: | Trasplante |
PREGUNTA: |
Hola Manuel, Oye perdona la molestia, mi nombre es Bruno Chavez, son de México de la ciudad de Monterrey... Fijate que tengo una Venus pero primero le salio el tallo floral y lo corte, pero el envase de vidrio en el que venia se rompio y tuve que pasarlo a una maceta con el sustrato que indicas en tu pagina y todo, pero al pasarlo las raices quedaron a la intemperie por unos instantes... antes que esto su crecimiento se detuvo, y quiero sabes si hay algo que pueda yo hacer para que no se me muera la planta, poderla ayudar para que sobreviva el cambio de maceta, etc... Saludos |
RESPUESTA: |
Hola: Según creo ahora estás en plena a primavera en Monterrey, así que es el momento ideal hacer un transplante. Has hecho bien trasplantando la planta porque lo necesitaba urgentemente. Dajarla durante unos segundos con la raíz al aire no debe suponer ningún problema. Es normal que la planta haya detenido su crecimiento hasta que se recupere del pequeño trauma al que ha sido sometida. Supongo que habrás empleado una maceta de plástico, no demasiado grande, en la que habrás puesto un sustrato formado, al 50%, por una mezcla de turba ácida y arena de río. Una vez hecho el trasplante sitúala durante una o dos semanas en un lugar con buena luz pero sin sol y mantén el sustrato siempre húmedo, pero sin regar por arriba, sino regando en un plato sobre el que coloques la maceta. No hagas nada mas. No la podes. Eso sería un nuevo trauma que aumentaría su debilidad. Sólo dala algún tiempo para que se recupere (una o dos semanas), después la planta ya podrá recibir luz del sol (evita las horas de sol más fuerte). Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 58 |
FECHA: | 31/03/2005 |
ASUNTO: | ¿Jamon York para Dionaeas? |
PREGUNTA: |
Hola! Lo primero felicitarte por tu pag y lo segundo hacerte una preguntita: le he dao jamon jork y se lo han comido muy rápido, es bueno?? Esq en mi casa no hay mosquitos que puedan atrapar. Y la última: se le puede dar hormigas?? o es mejor sencillamente no darles nada de comer Gracias |
RESPUESTA: |
Hola: ¡¡¡Ni se te ocurra volver a darle jamón york!!! A las plantas, no importa que sean carnívoras, no les gusta el cerdo de ninguna de las maneras. No pasa nada porque la planta no “coma” nada durante un tiempo. Tú limítate a dejarla, al menos en verano, en un sitio al aire libre y ya verás como ella solita se las ingenia para capturar sus propios insectos. Hasta pronto y, recuerda: ¡Nada de jamón! |
PREGUNTA | Nº: 57 |
FECHA: | 30/03/2005 |
ASUNTO: | Trasplantar una planta debil |
PREGUNTA: |
En primer lugar, felicidades por la página, está genial. Tengo una Dionea en muy mal estado. La tengo hace ya dos años y está muy pequeña y muy debilitada. No conozco la verdadera razón, pero desde la primera hibernación que le di ya no ha levantado cabeza. Como ultima medida desesperada se me ocurre cambiarle el sustrato, por si acaso el viejo haya perdido la acidez. El problema es que tengo la Turba Rubia de Compo, pero no encuentro la Perlita por ningún lado. En las tiendas de animales me dicen que no saben ni lo que es. Tan sólo encontré una bolsa con algo llamado: "arenas lavadas para acuarios" Qué puedo hacer? Cabe la posibilidad de usar sola la Turba Rubia ya que es lo único de lo que dispongo? Me podrías explicar un poco cómo va lo del transplante? Porque he visto que en la web no tienes apartado de transplante. Bueno, gracias de antemano y sigue así con la página :-) |
RESPUESTA: |
Hola: Parece que la planta ya ha pasado dos inviernos en tu casa. Lo primero que tendríamos que ver es donde ha estado durante la época fría: ¿en el frigorífico o en el exterior? Si ha estado en el exterior ¿cómo ha sido el invierno? En fin, sin más datos es complicado saber porqué tienes ese problema. En todo caso, si la planta está débil, no creo que sea buena idea trasplantarla porque eso le supondrá un nuevo esfuerzo. Pero si te decides a trasplantar no es necesario que busques perlita. En realidad para lo único que sirve la perlita para obtener un buen drenaje y eso se puede conseguir de otras maneras. Por ejemplo empleando "arenas lavadas para acuarios" como tu misma indicas, en lugar de la perlita. Creo recordar que yo he encontrado perlita en Leroy Merlín. Pero, insisto, no es necesaria en absoluto. Especialmente en tu caso: dado que la planta está mal, si la trasplantas, puedes emplear simplemente turba rubia al 100% (sin mezclar con nada). Es una decisión arriesgada: trasplantar puede ser una buena solución o empeorar el problema. En cuanto a la forma de hacer el trasplante: Nada distinto de cualquier otra planta. Es decir utiliza una maceta no muy grande, pero que tenga muy buen drenaje (tres o cuatro agujeros grandes en el fondo) para que pueda absorber bien el agua del platillo sobre el que la coloques. Cuando haga el trasplante ten mucho cuidado para no dañar las raíces y, si puedes, conserva algo de la tierra antigua. Nada más trasplantarla riégala por arriba (sin mojar las hojas) hasta que se llene el platillo inferior. Una vez hecho el trasplante sitúala durante una o dos semanas en un lugar con buena luz pero sin sol y mantén el sustrato siempre húmedo, pero ya sin regar por arriba, sólo regando en un plato sobre el que coloques la maceta cuando veas que ya ha absorbido todo el agua. Y, en principio, nada más. Suerte |
PREGUNTA | Nº: 56 |
FECHA: | 30/03/2005 |
ASUNTO: | Información técnica |
PREGUNTA: |
Hola he visto tu seguimiento y me parece interesante pero te podría aportar algunos datos .. El agua debe ser 6.0 de ph se puede bajar con limón o vinagre tb con phdown un producto, el ph se puede medir por unas gotas químicas con colores que van del azul al rojo, azul alto, rojo bajo muy ácido, el ideal es el amarillo tirando un pelin a naranja. Tb he oído que el agua es mejor destilada por que no contienen sales, y otras sales dañinas. La vida orgánica del suelo ayuda a la planta a aprovechar los nutrientes sin ningún peligro de sobre fertilización , las bacterias viven en el suelo de todas las plantas , sin ellas las plantas les costaría extraer los nutrientes. Las bacterias tb se pueden aplicar con un producto q trae bacterias para ayudar a las plantas y airean el suelo. Hasta otra. |
RESPUESTA: |
Hola: Pondré tu texto en el FAQ Muchas gracias por la información Saludos |
PREGUNTA | Nº: 55 |
FECHA: | 28/03/2005 |
ASUNTO: | ¿Floración = muerte ? Y autogamia |
PREGUNTA: |
Hola, Mi planta ha pasado muy bien la hibernación al aire libre y desde hace un mes mas o menos le están creciendo nuevas hojas y todo va tan bien que le han salido dos tallos florales. Si he dicho dos. Come moscas que se me escapan de vez en cuando (tengo lagartos y los alimento con ellas). Me han dicho que la planta se muere despues de florecer porque este proceso requiere mucha energía... Mi pregunta es si es cierto esta afirmación??? Las semillas son fértiles de una misma planta??? Un saludo. Sigue con la página esta muy bien hecha y te mando adjunta una foto. |
RESPUESTA: |
Hola: ¡Dejar florecer la planta no significa que esta vaya a morir! De hecho el año pasado yo dejé florecer dos y no ha muerto ninguna de ellas. Han pasado bien su hibernación y este año están a punto de florecer de nuevo. Es cierto que el proceso de floración y producción de semillas puede debilitar algo a la Dionaea, pero si tienes una planta con buena salud, lo más probable es que soporte bien el proceso. En todo caso, si no deseas producir semillas y prefieres ser conservador, lo mejor es que cortes el tallo cuanto antes (¿para que dejar que se gasten energías en algo que, tarde o temprano, terminarás cortando?). Lo que si te recomiendo es que, en todo caso, cortes el segundo tallo floral, mas que nada para que no compitan entre ellos. Si decides cortarle, corta ya y hazlo por abajo (cerca del centro de la base de la planta). En cuanto a tu segunda pregunta: La Dionaea muscipula puede auto-polinizarse (autogamia), por lo tanto puedes cruzar dos flores de la misma planta, aunque se obtiene mejores semillas cruzando flores de dos Dionaes diferentes. Cuanto mayor sea la variedad genética mejor. Suerte y hasta pronto, |
PREGUNTA | Nº: 54 |
FECHA: | 24/03/2005 |
ASUNTO: | Trasporte de plantas |
PREGUNTA: |
Querido Manuel: Hace ya bastante tiempo que no nos escribimos parece que estábamos hibernando también nosotros como nuestras dionaeas, quiero decirte que se están despertando y para mi curiosidad tengo ya cuatro con el tallo floral saliéndole, esperaba que fuera un poco mas tarde al terminar la primavera y comienzo del verano pero ya ves ,voy a dejarlas que florezcan pues ya tengo muchas y no he perdido ninguna planta están todas muy bien y saludables estuvieron hibernando cuatro meses con temperaturas bajas y continuas por debajo de 10 grados. Tengo sobre 36 dionaeas en estos momentos. Espero tener gran cantidad de semillas. ¿Manuel como podría enviar una dionea a otro país por correo? ¿Tú lo has hecho? ¿Lo has intentado hacer o conoces algún amigo o simplemente conocido que lo halla hecho? ¿Y como se puede enviar también las semillas? ¿Cómo las has enviado tú a tus amigos en el exterior? ¿Quizás a través de cartas? Bueno un saludo y espero pronto tu respuesta y que te encuentres bien de salud tu y tus mascotas. |
RESPUESTA: |
Hola: ¡Cuánto tiempo! Lo primero disculparme por haber tardado tanto en contestar. He estado fuera una semanas. Me alegro un montón de que “tu plantación” de Dionaeas haya pasado un excelente invierno sin bajas de ningún tipo. Mi pequeña “familia” (tres plantas adultas y seis plántulas obtenidas desde semilla) también ha hibernado sin problemas. De mis tres plantas adultas una tiene un tallo floral bien desarrollado. Otras tiene dos tallos de un tamaño considerable (estoy dejando crecer a los dos para ver que pasa) y otra también tiene dos tallos pero más pequeños. Así que no te preocupes: ¡Este es el momento preciso en que las plantas empiezan a pensar en florecer! A veces, si se interrumpe este proceso vuelven a hacerlo mas entrado el verano, pero el primer intento lo hacen siempre nada mas comenzar el buen tiempo. Estoy seguro de que, con 36 plantas adultas, vas a conseguir un montonazo de semillas. Además, con tanta variedad genética potencial seguro que van a ser semillas de gran calidad. Para enviar plantas a otros país por correo todo depende de dos cosas: (1) ¿qué tan grande es la planta? y (2) ¿Qué tan lejos esta ese país? Así podemos hablar de varios casos distintos: (1) Si lo que envías son semillas, da igual si es a un país cercano o lejano no hay ningún problema. Simplemente pon las semillas en un sobrecito pequeñito, cierra bien el sobre para que no salgan y pon una etiquetita por fuera para que nunca se olvide que son semillas de Dioanea muscipula de l año 2005. Luego metes ese sobre en otro sobre normal o, si quieres ser mas purista, en un sobre acolchado para que vayan protegidas y las envías pro correo certificado. ¡Y ya está! He probado este método en numerosas ocasiones y las semillas siempre han llegado perfectamente. De hecho las plántulas que nacieron hace una año provienen de unas semillas que me envío un amigo chileno que, a su vez, las había recibido de Estados Unidos. (2) Si el envío se hace a un país cercano (dos o tres días de trasporte) se suelen enviar sin tierra, es decir es como si empezaras un trasplante en tu casa, empaquetaras la planta con mucho cuidado y un buen y resistente embalaje y se terminara el trasplante en el país de destino. Yo no he probado este método. (3) Si envías plantas adultas a países lejanos o, siendo a países cercanos, no quieres que la planta sufra el riesgo de ir sin tierra, se puede mandar bien en la maceta donde esté o bien en una maceta ligera de trasporte. Las empaquetas con mucho cuidado, evitando que queden sueltas para que no “bailen” y asegurándote que la tierra no se caerá (cubriéndola con un plástico bien pegado a la maceta) independientemente de que el paquete esté boca arriba o boca a bajo. Así me llegó un Cephalotus follicularis desde Francia, que llegó perfectamente a casa y ahora esta a punto de florecer. Así que, desde luego que el trasporte es un riesgo para la planta y puede darse el caso de que se pierda algún ejemplar, pero si se hacen bien las cosas no tiene porque haber ningún problema. Otra cuestión a considerar son lo problemas legales. Ya sabes que muchos países no admiten la entrada de plantas de otros países sin pasar por un periodo de hibernación. Bueno, creo que sería fenomenal poder obtener alguna buena foto de tus 36 plantas en flor. Si te animas a hacerla yo me apunto para publicar esa foto en la Web. Un abrazo |
PREGUNTA | Nº: 53 |
FECHA: | 18/03/2005 |
ASUNTO: | Aclimatación |
PREGUNTA: |
Hola, Soy nueva en esto de las plantas carnívoras y la verdad me encanto tu pagina esta muy bien informada y con tu pagina he aprendido mucho, te felicito por tu trabajo. Bueno quisiera preguntarte algo yo vivo en San Luís Potosi, s.l.p. el clima de aquí es bastante extremoso y bueno yo a mi plantita atrapamosca con nombre (cufy) la adquirí el 26 de diciembre en Xochimilco y las manitas están pequeñas pero tienen bueno color son verdes y su color es rojo por adentro así que creo que esta bastante sana y se aclimató rápido (creo) por ahorita. El clima de aquí esta bastante frío y lluvioso y la temperatura está muy baja. Tiene ya como 3 semanas que le están saliendo mas manitas y eso me emociona. También se han muerto ya 2 manitas pero bueno creo que es el ciclo de ellas ya que una de las manitas atrapo un mosco bastante grande y parece ser que se indigesto ya que se murió esa manita pero bueno ya tiene 3 mas que vienen en camino. y le estoy dando agua purificada estoy tratando de conseguir el agua destilada pero ahorita como esta lloviendo pues estoy recolectando y de esa le estoy dando pero el miércoles 2 de febrero le puse en su plato su agua correspondiente (le estoy dando los domingos y los miércoles agua) y parece ser que con eso tiene ya que siempre esta la tierra muy húmeda pero me sorprendió mucho porque no tomo nada de agua no se si es por el clima o por que sea y pues si me saco de onda porque cada vez que le pongo agua se la toma y esta vez si me sorprendió porque no tomo nada nos se si sea por el clima como esta húmedo y frío me gustaría saber si es normal que de repente no tome agua como es normal o si le pasa algo ???? Además yo a Cufy la tengo por lo regular adentro de la casa en una mesa donde le da muy bien el sol o si esta bonito el día la saco al jardín para que tome aire fresco y el sol sea mas directo pero ahorita con el frío que esta -7 a 5 grados pues la tengo en mi recamara en cima de mi buró no sé si eso este influyendo para que no tome agua me gustaría mucho que me pudieras orientar ya que me he encariñado mucho con Cufy y no me gustaría que le pasara nada. Disculpa tanta molestia pero es bueno saber que se cuenta con una ayuda como la tuya para poder sacar adelante este tipo de plantas. Gracias de antemano y es peor que me puedas responder. Saludos , Y una vez felicitaciones por tu página. |
RESPUESTA: |
Hola: Lo primero disculparme por haber tardado tanto tiempo en responder. A principio de año tuve un problema que me impidió responder a las preguntas recibidas durante varias semanas. Varias se perdieron, pero algunas las he recuperado recientemente y las estoy contestando, aunque sea con mucho retraso. En cuanto al resto de los temas, decirte que has comprado la planta en el mejor momento para aclimatarla ya que es más fácil controlar las condiciones en invierno que en verano, así que espero que tu Venus continúe en perfectas condiciones. Que se vayan secando algunas hojas es normal, especialmente si han atrapado alguna presa. Por eso no debes preocuparte. Esta bien que tengas una rutina para poner agua en el platillo donde tienes la maceta. Pero, en vez de poner agua los miércoles y los domingos es preferible que pongas agua cuando la planta “te lo pida”. Sólo tienes que fijarte en dos cosas: Recuerda que la Dionaea muscipula necesita un sustrato muy húmedo, pero tampoco es bueno el exceso, así que no pongas agua hasta que la planta lo necesite. Es mas, de vez en cuando, cada tres semanas mas o menos, es bueno que dejes que la tierra se sequé un poco más, ya que el interior aún continuará mojado. En cuanto al mejor lugar para cultivarla. El buró de tu habitación puede ser tan buen sitio como cualquier otro. En realidad lo único importante es que la planta esté muy cerca de una ventana, que tenga buena luz, sin demasiado sol en verano. También me parece muy buena idea que, cuando el día es bueno, la saques un buen rato al jardín par que se airee bien. Bueno sólo volver a pedirte disculpas por haber tardado tantísimo tiempo en contestar. Suerte |
PREGUNTA | Nº: 52 |
FECHA: | 10/03/2005 |
ASUNTO: | Aclimatación |
PREGUNTA: |
Hola Manuel, como estas? De hecho al ver tu página me animé a comprar una Venus Atrapamoscas pero tengo unas dudas. Yo vivo en la Cd. de Mexico, y la planta al comprarla me la entregaron en un vacito de unicel con una tapa transparente de plástico que es como una especie de vacito también. La compre en un mercado de plantas cerca de mi casa. Recolecte un poco de agua del Aire Acondicionado de mi lugar de trabajo (ya que es destilada, según entiendo) y la puse en su platito con esta agua (Aprox 1cm de Altura de agua). Mi duda viene aquí. Supongo que esta cubierta es para mantener la humedad. Pero así me la vendieron, con la cubierta y así la tenían. El lugar donde me la vendieron no tenia ni aire acondicionado ni calefacción ni nada por el estilo, es un mercadito muy similar al mercado del rastro en Madrid pero este esta establecido en un terreno y no se quita de ahí, los puestos son similares a los del mercado del rastro (Tipo Ambulantes) solamente la tenían así como te comente y dentro de una vitrina de cristal. Mi vacito y mi planta son pequeños (Es un vacito de unos 5cm de alto y como 7cm de diámetro, es típicamente usado aquí para servir helado, le cabe mas o menos una bola. La planta es de unos 4 o 5cm de Diámetro), no se si esta vaya a soportar estar junto a la ventana, sin la cubierta de plástico. El Sol no le da directamente, más bien le da el reflejo de este sobre una pared blanca. Sobre el aireamiento, también tengo dudas, sobre dejarle la tapa o quitársela y que el medio se airee un poco más. La temperatura en la Cd. de México esta como máxima 22°C mínima 7°C así que no creo que haya problema. Hoy estaremos como a 13°c según he visto en www.weather.com No sé que más deba de considerar. Muchas gracias por tu tiempo dedicado a la página y por aclarar nuestras dudas. Saludos y nuevamente Felicidades.. |
RESPUESTA: |
Hola: Lo primero disculparme por haber tardado tanto tiempo en contestar. A principios de año tuve un problema que me impidió responder a las preguntas recibidas durante varias semanas. Varias se perdieron, pero unas pocas las he recuperado recientemente y las estoy contestando, aunque sea con mucho retraso. En cuanto a tu primera pregunta, hay varías posibilidades para cultivar la Dionaea muscipula: una es cultivarla en unas condiciones similares a las de un invernadero; otra es cultivarlas simplemente en la repisa de una ventana; etc. ¿Cuál de ellas es la mejor? ¡Depende!. En tu caso, viviendo en esa querida ciudad, en la que he tenido la ocasión de estar en tres ocasiones y siempre me sentí muy bien, yo creo que puedes cultivarla sin necesidad de mantener la tapa de plástico ya que un entorno de temperaturas entre 22°C y 7°C es perfecto para cultivar tu planta. La única cuestión adicional a considerar es la humedad: ya sabes que la Venus Atrapamoscas necesita humedad ambiental, que se puede conseguir con la tapa de plástico como tú mismo dices o, simplemente, con el agua depositada en el platillo donde coloques la maceta. Después de tanto tiempo desde que enviaste tu pregunta espero que la planta ya esté aclimatada. Con la climatología del México capital no creo que hayas tenido ningún problema. Yo, en tu caso, la cultivaría en un lugar cercano a una ventana (bien por dentro del cristal o bien por fuera, dependiendo del clima de cada momento), donde le de mucha luz (incluso aunque recibiera la luz directa del sol durante algunas horas no estaría nada mal). Lo que si te recomiendo es que la trasplantes en la próxima primavera. Después de que la planta haya pasado su hibernación y justo antes de que comience de nuevo a crecer. Ese es el mejor momento para hacer el trasplante. Incluso, si fuera necesario, podrías hacer el trasplante en otro momento (intentando reservar la tierra cercana a las raíces). A tu plante el gusta que haya diferencia de temperatura entre el día y la noche por lo que, si no baja de 10º la temperatura es perfectamente posible dejarla fuera por las noches. Recibe un cordial saludo, |
PREGUNTA | Nº: 51 |
FECHA: | 28/02/2005 |
ASUNTO: | Conservación de semillas |
PREGUNTA: |
Hola, Oye yo tengo una Venus y me gustaría que me diera semillas, tu sabes si las semillas se pueden conservar por mucho tiempo?, y si dejo que de semillas mi planta no se debilitara mucho?, . bueno te agradecería la información. |
RESPUESTA: |
Hola: Lo primero disculparme por haber tardado tanto tiempo en responder. A principio de año tuve un problema que me impidió responder a las preguntas recibidas durante varias semanas. Para conservar las semillas de Dionaea muscipula tienes que hacer lo mismo que para conservar cualquier tipo de semilla: Mantenerlas en un ambiente frío continuo (entre 2ºC y 5ºC) y ausencia de humedad. En esas condiciones las semillas pueden aguantar mucho tiempo (años). En todo caso la capacidad germinativa puede ir reduciéndose con el tiempo, por lo que no es recomendables que las mantengas almacenadas mas de unos pocos años. En cuanto a la debilitación de las plantas a las que se deja florecer mi experiencia es que no pasa nada. El año pasado dejé florecer tres plantas y las tres, después de pasar la hibernación, tienen un aspecto inmejorable un año después. En resumen: no te digo que la floración no suponga un “gasto de energías”, peo si la planta está bien lo soportará sin ningún tipo de problema. Desde luego la floración supone un esfuerzo para la planta y si juntas esto a otros trastornos derivados del cambio brusco de ambiente es posible que ese sea el motivo. Tienes dos opciones: la primera consiste en cortar el tallo floral facilitando así la posible recuperación de la planta y la segunda arriesgarte y esperar. |
PREGUNTA | Nº: 50 |
FECHA: | 21/02/2005 |
ASUNTO: | Hojas que no se desarrollan |
PREGUNTA: |
Hola, Hace unos días compré dos Dionaeas y una de ellas le pasa lo siguiente: En las hojas: éstas nacen con un pequeño fragmento de trampa pero sin desarrollar (de unos 2 mm de grosor) y así se queda. Esto ya me pasó el año pasado con otras Dionaeas y acabaron por secarse. La que tengo hoy en día, y que le pasa esto que te comento, tiene un tallo floral bastante desarrollado. ¿A qué se debe esto?¿Puede ser el desgaste de la producción de flor? Sin embargo, también me pasó con plantas que no tenían flor. Espero que te vaya bien con tus plantas. Saludos y gracias. |
RESPUESTA: |
Hola: No puedo contestarte con exactitud. Un motivo por el que puede que la planta que no desarrolle completamente las hojas es porque tal vez esté en su fase de hibernación, claro que eso no encaja con que esté produciendo un tallo floral. También es posible que, si la has comprado hace poco, la planta esté pasando por un fuerte estrés debido al cambio brusco que ha sufrido al pasar de un vivero a la tienda y/o de una tienda a tu casa. Esto para ella es como pasar bruscamente, y a deshora, del verano al invierno o viceversa. El año pasado tuve una planta con los mismos síntomas que me indicas y, en mi caso, el hecho de que no desarrollara perfectamente las hojas era debido a que la planta estaba en plena floración. Continué regándola normalmente y, al cabo de unas semanas, la planta volvió a dar hojas normales. Desde luego la floración supone un esfuerzo para la planta y si juntas esto a otros trastornos derivados del cambio brusco de ambiente es posible que ese sea el motivo. Tienes dos opciones: la primera consiste en cortar el tallo floral facilitando así la posible recuperación de la planta y la segunda arriesgarte y esperar. En todo caso ya sabes: "mucha luz + buena temperatura + bastante humedad" es la mejor medicina para que tú planta se recupere. Hasta pronto, |
PREGUNTA | Nº: 49 |
FECHA: | 18/02/2005 |
ASUNTO: | Tallos florales / Fin hibernación |
PREGUNTA: |
Saludos desde Gijón ante todo. Quería preguntarte sobre el tallo de flor de mi Venus. Siempre leí que tenia un tallo de flor, o por lo menos eso recuerdo, pero hace poco me di cuenta que tenia dos. No me alarmé mucho porque siempre creí que eran dos plantas en una misma maceta. Pero hoy descubrí que tengo otras 2 y que las dos primeras crecieron un buen cacho. Me gustaría conservar alguna para sacar semillas. ¿me recomiendas cortar algún tallo? ¿qué hago entonces? Mi otra duda es que ya estamos a 16 de febrero y me da la sensación que ya salio de la hibernación. No se la ve muy activa pero si le salen los tallos de la flor es que ya salió, me equivoco? ¿cuando empiezo a darle moscas y a regarla a menudo? Muchas gracias por todo. |
RESPUESTA: |
Hola: No creo que haya un número máximo de tallos florales. Es cierto que lo normal es que cada planta produzca uno, o como mucho dos, en cada temporada, pero puede haber casos en los que se produzcan más. Además, también es frecuente que, como tú dices, lo que nos parece una única planta en realidad pueden ser dos o incluso más. Sólo seremos conscientes de ello cuando hagamos un trasplante. En todo caso, sea cual sea la situación, yo creo que no deberías deja más que un único tallo floral, ya que si dejas más se producirían dos efectos negativos: (1) por un lado ambos tallos competirían entre si produciéndose como resultado que ninguno de ellos tendría suficiente fuerza; y (2) la planta se debilitaría mucho. En resumen, si decides cortar todos los tallos menos uno, hazlo cuanto antes y por abajo (cerca del centro de la base de la planta). En cuanto a tu segunda pregunta, es posible que la planta esté ya comenzando a salir de su hibernación, aunque, si la sacas fuera, aún debes tener cuidado con las heladas, especialmente este frío invierno. Puedes aumentar el nivel de riego (siempre por el método del platillo), aunque yo no le daría moscas, lo mejor es esperar a que la planta las consiga por sus propios medios. Un saludo, |
PREGUNTA | Nº: 48 |
FECHA: | 15/02/2005 |
ASUNTO: | ¿Donde conseguir semillas? |
PREGUNTA: |
Hola Estuve visitando la página http://www.oocities.org/venusatrapamoscas y me gustaría saber mas acerca de donde podría yo obtener semillas para su cultivo... además decirle que es una página muy completa y muy buena información acerca de esta particular planta.... Gracias Bye |
RESPUESTA: |
Hola: Es más fácil comprar una planta en un establecimiento comercial y conseguir tus propias semillas que adquirir semillas directamente. Si quieres comenzar con semillas hay algunos sitios fiables para conseguirlas, a continuación te indico un par de Asociaciones sin animo de lucro que tienen unos fenomenales Bancos de Semillas: http://www.carnivorousplants.org/ Otra posibilidad es que lo solicites a algún grupo de aficionados a este tema. Por ejemplo puedes hacerlo en: |
PREGUNTA | Nº: 47 |
FECHA: | 09/12/2004 |
ASUNTO: | Varias cosas |
PREGUNTA: |
Un saludo amigo, Todas mis dioneas están hibernando, en el sueño necesario . . . . . . . . Ayer una capturó una mosca y me llamó la curiosidad, cerrando la trampa más lento pero la atrapó, no sé si te ha pasado esto a ti en este tiempo de descanso . . . . . . . . Cual es el método para conseguir dioneas mas rápido, ósea te digo el método donde ellas crecen mas rápido una vez nacidas, a través de hojas o de semillas, no se si me explico bien. Yo creo que una vez nacidas es igual . . . . . . . . Cuando tenga semillas este verano, como creo que tendré muchas, me pregunto como las puedo guardar sin que se me deterioren con el tiempo, ¿Donde? y ¿Cómo? . . . . . . . . Tengo leído mucho sobre las Dionaeas, ya sabes que me encantan, he leído que aguantan las heladas sin ningún problema, ¿Por que siempre recomiendas que estén protegidas de posibles heladas puntuales?. . . . Bueno, un abrazo de Eduardo |
RESPUESTA: |
Hola Eduardo: Sí. Es completamente normal que las plantas en hibernación continúen cazando cuando puedan. La hibernación es un estado de reposo ¡pero no de inactividad absoluta! Por eso, si se presenta la ocasión, la Dionaea no la desaprovechará, aunque lo hará muy lentamente. En cuanto al método para obtener un rápido crecimiento no sé prácticamente nada. Creo que haciendo cultivo "in-vitro" se puede obtener un rápido crecimiento, pero no es muy fácil y suele hacerse en laboratorios. Pero yo creo que lo mejor es no tener prisa. El lento crecimiento desde una semilla es muy satisfactorio. Te adjunto una foto de una plántula que germinó a finales de octubre y ya tiene ¡cinco hojas! Minúsculas, eso si, pero muy bonitas. La estoy cultivando en un mini-invernadero porque, ¡por supuesto! No quiero que hibernen este año. Son demasiado tiernas. En cuanto a las heladas: En efecto, las Dionaeas las aguantan pero sólo de forma puntual. Es decir, no creo que soporten una helada continua de cinco días, ¡como las que caen en, por ejemplo, León! Pero una helada "suelta" no creo que la venga mal. Pero tampoco es necesaria, así que si se pueden evitar ¡mejor que mejor! Finalmente, me preguntas por la conservación de semillas. Y hablaremos del tema, pero su conservación se basa en dos principios fundamentales: Ambiente frío continuo (entre 2ºC y 5ºC) y ausencia de humedad. Hasta pronto, |
PREGUNTA | Nº: 46 |
FECHA: | 29/11/2004 |
ASUNTO: | Hibernación |
PREGUNTA: |
Me llamo A . . . . y vivo en Madrid, en primer lugar mi enhorabuena porque me parece muy buena tu web, es la más completa que he visto. Resulta que hace cosa de mes y medio me regalaron una atrapamoscas y después de leer tu web y ver que en esta época suelen hibernar, decidí seguir el proceso que aconsejas de dejarla en la ventana (esta entre unos 4 y 17 grados) y regarla un poco menos, pero cual es mi sorpresa que cada vez está más grande y encima le están saliendo nuevas plantas, es como si tuviera el ciclo cambiado. Ante esto se me ocurre que podría hacer tres cosas:
¿Qué opinas? ¿Tú que harías? Un saludo |
RESPUESTA: |
Hola, No sé que decirte. Yo creo que el invierno madrileño es suficientemente frío como para que las plantas puedan hibernar de forma natural, pero no te lo puedo asegurar porque este es mi primer invierno con Dionaeas en casa. Intuyo que lo que más te apetece es meter a la planta en casa y disfrutar de ella durante el invierno, pero me temo que eso no es lo mejor para la planta. Yo en tu lugar la dejaría donde está hasta que la planta entre en hibernación y, de esta forma, se aclimate lo antes posible a su nueva ubicación. Es cierto que puede que venga con el ciclo cambiado y tal vez pueda ser aceptable que la mantengas en el interior de tu casa para no estresarla, pero esto sólo servirá para retrasar el estrés, ya que en la próxima primavera la planta estará empezando a vivir "su invierno" y será entonces cuando sufra. En todo caso, si se trata de tu primera planta, tomes la decisión que tomes seguro que te sirve para aprender. Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 45 |
FECHA: | 25/11/2004 |
ASUNTO: | Tejido fino ? |
PREGUNTA: |
Te envió un saludo de desde Galicia. Te cuento: mis Dionaeas están en el reposo fuera en una ventana, sin ningún problema, no están creciendo nada en este momento, VAN MUY BIEN. Quería que me explicaras por favor el método de reproducir Dionaeas mediante tejido fino. Espero ver fotos de tus Dionaeas pronto y mandarte de las mías cuando me reparen el ordenador. Un abrazo y cuídate. |
RESPUESTA: |
Estaba casi seguro de que tus plantas no tendrían ningún problema hibernando el aire libre. Teniendo tantas Dionaeas la próxima primavera tendrás un montón de flores a la vez y, además de hacer buenas fotos, podrás tener también muchas semillas. En mi caso, las últimas semillas que planté están creciendo muy bien. Ya tienen cuatro o cinco hojas, aunque, eso sí, muy pequeñas. Hay que estar preparado porque esta planta tiene un crecimiento muy lento. Puedes ver algunas fotos en http://www.oocities.org/venusatrapamoscas En cuanto a la reproducción por el método del "tejido fino", supongo que te referirás al tejido fino embrionario. Si es así debo reconocer que no sé nada al respecto. En algún lado he leído que se utiliza ese tejido fino para hacer algunos experimentos, pero no sabía que se empleara para reproducir plantas. Un cordial saludo, |
PREGUNTA | Nº: 44 |
FECHA: | 22/11/2004 |
ASUNTO: | Crecimiento lento |
PREGUNTA: |
Me podrías decir con que tipo de sustancia podría regar mis Dionaeas para acelerar su crecimiento y la forma correcta y detallada de como hacerlo, así como la forma de conseguir el producto y con que frecuencia regar las plantas con esa sustancia, necesito saber que hacer para acelerar el crecimiento de mis Dionaeas ya que según sé, el crecimiento es demasiado lento, tengo casi 4 meses con mis Dionaeas y el crecimiento ha sido exageradamente lento... Que hago y que les puedo poner, me lo podrías explicar... Muchas gracias. |
RESPUESTA: |
La Dionaea muscipula tiene un patrón de crecimiento definido, que es:
Y, en todo caso, es una planta que nunca alcanza grandes tamaños. Existen técnicas genéticas que permiten alterar ese patrón de crecimiento pero están fuera de mi alcance y, al menos hasta ahora, también están lejos de interesarme. Saludos cordiales, |
PREGUNTA | Nº: 43 |
FECHA: | 18/11/2004 |
ASUNTO: | Hibernación |
PREGUNTA: |
Muchas gracias por tus orientaciones, el caso es que no la tengo en el balcón, está en una ventana en la cual la da la luz casi todo el día , siguiendo tu consejo de más luz y se ha recuperado: ). Se ha recuperado tanto que le están saliendo 4 nuevas hojas, entonces me da cosa llevarla al balcón (en la ventana en la que esta tiene contraventana y el radiador esta justo debajo, en los días fríos se nota un poco el calorcillo.) ¿Sacarla al balcón de repente podría perjudicar el proceso de hibernación? Y las hojas que se vayan muriendo, ¿las corto? ¿Regarla menos? Uf que jaleo,.... Bueno, eso es todo, ... por ahora , ya me surgirán nuevas dudas..je je Un saludo. |
RESPUESTA: |
Pues si. La hibernación es un lío. Esta va a ser "mi primera hibernación", así que no puedo decirte más que cosas teóricas. Creo que lo mejor es dejar a la planta "desatendida" en un sitio frío, es decir "no hacerla ni caso", salvo ponerla un poco de agua de vez en cuando (menos frecuencia que en verano). Ya sé que sacarla al balcón, así de repente, parece duro, pero es lo que dice la teoría. Probablemente pierda las hojas que tiene y se quedará feúcha, pero según dicen los libros en primavera renacerá con fuerza. Yo este invierno voy a hacer tres pruebas:
Ya te contaré dentro de unos meses. En cuanto a tu Dionaea, siempre te queda la posibilidad de "perdonarla" la hibernación de este año, pero eso, según parece, puede ser negativo para ella el año próximo. Hasta pronto, Manuel , |
PREGUNTA | Nº: 42 | ||||
FECHA: | 16/11/2004 | ||||
ASUNTO: | Germinación de semillas | ||||
PREGUNTA: |
Cuando te envié el email aun existían posibilidades de recibir una planta ya crecida desde México, pero ahora es imposible, ya que el papeleo que me pide la ADUANA Chilena para ello es demasiado engorroso, más de 6 meses y sin ningún garantía además. Es por eso, que ahora solo me queda la opción de las semillas, pero me gustaría, si es posible, me enviaras mas información especifica sobre el cuidado de estas y sobre todo de la técnica de la estratificación. Disculpa la molestia por preguntar tanto, pero eres una de las pocas (sino la única) persona que me puede ayudar con esto. Hasta luego, saludos, P.S: Estoy buscando además semillas de otras plantas, si conoces alguna empresa que por Internet las venda, y sea segura, te agradecería me lo informaras...chao. |
||||
RESPUESTA: |
Según mi experiencia las semillas de Dionaea muscipula germinan muy bien, así que lo más importante es conseguir que, después de haber germinado, sobrevivan a las primeras semanas de vida, que suelen ser críticas. No puedo decirte nada más que lo que ya he escrito en otras secciones de esta Web. Como resumen (en plan receta de cocina) te cuento lo que estoy haciendo en la actualidad, que no es necesariamente la única ni mejor forma de hacerlo, pero parece que funciona bien: (1) Después de haber hecho varias pruebas creo que lo mejor es sembrar directamente sobre el sustrato de cultivo. Si lo haces en una placa petri es más fácil controlar el proceso de germinación porque ves lo que está pasando, pero no aporta nada más y tiene el ligero inconveniente de que luego, cuando hayan germinado las semillas, debes plantar las plántulas en la tierra definitiva. (2) En cuanto al sustrato, puedes emplear diversas mezclas, pero ahora mismo yo estoy usando sólo turba rubia (turba ácida) al 100% y los resultados están siendo buenos. (3) En cuanto al recipiente, los mejores resultados los he conseguido con algo que podríamos llamar un mini-invernadero. En realidad sólo es un recipiente de plástico (preferiblemente opaco) que pueda ser tapado con una cubierta trasparente, asegurando que queda algo de espacio libre entre la tierra y la cubierta superior. (4) El recipiente opaco debe tener abundantes orificios de un tamaño relativamente grande en su base para asegurar un buen drenaje. (5) En el interior del recipiente opaco puedes poner algún otro recipiente de la misma altura que el recipiente opaco, pero más pequeño, lleno de agua desmineralizada (esta agua servirá para producir una elevada humedad ambiental). (6) El resto del recipiente opaco lo llenas con la turba rubia (evidentemente sin sobrepasar la altura del recipiente interior, para evitar que la tierra entre en contenedor del agua). (7) Cuando tengas todo esto preparado coloca el recipiente opaco sobre una bandeja algo mas amplia y suficientemente alta como para poder llenarla de agua desmineralizada (de momento déjala vacía). (8) Luego riega la tierra por arriba (esta será la única vez que lo hagas) con agua desmineralizada, hasta que salga por los orificios del recipiente opaco y llene la bandeja inferior donde lo tienes colocado. (9) Después coloca las semillas sobre la tierra, simplemente dejándolas caer sobre la superficie (sin enterrarlas), dejando, al menos, unos 8 cm. de distancia entre cada semilla. (10) A continuación cubre el recipiente opaco con la cubierta trasparente, con lo que ya está terminado el mini-invernadero. No es necesario que sea un cierre hermético, es más, es preferible que de vez en cuando lo abras para que se airee el medio. (11) Ahora sólo debes buscar un lugar bien soleado donde el mini-invernadero reciba abundante luz solar y esté a una temperatura cercana a los 20ºC o 25ºC. No importa que por la noche baje un poco la temperatura hasta unos 10ºC o 15ºC. (12) Si no tienes suficiente cantidad de luz o de calor, puede situar una lámpara fluorescente sobre el mini-invernadero cuando se haya puesto el sol, de forma que asegures unas 16 horas de luz diaria. (13) Cada vez que veas que la bandeja se queda sin agua vuelve a rellenarla de agua desmineralizada para que la tierra pueda absorber lo que necesite a través de los agujeros de drenaje. Pero no riegues por arriba. Y ya está, con este método las semillas germinan muy bien y se estabilizan dejándolas en el mismo lugar donde han germinado durante unos cuanto meses. Ya verás que el proceso de crecimiento es muy lento, por lo que no podrás trasplantar las plantas hasta que haya trascurrido un año. Durante todo ese tiempo debes seguir aplicando el mismo método. Todo esto que te digo es mas difícil de decir que de hacer. Por eso te ajunto unos dibujos y fotos.
En cuanto a sitios fiables para conseguir semillas, a continuación te indico un para de Asociaciones sin animo de lucro que tienen unos fenomenales Bancos de Semillas: http://www.carnivorousplants.org/ http://www.thecarnivorousplantsociety.org/ También puedes mirar en un sitio checo que, según parece, funciona muy bien: http://bestcarnivorousplants.com/ Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 41 |
FECHA: | 14/11/2004 |
ASUNTO: | Agua desmineralizada |
PREGUNTA: |
Hola. ¿Puede llegar a ser tan letal el agua, por ejemplo, de la fuente? Es algo que no entiendo porque en el hábitat natural donde estas plantas crecen, ¿el agua no contiene minerales?. Es una pregunta que me hago constantemente y no consigo dar una solución. ¿Puedes aclararme algo? Muchas gracias. |
RESPUESTA: |
En efecto: es debido al tipo de sustrato en que se desarrolla la Dionaea muscipula en su hábitat natural. Ya sabes que la Dionaea muscipula es originaria de la llanura costera de los estados norteamericanos de Carolina del Norte y Carolina del Sur, en el sudeste de los Estados Unidos, donde crece en suelos muy pobres y ácidos, es decir sin cal ni sales minerales. Por lo tanto, para cultivarla hay que emplear dos elementos básicos: tierra ácida (como puede ser la turba rubia) y agua desmineralizada (en grandes superficies se encuentra a un precio muy bajo). En todo caso, utilizar, como tu dices, "agua de la fuente" no producirá un efecto inmediato sobre la planta. Simplemente el suelo ira haciéndose día a día menos ácido y, con el paso de los meses, eso no es bueno para la planta (será necesario trasplantar) y, como utilizar agua desmineraliza no es complicado ni caro ¿porqué no hacerlo bien! Un saludo, |
PREGUNTA | Nº: 40 |
FECHA: | 14/11/2004 |
ASUNTO: | Hibernación |
PREGUNTA: |
. . . , de nuevo mas dudas . . : el tema de la hibernación . . . me da cosa meterla en la nevera y he pensado en dejarla en el balcón, esta cerrado con contraventanas así que no creo que se hiele, había pensado hacerle un pequeño invernadero. Que opinas?? Y otra cosa: Cómo se si le toca hibernar?? Se le nota en algo? Bueno espero tus consejos y gracias por todo, tus anteriores respuestas me fueron de gran ayuda.... |
RESPUESTA: |
Veo que tu Dionaea parisina continúa en buen estado. Bueno, en cuanto a la hibernación, las Dionaeas tiene costumbre de hibernar en invierno :-), así que es fácil saber cuando ha llegado el momento: ¡Si hace frío ya es hora de hibernar! Pero es cierto que, el primer año, cuando se acaba de comprar un nueva planta, no se sabe nada de su pasado y por lo tanto, si viene de un invernadero donde se la ha mantenido con un clima artificial, es difícil saber en que momento de su ciclo anual está la planta. En todo caso, yo creo que, ante la falta de información, lo mejor es intentar aclimatarla según la estación del año en la que estemos para que se aclimate a un ciclo natural. Viviendo en Pamplona no creo que necesites meter la planta en el frigorífico. Especialmente si la tienes en un bacón con contraventanas que te permite mantener las condiciones ideales para la hibernación: frío sin hielo + poca luz. Los síntomas de la planta durante esta fase de su vida serán un decaimiento generalizado: hojas negras, pocas hojas, color parduzco, . . . . Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 39 |
FECHA: | 10/11/2004 |
ASUNTO: | Agua desmineralizada |
PREGUNTA: |
Hola, primero mi enhorabuena por la página, me parece muy interesante. Me gustaría hacer algo similar con una Sarracenia que tiene mi novia, pero a falta de cámara digital... lo veo difícil. Me he dado de alta en el grupo del msn plantas carnívoras para así solventar dudas que vayamos teniendo. Creo, no sé, que debes de estar subscrito, pero por si acaso te envío mi duda. En particular quisiera preguntarte donde consigues el agua destilada y donde la suelen vender. Yo ya he estado buscando información, y voy a utilizar la del deshumificador. Espero que no añada sustancias al agua. En principio no debería de haber problema. Yo voy a comprarme una plantita, pero aún no sé cual. Será una Dionaea...? Quién sabe. Un saludo. |
RESPUESTA: |
Puedes encontrar agua destilada o desmineralizada en la farmacias, pero a un precio muy, muy, muy alto. El mejor sitio para comprar agua es cualquier "gran superficie" donde vendan productos para el automóvil. El agua que venden para las baterías es desmineralizada y se vende en cómodas botellas de cinco litros a un precio muy asequible. Yo suelo comprarla en Carrefour. Espero que la encuentres. Saludos cordiales. |
PREGUNTA | Nº: 38 |
FECHA: | 04/11/2004 |
ASUNTO: | Germinación de semillas |
PREGUNTA: |
Hola, Estoy intentando germinar unas semillas sin demasiado éxito. Me gustaría saber como es el proceso de germinación de una semilla, para ver si conociendo bien la teoría puedo mejorar en la práctica. Muchas gracias por anticipado, |
RESPUESTA: |
Debo reconocer que aunque si conozco algunos trucos que se pueden utilizar para "ablandar" las semillas (como tenerlas 24 horas en agua fría o caliente; o tenerlas 24 horas en una disolución de ácido giberélico al 1%; o frotar las semillas con un papel lija; o rasparlas con un cuchillo muy afilado) en cambio no sabía demasiado sobre "la teoría" de la germinación de semillas antes de recibir tu pregunta. Por eso he tenido que rebuscar hasta encontrar una excelente publicación del Ministerio de Agricultura y Pesca, escrita por el doctor José Manuel Pita Villamil y titulada precisamente "Germinación de semillas". Todo lo que escribo a continuación es un resumen de ese artículo. Principios básicos Para conocer el proceso de geminación de una semilla se deben considerar los siguientes principios básicos: (1) Las semillas están constituidas por un embrión y compuestos de reserva (glúcidos, proteínas y lípidos) rodeados de una cubierta seminal que los contiene. (2) Las semillas, después de separarse de su planta madre permanecen en estado de "reposo" hasta que las condiciones son favorables para su germinación. A este estado se le llama "quiescencia", cuando es debido a condiciones ambientales desfavorables, y se le llama "dormición" cuando es debido a factores que actúan desde la propia semilla. (3) En el caso de las semillas quiescentes el mecanismo de germinación se pone en marcha cuando se produce la "imbibición" (entrada de agua en la semilla) en condiciones optimas de temperatura, oxigenación e iluminación. (4) En el caso de las semilla en dormición, estás no germinaran incluso cuando las condiciones ambientales sea idóneas y la dormición se debe bien a factores dependientes del estado de la cubierta seminal o bien al estado del embrión. Fases de la germinación El proceso de germinación de una semilla pasa por tres fases consecutivas: (1) Fase de imbibición. La primera etapa de la germinación se inicia con la entrada de agua en la semilla desde el exterior. (2) Fase de germinación propiamente dicha. Una vez que la semilla se ha hidratado comienzan a activarse una serie de procesos metabólicos que son esenciales para el desarrollo de las siguientes etapas. (3) Fase de crecimiento. Finalmente se produce el crecimientos de la radícula que rompe la cubierta seminal con lo que comienza el desarrollo de la plántula que implicará un gran consumo de energía que se obtendrá de las reservas nutritivas de la semilla. Control de la germinación Para controlar el proceso de germinación de una semilla no durmiente se deben considerar los siguientes factores básicos: (1) Agua La entrada de agua se produce por capilaridad a través de la cubierta seminal por lo que el agua debe estar disponible en el suelo. El exceso o defecto de agua impide la germinación de la semilla (2) Oxigeno El oxigeno llega al embrión disuelto en el agua de imbibición, siendo imprescindible para que la semilla pueda germinar. (3) Temperatura Para cada especie existe un rango de temperaturas dentro del cual se produce el proceso de geminación. Este rango, en el caso de las especies de zonas templadas, suele estar comprendido entre 5ºC y 25ºC. (4) Iluminación Existen tres tipos de semillas: las que presentan fotosensibilidad positiva (germinan preferentemente bajo iluminación); las que presentan fotosensibilidad negativa (germinan preferentemente en la oscuridad); y las semillas no fotosensibles (germinan independientemente de la condiciones de iluminación). (5) Factores hormonales Se sabe que las hormonas vegetales juegan un papel relevante en el proceso de germinación, pero se desconocen los mecanismos implicados en su actuación. Desde el punto de vista de las geminación estas hormonas se subdividen en dos grandes grupos: las hormonas promotoras de la germinación y las hormonas inhibidoras de la germinación. En el primer grupo destacan las giberelinas, capaces de promover la germinación de semillas tanto durmientes como no durmientes. (6) Dormición Uno de los dos motivos por los que una semilla puede estar en fase de dormición es que los tejidos que rodean al embrión ejercen sobre él una presión que no puede superar. En este caso si se elimina esa presión, se facilitará la germinación. En el segundo caso el embrión es durmiente en si mismo y la eliminación de la cubierta seminal no ayudará a la germinación. Desarrollo de la plántula Una vez que la radícula emerge a través de la cubierta seminal se considera que ha finalizado el proceso de germinación y que comienza el proceso de desarrollo. La nascencia de la planta se clasifica en dos grupos, según la ubicación de los cotiledones: Nascencia epigea (los cotiledones apareen por encima del nivel del suelo) y nascencia hipogea (los cotiledones permanecen por debajo del nivel del suelo). En estas primeras fases la plántula es aun dependiente de las reservas de la semilla, esta dependencia desciende gradualmente según la nueva planta incrementa la absorción de nutrientes del suelo y se inicia la fotosíntesis en los primeros órganos verdes de la planta (cotiledones y/o primeras hojas). Esta primera fase es muy delicada y se producen numerosas bajas debidas a desecación, depredación, e incluso a la competencia entre las propias plántulas. Mantenimiento de las semillas Para mantener almacenadas las semillas sin que estas pierdan su capacidad germinativa se deben almacenar, en general, a baja temperatura y con un bajo contenido de humedad. En todo caso, a lo largo del tiempo de almacenamiento, la semilla va envejeciendo y perdiendo vigor por lo que no es recomendable mantenerlas almacenadas durante demasiado tiempo. |
PREGUNTA | Nº: 37 |
FECHA: | 03/11/2004 |
ASUNTO: | Plagas y enfermedades |
PREGUNTA: |
Hola, soy L.... de México, D.F. y he visto una lombriz enorme en la maceta de mi plantita. ¿Crees que le haga algún daño? La maceta mide unos 10 centímetros y la planta unos 7. ¡Gracias y saludos! |
RESPUESTA: |
Hongos, bacterias y algunos insectos como orugas, pulgones o cochinillas son los peores enemigos de la Dionaea muscipula. En el caso de los insectos pequeños y numerosos no hay mas remedio que utilizar un insecticida, pero si se trata de insectos de gran tamaño lo mejor es localizarlos y retirarlos uno a uno, de forma que no sea necesario utilizar insecticida. Hay quien recomienda que, incluso cuando se trate de pequeños y numerosos insectos, es preferible sumergir la planta en agua durante 24 horas para eliminar la plaga antes que utilizar un insecticida que pudiera dañar a la planta. Al fin y al cabo estamos hablado de una especie que en su hábitat se ve sometida a frecuentes inundaciones, así que el agua puede ser muy eficaz a la hora de eliminar a los insectos y, sin embargo, es absolutamente inocua para la Dionaea muscipula. En resumen, la lombriz que has visto en tu Dionaea no es buena pera ella, así que retírala, pero no te preocupes porque se trata de una de las plagas menos molestas y mas sencillas de erradicar. ¡No es necesario que utilices ningún insecticida! Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 36 |
FECHA: | 27/10/2004 |
ASUNTO: | Mejor momento para comprar |
PREGUNTA: |
Hola de nuevo. He visto en unos viveros hace una semana unas Dionaeas que tenían pocas bocas y con aspecto de empezar a invernar. El precio es de aprox. 4€. ¿Me recomiendas que las compre y las someta a invernación o mejor espero a la próxima temporada? Perdona por las molestias. Un cordial saludo, |
RESPUESTA: |
¡Pues todo depende! Si lo analizamos fríamente lo mejor es esperar a que llegue la primavera y empezar en el mejor momento: puedes buscar un ejemplar fuerte; tienes muchas probabilidades de, si quieres, tener flores; la adaptación de la planta a tu habitación será mas rápida; . . . todo ventajas. Además, si la compras ahora, a mediados del otoño, no sabes bien en que estado está (probablemente vendrá de un vivero en el que se simulaba una eterna primavera) por lo que tendrías que elegir a ciegas entre ponerla a hibernar o intentar mantenerla activa. Así que, insisto, lo mejor es tener paciencia . . . . . . . . pero . . . . por otro lado, estoy casi seguro de que esperar cinco largos meses te va a resultar duro, así que siempre cabe la posibilidad de invertir esos 4 euros y experimentar. Sabiendo que lo que estas haciendo es un puro experimento que puede salir bien o mal. Y puestos a experimentar lo mejor es que te busques un buen ejemplar e intentes mantenerle activo ya que, ¡lo que yo no haría sería comprar una Dionaea para meterla directamente en el frigorífico! En resumen: ¡tú mismo! Un saludo, |
PREGUNTA | Nº: 35 |
FECHA: | 24/10/2004 |
ASUNTO: | Germinación semillas |
PREGUNTA: |
Mi nombre es Gabriel y soy chileno. Tengo la intención de comprarme una Dionaea proveniente de México (acá no he podido encontrar lugares donde las vendan) la cual, según me ha dicho el vendedor, vendría dentro de un frasco de vidrio. Además de esto, compre unas semillas de esta misma planta, pero de una empresa especializada Inglesa. Bueno, hoy estuve leyendo el documento PDF del sitio Web y es bastante interesante, aunque quede bastante intrigado por las secciones pendientes. Revise también los sitios que recomendabas y todo. Ahora respecto directamente a lo que necesito, es ayuda para poder transplantar adecuadamente la planta proveniente desde México y además para lograr hacer germinar las semillas. El principal problema de mi país es el frió del Invierno, que puede llegar incluso a -3 ° C y en Verano a 36 ° C. En un principio pensé en la idea de un terrario, pero luego de leer algo del tema, deseche esta posibilidad. Ahora estaba pensando en un invernadero. Disculpa la molestia, pero en realidad debes ser la única persona que puedo contactar que tiene conocimientos sobre esta especie. Cualquier información o documento adicional que me puedas proporcionar te lo agradecería muchísimo. Quedo a la espera de vuestra respuesta, hasta luego y saludos desde Chile, Atte, |
RESPUESTA: |
Creo que la cosa no es tan compleja como parece. Tengo amigos chilenos que no tiene ningún problema en cultivar Dionaea muscipula en las mismas condiciones climatológicas que me indicas, así que lo mejor que puedes hacer es empezar sin más. Cuando recibas la planta desde México, si viene en un frasco de plástico, no tendrás más remedio que trasplantarla, para lo que debes emplear una maceta de plástico, no demasiado grande, en la que prepares un sustrato formado, al 50%, por una mezcla de turba ácida y arena de río. Sitúala durante una semana en un lugar con buena luz pero sin sol y mantén el sustrato siempre húmedo, pero sin regar por arriba, sino regando en un plato sobre el que coloques la maceta. Al cabo de una semana, tu planta ya podrá recibir luz del sol con la salvedad que te dije antes (evita las horas de sol mas fuerte). Según creo ahora estás en plena primavera, así que es el momento ideal hacer todo esto. En cuanto a las semillas, emplea el mismo tipo de sustrato que te he indicado antes. Llena una maceta relativamente grade, aunque poco profunda, de la mezcla y deposita las semillas directamente sobre la superficie (sin enterrarlas). Cuida que el sustrato esté siempre húmedo (regando por el método de la bandeja) y, para mantener una humedad muy alta, cubre la maceta con un soporte de plástico trasparente. Ponlo todo ello en un lugar muy luminoso (cuanto mas mejor) y en sólo unas semanas las semillas empezarán a germinar. La Dionaea muscipula es una planta de crecimiento lento, así que debes tener paciencia y no trasplantar las plántulas recién nacidas hasta que tengan un año. Además, pata aumentar la garantía de éxito, es recomendable que no emplees todas las semillas a la vez, reserva algunas de ellas para, en el caso de que comentas algún error, poder tener otra oportunidad. Saludos cordiales y suerte, |
PREGUNTA | Nº: 34 |
FECHA: | 23/10/2004 |
ASUNTO: | Malformación en las hojas |
PREGUNTA: |
Hola Manuel: Como estas? Espero que super bien, ¿que crees? Estoy bien preocupada porque mi plantita tiene 2 hojitas feas, pero todas las demás están muy bien. Resulta que le salió una hojita en la que las espinas de la trampa (las que están alrededor de la trampa) salieron unas medio chuequitas, otras cortitas y otras bien y la trampa estaba bien, pero con el tiempo, la trampa se ve ligeramente arrugada, se ve exactamente como cuando mojas un papel con agua cuando el papel ya esta seco, yo no me asusté, pensé que era una malformación solo en esa hojita y lo deje pasar porque las demás hojitas están muy bonitas y sanas. Lo malo es que junto a esa trampa, le esta saliendo una hojita nueva con una trampa que viene igual, en donde las espinitas no están sanas, no están bonitas, las espinitas alrededor de la trampa vienen unas largas, otras cortas, otras dobladas, pero el tallo de la hoja esta bonito y normal, lo que pasa es que ahora si ya me asusto. Mi plantita ha aumentado de tamaño, tiene un color verde muy bonito y fuera de las 2 hojitas esta muy sana, las demás hojas están muy bien y las que le están saliendo están muy bien, excepto por las que te platique, no se que hacer, me dan ganas de cortarle las hojitas feas, pero al mismo tiempo tengo miedo de lastimarla y de que si es que esta enferma y si le dejo las hojas, me da terror que contagie a las demas, ¿me podrías decir por favor QUE HAGO? ¿Como ayudo a mi plantita, como hago que las hojitas de ese lado de planta salgan como las hojitas del otro lado. Mi plantita toma agua destilada, le ha dado la luz de la ventana, últimamente no ha casado ningún insecto, pero agüita destilada no le ha faltado, en Puebla hubo muchisisisisisisimas lluvias, apenas antier salió el sol, ¿será por eso que tiene esas 2 hojitas feas? Pedí un libro por Internet, que se llama Savage Garden, esta en la pagina de Amazon, me costo menos de 25 dólares, salió creo que en 17 dólares, el caso es que el libro esta finísimo, tiene todas las hojas enceradas y con fotos a colores y son como 200 paginas. En ese libro viene una de las plagas de la venus atrapamoscas, esta plaga es un insecto del tamaño de la cabeza de un alfiler que deforma las trampas de la venus atrapamoscas, el libro dice que le ponga insecticida, pero a mi me da miedo porque mi plantita esta muy chiquita y si me paso la voy a matar, no se que hacer, ni siquiera viene la foto del insecto este que te digo, lo chistoso es que todas las demás hojas están muy bonitas y verdes y le siguen saliendo mas hojas, excepto las dos trampas que te digo, que para variar están juntas. Por favor, ayúdame a salvar a mi plantita si es que tiene algo, te mando mil saludos y espero que me puedas contestar lo antes posible. Saluditos desde Puebla, México. Atte: |
RESPUESTA: |
Hola María Elena: Lo primero decirte que me encanta tu forma de describir lo que le pasa a las "hojas raras" de tu Dionaea. ¡Es mejor que una fotografía! En cuanto a tu planta, según dices tiene un buen aspecto, buen color y están naciendo bastantes hojas nuevas. Así que yo no me preocuparía mucho por lo de las "hojas raras". A veces simplemente el exceso de hojas hace que la planta no tenga fuerza suficiente para que todas ellas se desarrollen correctamente. Es sólo un problema de equilibrio: si la planta está en muy buenas condiciones tiende a producir un exceso de hojas y claro, luego no puede con todas ellas. Una norma general (para todo tipo de plantas) es que si una planta tiene pocas hojas estas serán grandes y fuertes, pero si tiene muchas estás serán algo mas pequeñas y débiles. Por eso se hacen las podas. Incluso, en algunos casos, las hojas pueden llegar a no desarrollar la trampa. En resumen, si tu planta tiene muchas hojas sanas, lo mejor que puedes hacer es cortar las "hojas feas", pero no porque vayan a contagiar a las que están al lado, sino porque así la planta no perderá "su fuerza" en ellas y la reservará para el resto de las hojas. Simplemente córtalas con una tijera por la parte de abajo con cuidado de no dañar a las hojas que estén cerca. Que haya llovido mucho y haya hecho poco sol no creo que tenga ninguna relación con que le hayan salido esas "hojas raras". Veo que has comprado "The Savage Garden" de Peter D'Amato. Me alegro mucho porque es un excelentísimo libro. De todas formas yo no creo que tu planta esté siendo atacada por ninguna plaga. Simplemente corta las los dos hojas y espera a ver como nacen las siguientes hojas. Si en el futuro ves que hay que aplicar un insecticida, lo único que tienes que hacer es hacerlo con una dilución en agua mayor a la que recomiende el fabricante. Por ejemplo, si en el insecticida pone que hay que aplicar 4 cc. por litro, pues aplicas sólo la mitad, es decir 2 cc. Pero, insisto, yo de momento no haría nada. Bueno, recibe un cordial saludo y tranquilidad ante todo, |
PREGUNTA | Nº: 33 |
FECHA: | 22/10/2004 |
ASUNTO: | Trampas rojas |
PREGUNTA: |
Tengo varias Dionaeas de 5 a 6 cm. de diámetro con trampas de 5mm. a 1.5cm. y no he logrado conseguir trampas rojas, les coloque 2 focos normales amarillos de 100 watts hace dos semanas y nada, están a 20cm. de distancia, son 2 Dionaeas y una Drosera espatula, esta última tampoco tiene los tentáculos rojos, están casi transparentes.¿que hago?. 1.-que tipo de lámpara debo usar y de cuantos watts? 2.-si no es floraglo, que otro tipo de lámpara? 3.-a que distancia de las plantas? 4.-en cuanto tiempo conseguiré las famosas trampas rojas, casi granate? Les voy a agradecer mucho que me ayuden, hasta pronto... |
RESPUESTA: |
El color de las trampas depende de dos cosas distintas: (1) la información genética de la planta y (2) las condiciones lumínicas en que se cultive. Lo primero quiere decir que, por mucho que te empeñes, si tu planta no tiene la capacidad de producir, como tú dices, "las famosas trampas rojas, casi granate", nunca obtendrás trampas con esa intensidad de color. Si echas una ojeada al apartado "(7) Cultivares" de la sección "Apuntes" de http://www.oocities.org/venusatrapamoscas podrás leer algo sobre este tema. De todas formas ya sabes que a la Dionaea muscipula le gusta el sol, así que debe ser ubicada en un lugar donde reciba directamente los rayos del sol durante unas 6 horas cada día, para ello el mejor lugar para cultivarla es cerca de una ventana por donde "entre" el sol. No obstante, aunque el color de las trampas de la Dionaea muscipula es un tema bastante delicado ya que, según los entendidos, además de la iluminación pueden influir otros factores, puedes considerar que existe la siguiente relación:
Pero no puedo responder a tus preguntas concretas en cuanto a relación entre intensidad de color y batios de la lámpara que emplees para iluminar a tus plantas. Saludos cordiales |
PREGUNTA | Nº: 32 |
FECHA: | 21/10/2004 |
ASUNTO: | Plantas carnivoras en Costa Rica |
PREGUNTA: |
Vivo en Costa Rica, en una zona caliente (muy seca en verano y muy húmeda en invierno) 18 a 30 grados centígrados durante el año. Estoy iniciando la lectura de plantas carnívoras, tema que me atrae hace mucho tiempo pero que no he dado el paso para tenerlas. En Costa Rica no se quien pueda tener este tipo de hobby. Mi pregunta es que me describan cuales tipos de plantas carnívoras se puede adecuar al clima descrito. Gracias |
RESPUESTA: |
En enero de 2003 apareció un artículo en el Boletín del Manual de plantas de Costa Rica con el título "Una nueva planta 'carnívora para Costa Rica" en el que se hablaba de la Pinguicula crenatiloba, así que supongo que esta planta será autóctona de tu país. Puedes ver una reseña del artículo en: http://www.mobot.org/MOBOT/research/Edge/jan03/jan03pick.shtml En todo caso, yo creo que, al margen del origen de la planta, puedes cultivar en tu país muchos tipos de plantas carnívoras aunque, ¡eso si!, tendrás que cultivarlas de forma que intentes controlar las condiciones climatológicas en función de cual sea el hábitat natural de la planta. Suerte, |
PREGUNTA | Nº: 31 |
FECHA: | 20/10/2004 |
ASUNTO: | Reproducción por esquejes |
PREGUNTA: |
Hola Hace unos días he conseguido unos esquejes de Dionaea y los he metido en un bote pequeño con agua destilada para que enraizaran. Quería saber si es la época apropiada para realizarlo y en caso afirmativo cuánto tiempo tardarán en verse los brotes (si todo es correcto) ya que es la primera vez que lo hago. Felicidades por la web ya que es muy didáctica. Muestra ejemplos claros junto con FOTOGRAFÍAS de lo que debe hacer y lo que no. Un saludo y gracias. PD: Soy de Galicia y supongo que las condiciones climáticas que se dan aquí para el cultivo de este tipo de plantas son las idóneas. |
RESPUESTA: |
Hola, El mejor momento para reproducir una Dionaea por esquejes es la primavera o principios del verano y, en todo caso, es fundamental que la hoja se corte desde abajo del todo para que contenga parte del rizoma (la parte blanca de abajo). Para conseguir esto lo mejor es no cortar la hojas sino arrancarla de un pequeño tirón. A continuación se debe colocar la hoja tumbada (con la parte de arriba hacia arriba) sobre un mezcla de turba a base de spagnum mezclada a partes iguales con arena, recubriendo la base de la hoja con una pizca de sustrato. Se debe mantener la hoja en un lugar con mucha luz y mucha humedad, para lo que puede utilizarse una cubierta de plástico trasparente para cubrir completamente la maceta. Al cabo de unas semanas aparecerá una o más plántulas en la base de la hoja, o incluso en los bordes de la propia hoja. Las nuevas plántulas no deben trasplantarse hasta que hayan pasado unos meses y se vea que han crecido varias hojas y se haya desarrollado las raíces de la nueva planta Suerte |
PREGUNTA | Nº: 30 |
FECHA: | 18/10/2004 |
ASUNTO: | Tallo floral / Hibernación |
PREGUNTA: |
Soy una niña de 11 años, y me gustaría saber por que a mi planta no le crece el tallo aun que la tengo hace poco ¿cuando le crece el tallo? |
RESPUESTA: |
Hola Sonia: Tienes que tener un poco de paciencia. El tallo con las flores crece en primavera, así que tienes que esperar a que pase el otoño y el invierno. Además, en el invierno, a la Venus Atrapamoscas le pasa como a los osos pardos . . . ¡se pasa todo el invierno dormida! . . . ya verás que se pone muy fea, se le caen muchas hojas y parece que está seca . . . pero luego, cuando vuelve el calorcito, la planta vuelve a crecer y le sale un tallo con flores blancas . . . ¡ya verás que bonito! Otra cosa, para que la Venus crezca sana en primavera necesita descansar en invierno, y eso sólo se consigue teniéndola en un sitio donde haga frío, porque si la tienes dentro de casa la pobre se creerá que aún no ha llegado el invierno y no descansará . . . y entonces . . . cuando venga la primavera estará muy cansada y no le crecerá el tallo floral. Bueno, todo lo que te he dicho antes sólo vale si vives en el hemisferio norte porque, como ya sabes, en el hemisferio sur ahora es primavera, así que si fueras una niña argentina, o chilena o sudafricana . . . en ese caso no tendrías porqué tener paciencia porqué tu planta estaría a punto de darte flores. Un beso |
PREGUNTA | Nº: 29 |
FECHA: | 13/10/2004 |
ASUNTO: | Hibernación |
PREGUNTA: |
Hola!! Soy de Ciudad Real, hace un par de meses me compré una Venus Atrapamoscas y hasta ahora no me ha ido mal, pero hace unas semanas se me han empezado a secar algunas hojas y se las corte.. pero.. se siguen secando ... qué puede ocurrirle? Antes no la regaba con agua destilada ... ahora ya si ... se me cerraron varias trampas al caerle agua en las hojas hace un mes ... y no come muchos insectos y cuando se los come se abren enseguida las hojas con el insecto casi intacto ... ¿¿hay algún foro de plantas?? ¿¿o algún messenger?? para conversar...?? Quería que me dieses algunos consejos para el otoño y para poder solucionar los problemillas...jeje. Tu pagina me ha ayudado mucho. Muchas gracias espero tu respuesta |
RESPUESTA: |
Es posible que simplemente esté entrando en su periodo de hibernación. Lo malo del primer año con una Dionaea es que no se sabe nada de su pasado, así que no podemos estar seguros de cuando tuvo su última hibernación. El hecho de que hayas regado con agua del grifo durante unas semanas o que alguna que otra vez haya caído agua dentro de las trampas no justifica que tenga ningún problema, así que es posible que esté empezando a hibernar. Yo creo que con el clima de Ciudad Real puedes conseguir perfectamente una hibernación natural manteniendo la plana en el exterior y, ¡eso si!, protegiéndola de las heladas. Lo ideal es que pase unos cuatro meses fresquitos (entre 5ºC y 10ºC) pero, insisto, protegiéndola de las heladas. Durante el periodo de hibernación la planta estará inactiva, perderá muchas hojas (que primero se pondrán negras) y se quedará como aletargada, con muy poco verde, pero, si todo va bien, en primavera volverá a crecer y retornará a su estado activo. En cuanto a los grupos, te recomiendo que visites: http://groups.msn.com/PLANTASCARNIVORAS es lo mejor que conozco. Suerte |
PREGUNTA | Nº: 28 |
FECHA: | 11/10/2004 |
ASUNTO: | Agua de lluvia |
PREGUNTA: |
Llevo casi 2 meses regando mis Dionaeas y una Drosera con agua desmineralizada, pero ha estado lloviendo y he juntado algunos litros de agua de lluvia. ¿Es conveniente cambiar el agua desmineralizada por la de lluvia y cuando me la termine volver a regar con agua desmineralizada? ¿Y repetir este mismo procedimiento cada vez que llueva y junte agua de lluvia? |
RESPUESTA: |
El proceso industrial para obtener agua destilada consiste en calentar el agua hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, se enfría para obtener de nuevo agua, pero mucho mas pura que el agua inicialmente calentada, ya que los minerales no habrán pasado al vapor. El agua de lluvia proviene de las nubes que, en el fondo no son mas que una forma condensada de humedad atmosférica compuesta de pequeñas gotas de agua que primero fue evaporada, a continuación paso a la forma de nube y, finalmente, por efecto del enfriamiento, volvió a convertirse en agua. Es decir, el agua de lluvia no es mas que un agua destilada de forma natural que, en teoría, no se diferencia en nada del agua destilada industrialmente. Por lo tanto: puedes utilizar agua desmineralizada y agua de lluvia indistintamente, y en cualquier orden. |
PREGUNTA | Nº: 27 |
FECHA: | 08/10/2004 |
ASUNTO: | Cultivo en Canadá |
PREGUNTA: |
Hola! Vi en la tienda la planta y simplemente me pareció super interesante y muy económica también. Solo tengo este problema ... tengo entendido que necesita un tiempo de hibernación pero yo vivo en Canadá, donde el invierno dura aproximadamente 4-6 meses con temperaturas de -20º a -50º Celsius. Obviamente no creo que la planta soporte estas temperaturas ... Y el verano, de 2 a 3 meses de duración, con temperaturas entre 30º-45º Celsius ... Prácticamente los extremos en cuanto a temperatura ... Qué me recomiendas hacer con la planta? |
RESPUESTA: |
Hace unos años tuve ocasión de hacer un viaje a Canadá de costa a costa, y me pareció un país bellísimo. Me gustaron las ciudades del Este, pero sin duda lo que mas me gustó fue lo que vi en el tramo Calgary-Vancouver. Eso sí, me temo que con esas condiciones climatológicas no tienes ninguna posibilidad de cultivar tu Dionaea muscipula en el exterior. Tienes dos opciones: la primera consiste en cultivarla en una repisa de una venta (dentro de la casa) intentando que durante todo el periodo de crecimiento tenga suficiente luz (pero no sol directo en las horas de sol mas fuerte) y humedad y una temperatura de unos 25º C (más o menos) y, para el periodo de hibernación tendrías que utilizar un proceso de hibernación en el frigorífico. La segunda opción consistiría en construir un pequeño terrario donde recrees las condiciones ideales para que tu planta se aclimate fácilmente pero, incluso en este caso, deberías forzar la hibernación haciendo que tu planta pase tres o cuatro meses en el frigorífico. Es mas sencillo intentarlo en la repisa de la ventana, pero no creas que el terrario debe ser muy complejo, aunque tengo que reconocer que yo no le probado. Bueno, espero que tengas suerte y que tu Dionaea se adapte bien a vivir en tu casa. Un saludo. |
PREGUNTA | Nº: 26 |
FECHA: | 04/10/2004 |
ASUNTO: | Hibernación |
PREGUNTA: |
Hola. Una pregunta: me acaban de regalar una Dionaea y me gustaría saber la fecha mas o menos de invernacion. Y que he leido que es bueno meterla en el frigorífico en una bolsa ermetikamente cerrada y keria estar preparado para saber cuando tengo que meterla. Mmuchas gracias. |
RESPUESTA: |
Pues todo depende del clima que tengáis donde vives. La Dionaea muscipula necesita tres o cuatro meses de parada invernal. Por eso debes conseguir que la planta hiberne durante ese tiempo, por ejemplo, si vives en el hemisferio norte, una buena fecha sería desde finales de noviembre hasta principios de marzo. En esa temporada es bueno que la temperatura no suba demasiado, para que la planta no se "despierte" y se ponga a crecer. En resumen, deberíamos conseguir mantenerla durante ese tiempo en un lugar frío (donde el termómetro no suba de los diez o doce grados), pero evitando las heladas nocturnas. La etapa de dormición es uno de los elementos fundamentales para alargar la vida de la Venus Atrapamoscas. Sin pasar por esa fase en la que la actividad de la planta se reduce al mínimo, la "hiperactividad" terminará por afectarla hasta el punto de dificultar notablemente su crecimiento, pudiendo incluso causar la muerte de la planta. Si donde vives puedes conseguir que la planta pase por una hibernación natural: ¡perfecto! En otro caso no tendrás mas remedio que utilizar el "método del frigorífico" que, por cierto, a mi no me gusta demasiado, pero reconozco que si no hay mas remedio es la única solución. Para ello debes introducir la planta en un frigorífico, dentro de una bolsa de plástico cerrada, revisándola de vez en cuando para ver si es necesario utilizar un funguicida. A finales de este mes, o principios del próximo, pienso actualizar el apartado " 5 Hibernación" de la sección "Apuntes" de http:/www.oocities.org/venusatrapamoscas , donde detallaré el proceso de hibernación con fotos. No lo he hecho antes porque estoy esperando a que llegue el momento oportuno. Te avisaré cuando lo haya actualizado para que lo eches un ojo. |
PREGUNTA | Nº: 25 |
FECHA: | 30/09/2004 |
ASUNTO: | Hibernación / Mudanza de Veracruz a Torreón |
PREGUNTA: |
Hola, otra vez yo...pero tengo otra duda. Originalmente yo soy de Torreón, Coahuila. México. Donde el clima en verano es de 35° a 38° y en invierno de hasta 2° a 3° cuando mucho. Aquí no se venden carnívoras, para nada. Actualmente estoy en Veracruz, México pero en diciembre me regreso a Torreón, ahora tengo 2 Dionaeas y 1 Drosera, pero cuando me regrese a Torreón pienso llevarme unas 10 Dionaeas y 6 Droseras, ya que allá no se venden. Aquí en Veracruz las carnívoras las venden muy pequeñas en un vaso de unicel como de 5 cm.de alto por 3 cm.de diámetro (esto me facilita para el transporte), y cuando llegue a Torreón estará comenzando el invierno, ahora mis dudas son: 1.-Tengo que dejarlas hibernar a todas o darle otros tipos de cuidados hasta el invierno entrante mientras se aclimatan? 2.-Las cultivo normal o como si estuvieran hibernando? 3.-Las puedo tener afuera (si me dicen que tienen que hibernar) o adentro de mi casa? 4.-Debido al tamaño del recipiente ¿cuando debo transplantarlas? 5.-Que tipo de sustrato debo utilizar y en que porcentajes debo mezclarlo con otros materiales? 6.-Si la mejor opción es cultivarlas en un terrario ¿como lo construyo y que cuidados debo llevar? 7.-Si lo mejor es tenerlas fuera del terrario, o sea, en macetas ¿como las cultivo y que cuidados debo tener "todo" por favor...? 8.-Aunque no le veo mucho problema con lo del clima, déjenme decirles que el tipo de clima es seco, y no es húmedo y cálido como el de Veracruz, que es playa. Aun así que debo hacer con lo del método de riego y la humedad, así como los rayos del sol(directos o indirectos),o de los dos, cuantas horas de luz directa o indirecta?...como le hago? La verdad es que no se que hacer y por supuesto no quiero perder mis plantas soy nuevo en esto y me encantan las carnívoras desde niño, es por eso que necesito de su gran ayuda y por favor háganlo y respondan mis dudas díganme todo lo que necesite saber(con detalles)se los voy a agradecer muchísimo...por favor explíquenme que hacer. Muchas gracias por su atención y no tarden...deséenme la mejor de las suertes...y disculpen por tantas preguntas. |
RESPUESTA: |
Por lo que cuentas a cerca del clima de Torreón, el invierno es perfecto para que las Dionaeas hibernen, pero el verano es demasiado caluroso, por lo que habría que protegerlas del sol y aportarles alguna humedad extra. En cuanto a la forma de aclimatar tus plantas al nuevo clima, la cuestión no es sencilla ya que siendo dos ambientes tan distintos los de Veracruz y Torreón, el transito no parece fácil. Además, por lo que dices, tienes el problema adicional de que se trata de plantas muy jóvenes que, por lo tanto, no creo que estén muy asentadas. Sin duda la mejor forma que garantizar el éxito es intentar mantener las condiciones de cultivo muy controladas y para ello, lo mas seguro es cultivarla en un terrario. Pero, como ya te comenté el otro día, yo no sé demasiado sobre el cultivo en terrario. En cuanto a la conveniencia de que las plantas hibernen o no. No estoy seguro de que será lo mejor. Todo depende del estado original de las plantas, que pueden verse sometidas a un cambio demasiado brusco (pasar del verano al invierno en un solo día). Por un lado parece una buena idea dejarlas que hibernen y esperar a que en primavera "se despierten" ya en su nueva ubicación. En todo caso, si te llevas diez plantas, yo probaría los dos métodos, es decir: Yo dejaría cinco en las macetas para que hibernen y mantendría otras cinco en el terrario, intentando que se aclimaten lo antes posible y, en todo caso, el siguiente año ya las haría hibernar fuera del terrario. Te deseo la mejor de las suertes, |
PREGUNTA | Nº: 24 |
FECHA: | 25/09/2004 |
ASUNTO: | Hojas deformes |
PREGUNTA: |
Hola! solamente un pregunta: Poseo una Venus atrapamoscas con 17 "bocas" (3 de ellas muy muy pequeñas y que a mi juicio no le valen para nada). Ha llegado a cazar hasta 7 abejas (esto hace dos meses), y de repente ha dejado de crecer y a debilitarse. He cambiado de domicilio; ahora vivo en una zona donde llueve mucho y ha empezado a crecer de nuevo. También le ha empezado a salir flores (tallo de unos 9 cm en la actualidad). Quisiera saber que debo de hacer con las semillas, una vez que las flores estén en su última etapa. Gracias Excelente web!!! |
RESPUESTA: |
Supongamos que un granjero tiene una cantidad determinada y fija de pienso. Si ese granjero cría 6 o 7 vacas es probable que todas ellas estén gordas y saludables. En cambio, si con la misma cantidad de alimento pretende criar 17 vacas, es seguro que las menos espabiladas terminen quedándose delgadas y flacuchas. Bueno, pues lo mismo pasa con tu Dionaea, 17 "bocas" son muchas bocas, así que es normal que 3 de ellas no hayan alcanzado el tamaño de sus compañeras. Además, si has cambiado de domicilio es fácil que la planta haya tenido problemillas para adaptarse a su nuevo sitio. Tengo un amigo que dice "si las plantas necesitaran moverse tendrían patas". Y es verdad, cuando se encuentra un sitio donde una planta crece bien lo mejor es no moverla de allí. Volviendo al tema principal de tu Email. Si tienes un tallo de unos 9 cm. es probable que continúe creciendo antes de darte flores. Si quieres obtener semillas simplemente debes dejarle crecer, disfrutar de las flores e intentar una polinización cruzada (entre flores distintas). Luego debes estar atento para que no se te vuelen las semillas cuando estén maduras y finalmente debes recolectarlas para sembrarlas en la próxima primavera. Desde mi modesta experiencia no es fácil terminar todo el proceso reproductivo de la Dionaea ya que se trata de una planta de crecimiento muy lento, que tarda dos o tres años en estar perfectamente asentada, pero es divertido intentarlo. Suerte Hola de nuevo y gracias por la pronta contestacion. Si, el tallo seguirá creciendo (me acuerdo que el último tallo media unos 45 cm de largo, con 6 flores). Cuando dices que la polinización tiene que ser entre flores distintas, te refieres a que esas flores deben de pertencer a otra especie cualquiera, a otra Dionaea muscipula, o con las flores de la propia Dionaea entre si ...??? Venga, un saludo y gracias por la atención. Por supuesto que deben ser flores del mismo genero. Es decir: ¡que no se te ocurra cruzar Dionaea con Geranio! La Dionaea muscipula puede auto-polinizarse (autogamia), por lo tanto puedes cruzar dos flores de la misma planta, aunque se obtiene mejores semillas cruzando flores de dos Dionaes diferentes. Cuanto mayor sea la variedad genética mejor. Hasta pronto |
PREGUNTA | Nº: 23 |
FECHA: | 23/09/2004 |
ASUNTO: | Hojas deformes |
PREGUNTA: |
Hola, tengo varias dudas que me gustaría comentarte; tengo una Dionaea desde mediados de julio, la compre en París de casualidad y me la traje a Pamplona que es donde vivo. La tengo en una terraza cerrada con cristales y no le da el sol pero tiene luz, está con mas plantas y estas tienen buena pinta... El caso es que algunas nuevas bocas al salir se quedan pequeñas, sin los dientes de la boca, la cual se queda muy pequeña y no se abre, y otras según van saliendo se ve que van a salir raras; me explico; salen como arrugadas y la boca también, y esas bocas ya no se cierran... Le corte el brote de las flores la semana pasada, aunque no creo que sea por eso, antes ya le pasaba. Puede ser que este empezando a hibernar??? La verdad es que estoy hecho un lío y no sé que hacer, así que te agradezco de antemano lo que me puedas contar.... Un saludo |
RESPUESTA: |
La verdad es que no sé que decirte. No creo que tu planta esté ya hibernando. Especialmente teniendo en cuenta el excelente mes de septiembre que estamos teniendo este año. Tener la planta en una terraza cerrada con cristales, sin sol pero con luz no debería ser ningún problema. Eso si, siempre que la luz sea suficiente. Que esas condiciones sirvan para otras plantas no quiere decir que también le vayan bien a la Dionaea. Para cultivar una Dionaea de la manera en que tu lo haces es imprescindible que la planta esté muy pegada al cristal. Es decir, la luz filtrada por un cristal va perdiendo "calidad" a medida que penetra dentro de la casa, por eso, como la Dionaea es muy amante de la luz, es importante que la coloques muy cerca del cristal. Tal vez, si tienes en tu casa alguna ventana en la que haya mas luz, y preferiblemente en la que de el sol tres o cuatro horas al día (lo ideal sería de 9 a 12 de la mañana; o a última hora de la tarde) sería bueno probar en esa nueva ubicación y ver si le va bien a la planta. Las hojas deformes pueden también ser un síntoma de algún virus y, si esto fuera así, la cosa tiene mala solución. Afortunadamente no es frecuente la aparición de virus, por lo que me inclino a pensar que no es ese el problema. Yo tuve un problema parecido con una Dionaea que, después de todo el proceso de floración y producción de semillas tuvo un parón y salían hojas que no desarrollaban la trampa. Estuvo así durante un par de semanas. Luego las hojas si desarrollaban trampas, pero muy pequeñas. Y finalmente se recuperó y volvió a crecer normalmente. Ese parón se suele producir después del proceso de floración, pero tu me dices que has cortado el tallo floral hace unas semanas, es decir que no has dejado que la planta tenga ese desgaste que, estando como está (delicada) no habría sido nada bueno para ella. En resumen, sólo se me ocurre recomendarte una cosa: prueba con una poco mas de luz para ver si tu Dionaea parisina recupera las fuerzas. Suerte |
PREGUNTA | Nº: 22 |
FECHA: | 21/09/2004 |
ASUNTO: | Turba de spagnum / Hibernación en Canarias |
PREGUNTA: |
Hola y gracias por leer este correo Verán el tema es que recientemente he pedido por inet semillas de Dionea muscipula y Drosera capensis. Pero no tenia ni idea de sus cuidados y demás. Aun no me han llegado, las pedí hace 8 días, me las envían desde Galicia y yo vivo en Las Palmas (Islas Canarias) por lo cual deben de estar al llegar. Pues el tema es el siguiente: El agua destilada no hay problema la puedo conseguir OK. La turba de spagnum me he movido hoy por las floristerías y de momento no la consigo ********* :-( . La temperatura mmm regular. Aquí el clima es aproximadamente entre 29 y 34 grados en verano y 19 a 23 en invierno aproximadamente por el DIA. Por la noche en invierno es posible que de noche se llegue pues no se aproximadamente 16 ó17 grados. Por la noche en verano es posible que de noche se llegue pues no se aproximadamente 20 ó 22 grados. Bueno como he dicho no tenia ni idea de los cuidados de dichas plantas así que me puse a buscar información sobre ellas y he llegado asta aquí vuestra Web la cual por cierto les felicito ya que es la mayor información que he encontrado referente a este tema. Ppero me he desilusionado al ver que vosotros que sois unos experto se os mueren las semillas al menos es lo que deduzco después de leerme todo el diario que por cierto muy buen trabajo muy bien detallado y con fotos perfecto. Bueno pues ahora el tema es: ¿que hago con las semillas según lleguen? ¿es buena época para plantarlas? ¿Las planto todas juntas o separadas? Son 50 de Drosera capensis y 30 de Dionea muscipula. En fin viendo que vosotros no lo conseguís que conocéis el tema pues yo no se si lograre al menos que cambie de color la semilla jejjee (dinero perdido). Pero aun así quiero intentarlo y ahora con mas motivo. Por eso pido consejo a vosotros a ver que hago. Bueno no me enrollo mas un saludo y gracias. |
RESPUESTA: |
Según tengo entendido la reproducción de una Dionaea muscipula desde semilla no es un asunto trivial, aunque creo que la Drosera capensis es bastante mas sencilla de reproducir. En todo caso no creas que porque yo haya tenido problemas eso resulta determinante. En realidad no soy mas que un simple aficionado (no demasiado experto) que ha publicado sus experiencias en una página web. ¡Pero nada mas! Desgraciadamente el spagnum no es fácil de encontrar en España, prueba en viveros y pregunta por turba rubia sin abono a base de spagnum. En muchos sitios sólo lo conocen como turba rubia. Para cultivar plantas carnívoras tener el sustrato apropiado es un asunto importante, en todo caso, si no lo encuentras, puedes intentar utilizar otras tierras que sean similares: como la tierra de castaño que es bastante ácida, o la que se utiliza para cultivar orquídeas, que es relativamente fácil de encontrar. Pero, lo mejor, si quieres maximizar tus posibilidades de éxito, es que busques el sustrato mas apropiado que no es otro que turba rubia sin abono a base de spagnum. Si te fallan la semillas, para empezar resulta mucho más sencillo que te inicies comprando ejemplares adultos. En cuanto al clima: el invierno canario parece bastante adecuado para cultivar plantas carnívoras. Incluso en verano, si las proteges un poco del sol, la temperatura puede ser adecuada para tu Dionaea. El único problema es la hibernación. Ya sabes que algunas plantas carnívoras, como por ejemplo la Dionaea muscipula, necesita pasar tres o cuatro meses en un clima frío para descansar y eso, en Canarias, me temo que es imposible conseguirlo de forma natural. Pero no hay problema: siempre se puede recurrir al frigorífico para que tus Dionaeas hibernen. De todas formas ese es un tema aún muy lejano. Ahora creo que deberías centrarte en la geminación y cultivo desde semilla en los próximos meses y, si todo va bien, el próximo año tendríamos que hablar sobre como conseguir que la planta hiberne en un frigorífico. Para terminar insisto: que yo haya tenido fracasos en la reproducción de semillas no es significativo porque no soy un profesional, pero, en todo caso, puedes estar seguro de que la Dionaea no es un planta sencilla de reproducir. No por la germinación: ¡que es relativamente fácil! Sino por los problemas posteriores, ya que las Dionaeas jóvenes son delicadas y de crecimiento muy lento . Suerte. PD: ¡Por supuesto nunca mezcles las semillas de las dos especies! También te recomiendo que no las siembres todas de una vez, prueba con unas quince o veinte de cada una y reserva el resto para siguientes intententos (por si falla algo). |
PREGUNTA | Nº: 21 |
FECHA: | 19/09/2004 |
ASUNTO: | Terrarios / Bibliografía |
PREGUNTA: |
Tengo 2 Dionaeas y 1 Drosera de roseta de 5cm.de diámetro las 3 y quiero construir un terrario, mis dudas son: (1) Medidas del terrario, sustrato, grava, carbón, etc.,así como los cms. de espesor para cada material. (2) Como regar en el terrario, con que frecuencia, humedad, temperatura "pienso comprar un indicador de humedad y temperatura". (3) Ventilación, tipo de lámpara, cantidad de luz "en horas", hibernación (4) Mantenimiento del terrario, cada cuanto cambio el sustrato, alimentación de las plantas "insectos",etc. y todos los demas consejos y tips que me puedan dar, se los voy a agradecer muchísimo, y no tarden mucho, PLEASE!!! hasta pronto gracias... |
RESPUESTA: |
Que yo sepa, no existe ningún libro dedicado exclusivamente a la Dionaea muscipula, así que no te puedo recomendar ninguna "Guía detallada" sobre el cultivo de esta planta. Casi todo lo que he ido leyendo lo he resumido en esta página Web. Espero que te sirva de algo. En mi caso no utilizo terrario para cultivar mis Dionaeas y otras plantas carnívoras que tengo. Simplemente utilizo una repisa de una ventana (en realidad 2 repisas de 2 ventanas), por eso no he leído mucho sobre terrarios y no he puesto nada sobre ese tema en la Web. Si quieres encontrar información al respecto puedes buscarla en Internet. Por ejemplo puedes mirar en: http://www.infojardin.com/plantas_de_interior/terrario_plantas_interior.htm o en: http://www.udlap.mx/~is111936/oto02/carnivorae/habitat.html Otra opción es que intentes comprar el único libro (que yo sepa) sobre plantas carnívoras traducido al castellano:
Siento no poder darte mas información. Saludos cordiales, |
PREGUNTA | Nº: 20 |
FECHA: | 18/09/2004 |
ASUNTO: | Nombre científico de las plantas |
PREGUNTA: |
En primer lugar quiero darte mi enhorabuena por tan excelente página. Y, en segundo lugar, me gustaría que me aclararas una cosa : He leído en la sección de Apuntes de tu Web que "Cultivar" es sinónimo de "CULTIvated VARiety" y la verdad es que no me aclaro mucho con el tema de cómo se debe escribir correctamente el nombre de las plantas carnivoras. Gracias. |
RESPUESTA: |
La denominación correcta de una planta carnívora, como la de cualquier otra planta, debe estar formada por dos nombres: el del género y el de la especie. A esta pareja de términos se le suele llamar "nombre científico de la planta". Además, los científicos no escriben los dos términos de cualquier manera, sino que el primero de ellos (el género) debe escribirse con la primera letra en mayúscula, el resto de las letras en minúscula y todo él escrito en cursiva. En cambio, el segundo término (la especie) debe escribirse todo en minúsculas (incluso la primera letra) y sin emplear cursiva. Así, por ejemplo, el nombre científico, correctamente escrito, de la planta que nos interesa en está Página Web es:
Como en este caso se trata de un género (Dionaea) que sólo tiene una especie, no hay mas dionaeas que la Dionaea muscipula pero, en otros casos, entre las plantas de un mismo genero se pueden distinguir varias especies. Por ejemplo, si nos fijamos en otra planta carnívora, como es la Sarracenia, nos encontramos con que tiene ocho especies distintas:
Tal como he hecho en las últimas siete variedades, es correcto abreviar el nombre del genero, empleando sólo la primera letra, siempre que esté claro su significado. Algunas veces, la evolución natural de una especie da lugar a diversas variedades dentro de esa misma especie. Esto sucede cuando, por ejemplo, se producen mutaciones dentro de una especie que originan ejemplares de la misma planta pero con un color diferente, o con un tamaño diferente, o . . . . Por ejemplo, la planta carnívora mexicana Pinguicula moranensis dio lugar, de forma natural, a una variedad que se denominó Pinguicula moranensis var. neovolcanica. Como se puede apreciar en este ejemplo, la forma correcta de escribir la variedad es en minúsculas (salvo que sea un nombre propio) y su nombre debe venir precedido de la abreviatura "var". A veces las mutaciones no se producen de forma natural sino que son producidas por la manipulación humana. En estos caso, a las nuevas plantas no se les llama "variedad" sino "cultivar" (contracción de dos palabras inglesas: "cultivated" y "variety"). Por ejemplo, Pinguicula moranensis 'Superba' es un cultivar producido por algún cultivador que decidió dar ese nombre a "su creación". Como se ve en el ejemplo, los cultivares se deben escribir a continuación de la especie, entres comillas simples y con la primera letra en mayúsculas. Finalmente existen las plantas híbridas que se producen, de forma natural o artificial, cuando se cruzan dos especies diferentes del mismo genero. Por ejemplo si se cruzan dos plantas carnívoras como son la Nepenthes veitchii y la Nepenthes sanguínea, el resultado del cruce será una nueva Nepenthes a la que debe hacerse referencia como:
En algunos caso el cultivador registra un nombre para la nueva especie que "ha creado". Por ejemplo, en el caso anterior, el cultivador decidió dar a su nueva especie el nombre de 'Excelsa', por lo que también es posible escribir su nombre de la siguiente manera:
Como se aprecia en ese ejemplo, el nombre de estas especies híbridas debe escribirse con la primera letra en mayúscula y entre comillas simples. Pero, en todo caso, debe tenerse en cuenta que, tanto si se escribe de una forma como si se escribe de otra, estamos hablando siempre de la misma especie:
Si todos escribiéramos siempre los nombres científicos de las plantas de forma correcta, sin mas que ver dicho nombre ya sabríamos si se trata de una especie natural, de una variedad, de un cultivar o de un híbrido, pero como no lo solemos hacer (¡yo el primero!) pues es un lío. Así que me propongo, si alguna vez tengo tiempo, hacer una revisión de todo el texto de esta Web para rescribir los nombres correctamente. Siento darte una respuesta tan larga pero creo que no se puede hacer mas brevemente. |
PREGUNTA | Nº: 19 |
FECHA: | 17/09/2004 |
ASUNTO: | Cultivo / Problemas después de la compra |
PREGUNTA: |
Hola me llamo I . . . . y acabo de comprarme una Venus pero tengo una serie de problemas "gordos": - No la compre de una tienda especializada sino de una mercadillo semanal de un vendedor de flores de poca experiencia (mas joven que yo <20) y la planta es pequeña y diría yo bastante débil - No sabia lo de cerrar las trampas y al comprarla cerré 2-3 de los 7 que tiene... (un fallo grande) - Vivo en Valencia y ahora ya que estamos en septiembre que puedo hacer ... no sé el tipo de sustrato que han puesto a mi pequeña Venus ,la transplanto o la dejo en su pequeña maceta??? O compro el sustrato especial y la transplanto, leí por ahí que es malo pero en casos extremos se puede hacer muy cuidadosamente pero siendo tan frágil? - Por ultimo lo de la hibernación lo veo difícil mi madre mira las trampas con un poco de asco y lo de meterla en el frigo es imposible ...la dejo fuera ?? |
RESPUESTA: |
Que sea pequeña no quiere decir nada malo. En términos generales no se puede decir que la Dionaea muscipula sea una planta demasiado grande, así que no te preocupes demasiado por el tamaño. Tampoco es grave que hayas cerrado dos o tres de sus trampas. Al fin y al cabo, de una manera u otra, todos lo hacemos de vez en cuando y no pasa nada. Cuando la planta se da cuenta de que no tiene nada dentro simplemente se vuelve a abrir y ya está. Ojo: esto no quiere decir que lo repitas aposta, sin duda es mejor que no pierda energías a lo tonto, pero si ocurre alguna vez por accidente la planta lo soportará perfectamente. En cuanto a lo del trasplante, yo te diría que esperes a la primavera. Aunque lo hayas comprado en un mercadillo, es de suponer que la persona que te la vendió, a su vez, la compró en un vivero (o se la compró a alguien que a su vez la había comprado en un vivero) luego es de suponer que la tierra en la que viene será, más o menos, apropiada. Además este no es buen momento para trasplantar y mucho menos si la planta está débil. Así que no la toques. No hagas nada. En resumen, yo te recomendaría que pruebes un cultivo sin excesos, es decir: no le des insectos (salvo que los cace ella por sus propios medios), no la pongas bajo un sol demasiado caliente, no la riegas. Lo ideal sería que la mantuvieras en un lugar bien aireado, con una temperatura de entre 20º y 25º, buena iluminación pero sin sol directo, no regándola por arriba sino dejándola sobre un platillo en el que pones agua destilada cada dos o tres días (pones agua en el plato el día siguiente al día en que ves que la tierra de arriba se empieza a quedar seca). Bueno, espero que con esto su planta se estabilice y ya veremos que pasa el próximo año. Yo creo que, viviendo en Valencia como vives, este año podemos pasar de la hibernación y, . . . ¡el año que viene ya veremos! |
PREGUNTA | Nº: 18 |
FECHA: | 15/09/2004 |
ASUNTO: | Agua hervida |
PREGUNTA: |
( . . . ) sé que el problema no es por el agua porque se la hiervo y luego la dejo reposar antes de echársela ( . . . ) |
RESPUESTA: |
( . . . ) Hervir el agua, en el caso de las dionaeas no te garantiza que consigas un agua adecuada porque si se tratara de una agua con un alto contenido en minerales, por mucho que la hiervas no desaparecerían los minerales. Tienes que utilizar agua desmineralizada (como la que venden para las baterías de los coches, agua destilada como la que venden en las farmacias, o agua de lluvia o, en definitiva, agua que no contenga minerales). ( . . . ) |
PREGUNTA | Nº: 17 |
FECHA: | 12/09/2004 |
ASUNTO: | Cultivo / Problemas después de la compra |
PREGUNTA: |
Disculpa las molestias, mi nombre es A . . . M . . . y tengo el siguiente problema!! Tengo una venus atrapamoscas que al principio estaba muy bien con sus bocas rojas, he seguido los pasos de darle agua cada dos días, agua de lluvia y darle unos insectos para que coma y, ok, los come pero no quiere crecer y se está pudriendo !!! ?? Yo vivo en Veracruz, México con un clima húmedo muy caluroso y desde hoy le he estado poniendo 3 horas al sol y dándole su agua pero no veo resultados !!!que hago !!! vi que se cayeron como unas semillitas minúsculas las enterré en un recipiente para ver que pasa !!! por favor si me puedes decir como hacer que sobreviva mi planta por que ya he perdido 2 y no quiero que pase lo mismo plis !!! Te lo agradezco muchísimo !!!!!! bye. |
RESPUESTA: |
No es fácil contestar con la información que me das. Sólo tengo una cosa clara: ya has perdido dos dionaeas previamente y esta tercera parece que no va por muy buen camino. Luego podemos estar seguros de que "hay algo" en tu forma de cultivarlas que no es apropiado. Yo creo que cuando una planta está enferma pasa lo mismo que cuando una persona está enferma: ¡No hay que hacer excesos! Está claro que para una persona sana hacer ejercicio, tomar el sol y comer un buen asado de cordero es muy saludable, pero si una persona se encuentra enferma, con fiebre y dolores de estomago ¡no parece muy buena idea que juegue un partido de fútbol, se vaya luego dos horas a la playa y después que se obsequie con una comida muy fuerte! En resumen, yo te recomendaría que pruebes un cultivo sin excesos, es decir: no le des insectos, no la pongas bajo un sol demasiado caliente, no la riegas demasiado (dices que la planta se pudre y no estoy seguro de si realmente se está pudriendo o se está secando). Si realmente se está pudriendo pudiera ser exceso de agua. Lo ideal sería que la mantuvieras en un lugar bien aireado, con una temperatura de 25ºC, buena iluminación pero sin sol directo, no regándola por arriba sino dejándola sobre un platillo en el que pones agua destilada cada dos o tres días (pones agua en el plato el día siguiente al día en que ves que la tierra de arriba se empieza a quedar seca). Por supuesto que no la debes trasplantar. Dices que se le cayeron unas semillas minúsculas que has sembrado para ver que pasa. Eso quiere decir que tu planta ha tenido flores ¿no?. En ese caso pudiera ser que estuviera entrando en la fase de hibernación, o incluso puede pasar que la planta haya sufrido un shock por la diferencia entre las condiciones climáticas que tenía en el vivero y las que tiene en tu casa. Sé que te estoy dando una respuesta muy ambigua, pero con la información que tengo no me atrevo a decir nada mas. |
PREGUNTA | Nº: 16 |
FECHA: | 09/09/2004 |
ASUNTO: | Cultivo e Hibernación |
PREGUNTA: |
Te cuento una cosa curiosa unas de mis Dionaeas: le empezó a salir un tallo floral hace aproximadamente un mes y se lo corte y todo marcho bien, le siguieron saliendo hojas y ahora le esta saliendo otro muy pegado al primero que le corte, es una pena que no tenga mas Dionaeas con tallos para cruzarlas, aunque no he perdido todavía la esperanza. Quiero decirte que están unos días aquí en Galicia bárbaros para las Dionaeas. Todas las noches y mañanas con niebla fuerte que hasta las 10 de la mañana no abre y medio que nublado con una gran humedad ambiental, 80 %, que me están creciendo mucho. Yo las tengo fuera en las ventanas en Julio y Agosto de este año que fue cuando comencé a apasionarme por ellas las tuve que cuidar del sol pues era muy fuerte con una especie de plástico verde que es utilizado para los jardines, este dejaba pasar el sol sombreado. No quisiera ponerle mas nada de esto, para el próximo verano no se lo pondré, me gustan las cosas si es posible al natural. Creo que aguantarán, en verano les da el sol desde que amanece hasta las tres de la tarde, pero como te digo me arriesgaré siempre con agua en el plato. En el invierno la mayoría de los días hay niebla hasta las 12 del mediodía que es cuando sale el sol, este sol no calienta como en verano por supuesto pero calienta un poco y no se si protegerlas de el, o dejar a mis Dionaeas sin protección ninguna ¿Que tu crees al respecto?. |
RESPUESTA: |
En cuanto a tu idea de no utilizar el año que viene el plástico verde para filtrar la luz del sol en pleno verano tengo mis dudas. No conozco bien el clima veraniego de Galicia, pero me temo que en pleno mes de agosto el sol debe ser fuerte y seguro que ese filtro que has utilizado este año para evitar una incidencia demasiado directa del sol ha resultado muy favorable para tus Dionaeas. Así que no sé como se tomarán tus plantas el sol excesivo. Tal vez lo mejor sea, como dices, probar el próximo verano sin plástico y estar atento para que, si ves que se empiezan a "quemar", poner el filtro inmediatamente. ¡Pero todavía falta mucho para ello! Ahora el problema que tienes es justo el contrario: Para conseguir que las plantas hibernen debes reducir el calor del solecito invernal. Me vuelve a pasar lo mismo de antes: no sé como son los inviernos en Galicia, pero supongo que no demasiado calurosos. Supongo que la planta hibernará bien de forma natural ya que en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero no creo que el sol caliente demasiado. ¡Pero no te lo puedo asegurar! Por último, en cuanto al tema de los tallos florales, es normal que si cortaste los tallos flores sólo alguna de tus plantas haya conseguido sacar un segundo tallo. En todo caso, creo que ya es un poco tarde para intentar la floración con segundos tallos. Yo creo que debes tener paciencia y esperar hasta la próxima primavera en la que, con seguridad, tendrás muchas flores para realizar una germinación cruzada. |
PREGUNTA | Nº: 15 |
FECHA: | 06/09/2004 |
ASUNTO: | Cultivo e Hibernación |
PREGUNTA: |
Hola, me decido a escribirte tras mucho tiempo de leer tu fantástica web sobre la Dionaea. Tengo varias dudas desde que compré mi planta, hará un par de meses a principios del verano y me gustaría comentarlas contigo si no es mucha molestia. Compré la planta en una maceta bastante pequeña. Su tamaño no era demasiado grande, así que supuse que no haría falta transplantarla todavía, entre otras cosas porque había leído que debe hacerse tras salir de su hibernación, allá por primavera, para no provocar un shock a las raíces. Al llegar a mi casa, coloqué mi planta en el balcón, y aunque tardó unos tres días en aclimatarse, al final se acostumbró al entorno y comenzaron a brotar muchas hojas nuevas. La cuidé siguiendo estos patrones:
Y estas son mis dudas:
Y si todo surgiera bien, pues la planta saldría de la hibernación, crecería, empezaría a salir la flor etc etc … y yo sería feliz jajaja. Mi mail es un poco extenso, pero es que es la primera vez que me dedico a cuidar una carnívora y he intentado juntar todas las dudas que tenía sobre ella para no tener que repetirme en otra ocasión. Muchas gracias por tu atención y enhorabuena por la página web. PD : Te adjunto la foto de mi Dionaea para que veas lo maja que está : |
RESPUESTA: |
Por lo que dices en tu Email sabes tanto sobre la Dionaea como yo mismo, así que me temo que poco te puedo aportar. Yo empecé a leer cosas en febrero de 2004 (hace sólo siete meses) y antes no sabía prácticamente nada. Lo único que he hecho es resumir lo que he leído y mis propias experiencias en la Web. De todas formas te daré mi opinión respecto de todo lo que planteas:
Bueno, estoy seguro de una cosa: ¡tu planta está sana y está siendo bien cultivada! Además se ve que te preocupas por ella y que tienes buena información, así que es de esperar que superes con éxito el reto de la hibernación. Si te parece cuéntanos como le va a tu planta después de ese proceso para, de esta manera, ir aprendiendo un poco entre todos.
|
PREGUNTA | Nº: 14 |
FECHA: | 04/09/2004 |
ASUNTO: | Hibernación |
PREGUNTA: |
Hola, te vuelvo a escribir desde Ponteareas, Pontevedra. Yo pienso dejar mis Dioneas en mi ventana todo el invierno, espero que la temperatura sea suficientemente baja para el descanso correcto. La temperatura varía mucho y hay máximas en invierno que yo creo que sobrepasan los 10 grados por la tarde cuando llueve o esta nublado al no poder escapar la radiación, en Galicia llueve mucho y esto es normal, pero por la noche casi siempre hay heladas.. Creo que estoy en el limite de la temperatura necesaria, pero no estoy seguro. yo nací en La Habana, Cuba y nunca me había gustado el frío, pero ahora todo cambió para mi gracias a las maravillosas Idóneas mucipulas. Todas las estaciones tienen su lado bonito, ahora me gusta el frío, je je. Otro asunto es que voy a tener flores próximamente y quiero me asesores bien como tengo que hacer para conseguir la fecundación de los óvulo de las flores, para hacerme con semilla y agrandar la familia. De que forma y cuantas veces puedo frotar flor con flor, por favor detallarme esto bien para poderlo comprender sin dudas. Recibe un fuerte abrazo de mi parte y muchísimas gracias por tu contestación a mi pregunta de los posibles abonos para Dioneas mucipulas. |
RESPUESTA: |
Si te digo la verdad a mi tampoco me gusta mucho eso de meter a las plantas en un frigorífico. Además supongo que el clima de Galicia puede ser lo suficientemente frío en invierno como para que las plantas pasen al estado de hibernación al aire libre. Supongo que no pasa nada si unos días durante la hibernación la temperatura pasa de los 10º. Lo que si puede ser mas problemático son las heladas. Tampoco pasa nada por una helada aislada, pero me temo que una helada continuada durante varios días pude ser letal para la Dionaea. En todo caso creo que las condiciones climáticas de Galicia son mejores para pasar una hibernación al aire libre que las de La Habana, además tienes un verano caluroso pero no seco . . . ¡que mas quieres! En cuanto a la polinización es muy sencillo: sólo tienes que utilizar un bastón de limpiar oídos y, dos o tres veces cada día, debes rozar el estambre de alguna flor y, a continuación debes frotar suavemente el algodón del bastón sobre el pistilo de otra flor distinta y, si es posible, de otro ejemplar. Tampoco hace falta que te preocupes mucho en buscar el pistilo (se ve peor que los estambres) porque dando dos o tres "pasadas" es seguro que el polen ira donde debe ir. Además, si haces esto un par de veces al día durante la vida de la flor, la probabilidad de éxito es muy alta. Para que las semillas sean viables en importante hacer una polinización cruzada, es decir, entre flores de distintos ejemplares, pero en tu caso, con treinta ejemplares (¡eres un autentico terrateniente de Dionaeas!), eso no resultará difícil. Bueno, hasta pronto y suerte con tu polinización. |
PREGUNTA | Nº: 13 |
FECHA: | 02/09/2004 |
ASUNTO: | Cultivo / Hojas negras |
PREGUNTA: |
Hola, como estas? soy mexicana y vivo en Puebla, México; Te escribo porque me regalaron una planta carnívora el 18 de agosto de 2004, yo ignoraba que se le tenía que dar agua destilada, hasta el día de hoy lo se, mañana se la compro. El problema es que mi plantita se le están muriendo sus hojitas, pero le siguen saliendo; es decir, le salen hojitas nuevas y otras que todavía no llegan a desarrollarse tan grandes se secan y se ponen negras. Después de leer tu pagina, opte por quitarle las hojitas negras, pero no se porque se le pusieron negras aunque le están naciendo otras nuevas, espero que mi plantita viva conmigo 25 años, que padre seria llegar a los 50 años de edad con mi plantita carnívora. Bueno, una pregunta mas y ya dejo de molestar, de donde eres?, ¿tu pagina de internet es mexicana? Lo pregunto porque voy a conseguir el sustrato especial para mi plantita, pero a veces los nombres de las cosas cambian de país a país y el hecho de saber de que país eres me ayudaría muchísimo a identificar los nombres de las cosas que busco. Mil gracias por todo, espero me pudieras contestar lo antes posible por el bien de mi plantita y que Dios te bendiga. |
RESPUESTA: |
Te escribo desde Madrid, en España. Tuve la fortuna de visitar Puebla hace unos años y me gustó muchísimo la ciudad en la que vives, tanto por la ciudad en si misma como por sus habitantes. Supongo que tu planta carnívora es una Dionaea muscipula (Venus atrapamoscas). Aunque hay otros muchos tipos de plantas carnívoras esta es sin duda la mas popular. Si, en efecto, se trata de esta planta puedo decirte lo siguiente: Es completamente normal que tu planta vaya renovando paulatinamente sus hojas. Así unas hojas se van secando cuando ya han alcanzado cierta edad y otras nuevas van naciendo. Lo que no es tan normal es que este proceso sea "desfavorable" para la planta, es decir, no es bueno que pierda mas hojas de las que nacen nuevas. Por lo que dices: "muchas hojas secas y hojas nuevas pequeñas que no se desarrollan correctamente" es posible que estés teniendo un problema de aclimatación. Ya sabes que se trata de una planta originaria de zonas pantanosas y necesita mucha humedad. He mirado la climatología prevista para hoy en Puebla y veo que tendréis una temperatura máxima de 75°F (24°C) y una temperatura mínima de 52°F (11°C). Se trata de temperaturas muy adecuadas para la Dionaea. Te recomiendo que la mantengas en la misma maceta en la que te la regalaron y que pongas la maceta sobre un plato/bandeja. Para regar vierte el agua sobre el plato (no directamente sobre la maceta) y comprueba que la tierra se humedece por absorción del agua. Cuando veas que se queda sin agua la bandeja (cada dos o tres días) vuelve a poner mas agua en ella. Si puedes, con las condiciones climatológicas actuales en Puebla, sitúa la planta en una ventana en la que no le de el sol directamente (veo que la previsión para los próximos días es de tiempo nublado). Eso es bueno para tu planta, que necesita mucha luz y ambiente aireado, pero sin recibir la luz directa del sol. ¡Y ten paciencia! Las plantas necesitan un tiempo de aclimatación y mientras le estén saliendo hojas nuevas las expectativas son buenas. Ahora lo que tienes que conseguir es que algunas de esas hojas se desarrollé completamente. Si las primeras hojas no llegan ha desarrollarse correctamente no importa mucho, lo que se sí es importante es que no se sequen rápidamente. ¡Eso sería muy mala señal! Suerte |
PREGUNTA | Nº: 12 |
FECHA: | 01/09/2004 |
ASUNTO: | Utilización de fertilizantes |
PREGUNTA: |
Gracias por tu pagina tan bien explicada y organizada. Soy de Ponteareas, en la provincia de Pontevedra, Galicia y me gustan mucho las dionaeas. Tengo treinta D. mucipulas en el exterior de mi casa, desde hace unos meses, están muy bien y no quería trasplantarlas nunca de sus macetas, he leído que hay un fertilizante especifico para ellas, pero que es difícil de conseguir, parece que no esta a mano de los aficionados, yo quiero evitar el trasplante de la planta , por favor ayúdame a encontrarlo. Tengo a mi familia en Estados Unidos loca buscando ese fertilizante especifico. Quería que comentaras un poco sobre esto si te es posible. Muchas gracias anticipadas. |
RESPUESTA: |
La utilización de abonos o fertilizantes con Dionaeas muscipulas puede ser muy peligrosa. Como ya sabes se trata de una planta que requiere de un sustrato muy pobre y por eso es desaconsejable aportarle artificialmente precisamente lo que puede terminar convirtiéndose en un veneno para la planta. En algunos casos, cuando la planta no puede "cazar" insectos durante periodos muy prolongados, hay textos que recomiendan utilizar algún abono muy suave pero, en mi opinión, sólo se debe recurrir a estos abonos cuando se esté absolutamente seguro de que la planta tiene necesidad de ellos. Según creo la necesidad de trasplantar la Dionaea muscipula es más física que química. Es decir se debe trasplantar porque el crecimiento de la planta hace que la maceta se quede pequeña, no porque el suelo se empobrezca. Así que, si tus macetas son lo suficientemente grandes, yo no realizaría ningún tipo de abono, ¡al menos durante algunos años! En todo caso, como tienes treinta plantas, lo que si puedes es ir probando en dos o tres el resultado que te da aplicar ciertos fertilizantes. Según lo que he leído en varios sitios, tienes tres opciones para abonar una Dionaea muscipula: - Utilizar un fertilizante para plantas de interior, pero con una dilución cuatro veces más ligera de la que recomiende el fabricante. Por ejemplo, si en las instrucciones se dice que hay que utilizar 16 cc. por litro, sólo se deben utilizar 4 cc. - Utilizar un abono foliar (por ejemplo Lysodine) para preparar una dilución con la mitad de la cantidad recomendada por el fabricante y utilizar el producto obtenido después de diluir el abono en agua desmineralizada como abono para la Dionaeas. - Utilizar un abono especifico para orquídeas que lleve una alta proporción de Potasio respecto al Nitrógeno y al Fósforo. En resumen: Yo no aplicaría ningún abono hasta que sea estrictamente imprescindible y, sólo a título de experimento, probaría con tres de las plantas los tres abonos citados previamente y esperaría un año para ver como responden las plantas. En todo caso, ahora que viene el parón invernal no sería un buen momento para abonar. Si quieres hace esta prueba debes esperar hasta la próxima primavera. Un saludo, |
PREGUNTA | Nº: 11 |
FECHA: | 27/08/2004 |
ASUNTO: | Cultivo en terrario |
PREGUNTA: |
Hola, vivo en el desierto de Chihuahua, donde el ambiente es muy seco. Supongo que la forma de cultivar la Dionaea atrapamoscas debe de variar aquí. Yo sé que necesito un terrario, pero lo malo es que no le puede pegar el sol directamente. Puede vivir la planta en estas condiciones? La temperatura aquí alcanza los 44 Centígrados en verano y los -8 en invierno. Será necesario tener aire acondicionado? |
RESPUESTA: |
En condiciones ideales la Dionaea muscipula, en primavera-verano, crece bien entre 18º C y 26º C durante el día y entre 5º C y 10º C durante la noche. Pero no es imprescindible disponer se ese rango de temperaturas ideal. Se trata de una planta fuerte que puede soportar temperaturas superiores e inferiores, aunque me temo que no sobreviviría en unas condiciones tan extremas como las de Chihuahua. En resumen: creo que en tu caso resulta imprescindible utilizar un terrario aclimatado para cultivar Dionaea en verano y, en invierno, la planta debe pasar por un proceso de hibernación que puedes conseguir simplemente almacenando la planta en un frigorífico. Siento no poder darte mas información sobre el cultivo en terrarios, pero prueba a preguntar en http://groups.msn.com/PLANTASCARNIVORAS porque me consta que allí hay varias personas que cultivan Dionaeas en terrarios. Suerte |
PREGUNTA | Nº: 10 |
FECHA: | 30/07/2004 |
ASUNTO: | Germinación / Estratificación |
PREGUNTA: |
Hola, he visto tu mensaje en plantas carnívoras y la verdad me gustaría me ayudaras, con mis semillas de plantas carnívoras, ya he hecho de todo para que germinen y nada. Puse algunas semillas por un mes en el refri, luego las saque de allí, y las puse en un papel toalla bien húmeda, y las deje por 3 semanas mas en el refri en la parte de abajo. luego las saque a la claridad, y nunca germinaron. Ahora tengo otras semillas que ya tienen 2 meses en el refri, pero creo que la situación es que mi clima es tropical, tengo algunas dudas, luego de que tienen las semillas 3 meses en el refri, debo sacarlas y ponerla en peat moss o en el papel toalla que tu usas, pero fuera del refrigerador, si le coloco una lámpara fluorescente, para darles claridad, deberá ser dentro de la casa? germinan las semillas fuera del refrigerador o debo dejarla allí hasta que germinen? Espero que no sea ninguna molestia mis preguntas. Gracias |
RESPUESTA: |
En primer lugar quiero decirte que no todas las semillas germinan. En mi caso he probado con 17 semillas de las que sólo germinaron 3. Así que es normal que no te germinen todas las semillas. La respuesta mas sencilla a las preguntas que me haces es la de donde deben germinar las semillas: ¡Fuera del frigorífico! Si las dejas dentro puedes estar segura de que no germinaran porque "pensarán" que es invierno y que aún no ha llegado la hora. Que vivas en un sitio con clima tropical no debe ser obstáculo para que germinen las semillas (otra cosa distinta será el cultivo) ya que cuando saques las plantas del frigorífico las puede mantener en el mismo medio (papel toalla) asegurándote de que esté siempre húmedo, de esta forma será fácil conseguir la humedad necesaria. La luminosidad y la temperatura tampoco serán un problema para ti. En Madrid me han germinado con una temperatura de 35º C durante el día. Yo no he empleado iluminación artificial. Simplemente las he situado en un lugar muy luminoso (la repisa de una ventana) donde no reciben la luz directa del sol. En cuanto a la posibilidad de utilizar peat moss o el papel toalla cuando saques las semillas del frigorífico. Puedes emplear cualquiera de los dos medios. Yo prefiero el papel toalla porque así veo lo que está pasando. Yo no pongo las semillas en peat moss hasta tres semanas después de haber germinado, cuando ya tienen un par de hojas auténticas. El proceso de estratificación fría de Dionaea muscipula que yo he empleado se basa en cuatro fases que deben realizarse de forma consecutiva: Fase 1 : Sembrar sobre superficie húmeda de medio (papel toalla en mi caso), dejándolo entre 1 y 3 días a una temperatura de 20ºC. Fase 2 : Situar en refrigerador a una temperatura entre 0ºC y 5ºC durante 6 u 8 semanas, controlar el moho aplicando un fungicida a las semillas en unas proporciones no muy altas (en mi caso no fue necesario). Fase 3 : Situar en lugar luminoso (yo las dejo en el mismo medio, es decir en el papel toalla) con una temperatura entre 15ºC y 25ºC y un 100% de humedad durante varias semanas hasta que germinen las semillas (en mi caso lo hicieron rápidamente). Fase 4 : Trasplantar cuando la planta se haya despojado de la semilla y hayan aparecido las hojas auténticas (las dos primeras son los cotiledones). Bueno, espero que tengas suerte. Un saludo, |
PREGUNTA | Nº: 9 |
FECHA: | 06/07/2004 |
ASUNTO: | Polinización cruzada |
PREGUNTA: |
¿Qué diferencia hay entre tu "planta padre" y tu "planta madre"?. ¿La primera es una planta masculina y la segunda femenina?
|
RESPUESTA: |
No. ¡Sólo es una forma de hablar!. Cada Dionaea muscipula puede adoptar indistintamente el papel de "planta madre" o "planta padre". Es decir: Cualquiera de las flores de una planta tiene una parte masculina, también llamada estambres, y una parte femenina, denominada pistilo. Por lo tanto la Dionaea muscipula puede llegar incluso a auto-polinizarse (autogamia), siendo la misma planta "madre" y "padre" a la vez. No obstante, siempre es preferible realizar el proceso de polinización cruzando entre dos plantas distintas. Este proceso cruzado puede ser doble, es decir cada planta será a la vez "madre" y "padre". En cualquier caso, yo preferí utilizar una de las plantas como donante de polen, a la que llamo "planta padre", y otra como receptora de polen, a la llamo "planta madre". Pero ni siquiera puedo asegurar que el proceso de germinación fuera en el sentido en que yo lo intenté. En resumen: No hay plantas masculinas y femeninas.
|
PREGUNTA | Nº: 8 |
FECHA: | 27/06/2004 |
ASUNTO: | Cultivo en clima continental y sustrato |
PREGUNTA: |
Hola de nuevo. Me llamo Axxxxxx y hace 2 meses aproximadamente te hice unas consultas sobre la alimentación artificial de la planta (con gusanos) y el corte accidental del tallo floral... primero darte las gracias por tus consejos.....La planta sigue creciendo y esta perfecta. Hoy tengo dos cuestiones mas que plantearte (si bien he leído todo en tu página web no acabo de concretar dos cosas).... 1- Ahora que llega el verano (soy de Madrid) el clima continental propio de mi ciudad seco y caluroso ¿Puede afectar negativamente a la Venus? ¿Permito que le de el sol durante casi todo el día COMO EN INVIERNO Y PRIMAVERA? ¿Hay que dejar que descansen las raíces teniéndola 2 días sin regarla de agua destilada? ¿Debido a la fuerte evaporación no será contraproducente? Bueno, demasiadas preguntas quizá pero mas o menos se refieren a lo mismo. 2- Desde que compré la planta hace 4 meses no la he transplantado... ¿debo hacerlo ya? No consigo encontrar esfagno en Madrid. ¿Y si utilizo sólo musgo como sustrato?. Muchas gracias de nuevo y recibe un cordial saludo. |
RESPUESTA: |
Yo también soy y vivo en Madrid, ¡así que no tienes que contarme nada del verano madrileño!. Podemos estar seguros que un verano tan cálido y seco como el que aquí sufrimos no es bueno para nuestras Dionaeas. ¿Qué es lo que yo estoy haciendo? 1.1 Tengo las plantas en una ventana (en el poyete exterior) en la que tienen muchísima luz, pero en la que no reciben el sol abrasador de estos días mas que un ratito a primera hora de la mañana (cuando todavía no es tan fiero). 1.2 Ahora, en verano, no aplico un criterio fijo en cuanto al tiempo que dejo pasar entre riego y riego. Es decir ahora no dejo dos días sin agua el plato antes de volver a regar, simplemente espero a que me lo pida la planta. ¿Cómo me lo pide?. Cuando veo que la parte superficial de la tierra comienza a estar seca vuelvo a regar inmediatamente. 1.3 Además, como tenemos tanto calor, lo que hago es echar un poco de agua por arriba, con mucho cuidado de no mojar las trampas, y luego hecho agua en el plato como de costumbre. 2.1 En cuanto al trasplante, creo que ya es demasiado tarde, según lo que he leído lo mejor es trasplantarlas en primavera, justo cuando la planta sale de su periodo de hibernación y comienza a crecer. No he puesto nada aún en la Web sobre el trasplante porque sólo voy escribiendo cosas que he probado personalmente, por eso hasta la próxima primavera no pondré nada sobre trasplantado. 2.2 En cuanto a la frecuencia de trasplante. He leído que algunos cultivadores de Dionaea lo hace cada año y otros cada dos años. Así que será cuestión de esperar y, en caso de duda, si la planta crece fuerte y vigorosa tal vez se pueda dejar el trasplanta para otro año. 2.3 En cuanto a donde encontrar sustrato en Madrid. Si miras en la sección "Diario" y en el apartado "Germinación de Semillas" , acabo de poner una reseña sobre una tierra que he encontrado en "Los Peñotes": Está a sólo 10 minutos de la Plaza de Castilla y todo sería perfecto (el sustrato está hecho a base de una turba se sphagnum y tiene un pH entre 5,5 y 6,5. ¡Justo lo que necesita la Dionaea!) si no fuera por que hay una contradicción al decir que tiene un pH entre 5,5 y 6,5 y al decir también que es una turba no ácida. Por definición: Un suelo se dice que es ÁCIDO cuando tiene un pH menor de 7. Es posible que sea un error de traducción. O, tal vez, sea una tierra con pH menor qeu 7 y neutralizada. ¡No sé!. Un saludo y hasta pronto. |
PREGUNTA | Nº: 7 |
FECHA: | 24/06/2004 |
ASUNTO: | Polinización y alimentación |
PREGUNTA: |
En primer lugar felicitarte por tu pagina web. En Febrero de este año, me compre una atrapamoscas en una floristería de mi barrio. Comenzó a aparecerle un pedúnculo en el centro y pensé que era que iba a florecer, y así fue. El caso que por ignorancia no sabía que se podían autopolinizar y no realice el procedimiento de frotar los estambres contra el pistilo. Las flores ya se han cerrado y las cápsulas están adquiriendo un color negro. Mi pregunta es; puede haberse realizado la polinización de forma natural, y si es así cómo puedo saber que mis cápsulas poseen semillas sin tener que abrirlas. Además, una misma planta cuántas veces puede florecer y cada cuanto tiempo lo hace. He de decirte que yo no alimento a mi planta, ella misma lo hace. Que con el sol, las hojas Un saludo y hasta pronto.adquieren un color rojo precioso, y que parece (gracias a dios porque no sabía que la planta podía llegar a morir si quedaba debilitada debido al esfuerzo de la floración) que la floración no la ha debilitado pues siguen naciendo nuevas hojas desde el centro. Ahh, he leído por hay que la necesidad de alimentarse con pequeños insectos es debido a que necesitan aportes de nitrógeno, y que sólo florecerá la planta cuando se alimente de esta manera. Muchas gracias. |
RESPUESTA: |
En efecto, es posible que la planta se haya autopolinizado de forma natural, aunque las probabilidades bajan notablemente. Para saber si las cápsulas tiene semillas sólo tienes que esperar a que se abran. Puedes colocar una bolsa de plástico bajo la flor para evitar perderlas. No te preocupes si ves que la cápsula adquiere un color muy negro y está muy seca. En todo caso, si tomas la costumbre de observarlas un par de veces al día con una lupa, podrás ver que la cápsula está madura cuando observes las semillas (que son negras y muy pequeñas, pero con lupa se ven perfectamente, están a punto de "escapar" de la cápsula para "volar"). Cuando las ves, ese el momento de recolectarlas. Yo he podido comprobar que la planta pude soportar perfectamente el proceso de floración y producción de semillas. Por supuesto que no se puede asegurar que en algún caso la planta no termine muriendo, pero creo que una Dionaea bien cultivada puede soportar perfectísimamente el proceso de floración. ¿Cuántas veces florece una planta en una temporada?. Depende de lo fuerte que esté. También depende de tus decisiones: Si le cortas un primer tallo floral y, si la planta está fuerte, casi seguro que lo vuelve a intentar otra, e incluso puede que otra vez más. Ya te he dicho antes que no soy muy partidario de cortar los tallos florales automáticamente, aunque también creo que no es recomendable dejarla florecer todos los años, pero, de vez en cuando, ¿porqué no?. Lo que yo no haría es dejarla que pase por dos ciclos reproductivos completos en el mismo año. Aunque no tengo información contrastada al respecto, intuyo que si está bien cultivada lo podría soportar, pero como yo no lo he probado ni conozco a nadie que lo haya hecho, no puedo recomendarlo. ¡Todo depende del riesgo que estés dispuesta a asumir!. En cuanto a la alimentación, me dices que ella misma se busca su propio sustento, así que no hay ningún motivo para que pienses en proporcionarle tú otros pequeños insectos. ¡No creas que necesita una insecto al día!. No quiero decir ningún número concreto porque sería muy atrevido por mi parte, pero si en su entorno hay insectos, no te preocupes nunca de ayudarla con una sobrealimentación que, en la mayoría de los casos, será perjudicial. Un saludo y suerte (y cuéntanos como termina esta historia) |
PREGUNTA | Nº: 6 |
FECHA: | 21/06/2004 |
ASUNTO: | Floración |
PREGUNTA: |
Gracias por tu aclaración acerca de la reproducción asexual. Tenía otra pregunta que hacerte: cuando hay que cortar el tallo de la planta. porque resulta que ha crecido muchísimo y además están empezando a abrirse los capullos y como en tu página web trasparece el hecho de que si la flor se desarrolla entonces las bocas morirán. Y querría que me aclararás ese punto antes de que ocurra. Muchas gracias. |
RESPUESTA: |
Si se entiende eso en la página es que me he expresado mal: ¡Dejar florecer la planta no significa que esta vaya a morir!. De hecho yo he dejado florecer dos y no ha muerto ninguna de ellas. Es cierto que el proceso de floración y producción de semillas puede debilitar algo a la Dionaea, pero si tienes una planta con buena salud, lo más probable es que soporte bien el proceso. En todo caso, si no deseas producir semillas y prefieres ser conservador, lo mejor es que cortes el tallo cuanto antes (¿para que dejar que se gasten energías en algo que, tarde o temprano, terminarás cortando?). En resumen: Si decides cortar, corta ya y hazlo por abajo (cerca del centro de la base de la planta). Un saludo, |
PREGUNTA | Nº: 5 |
FECHA: | 14/06/2004 |
ASUNTO: | Adquisición |
PREGUNTA: |
Hola Podrías informarme donde puedo conseguir estas plantas. |
RESPUESTA: |
Tienes tres posibilidades: (1) comprar la planta a través de Internet; (2) en un comercio convencional; o (3) empezar desde semilla. Yo te recomendaría que, si puedes, optes por comprar tu planta en un lugar donde la puedas ver. En Madrid es relativamente fácil encontrarla: En algunas floristerías se encuentran plantas carnívoras de vez en cuando (claro que es una minoría de establecimientos y no siempre las tienen), también hay tres o cuatro grandes viveros o centros de jardinería que siempre tienen plantas carnívoras. No sé donde vives, pero supongo que pasará igual que aquí. Por ejemplo en México DF sé que hay un vivero en Xochimilco que tiene este tipo de plantas. En Internet hay un grupo de Plantas Carnívoras en el que hay miembros de muchos países y allí podrás encontrar gente que te ayude a localizar donde comprar. La dirección de ese grupo es: http://groups.msn.com/PLANTASCARNIVORAS Un saludo, |
PREGUNTA | Nº: 4 |
FECHA: | 11/06/2004 |
ASUNTO: | Adquisición |
PREGUNTA: |
Hola estuve mirando tu pagina web y realmente me intereso' el tema de las plantas carnívoras. Quisiera adquirir una Dionaea, el problema es que en Argentina no se consiguen por el momento quisiera saber si me podrías contactar con alguien que venda las plantas o semillas, o bien alguien que las venda por Internet y haga envíos a Argentina. Desde ya muchísimas gracias. Saludos |
RESPUESTA: |
Yo mismo he tenido semillas y, algunas de ellas las he enviado a dos compañeros de Argentina y Chile. Lamentablemente ya no me quedan. Puedes poner un anuncio en : http://groups.msn.com/PLANTASCARNIVORAS Es un grupo dedicado a este tema y me consta que hay personas de Argentina que seguro que pueden indicarte donde conseguir plantas carnívoras. En ese mismo grupo también tienes la posibilidad de localizar sitios para comprar a través de Internet, aunque yo te recomendaría que se si puedes lo intentes primero en un establecimientos convencional. |
PREGUNTA | Nº: 3 |
FECHA: | 10/06/2004 |
ASUNTO: | Floración, Alimentación e Hibernación |
PREGUNTA: |
Hola, en primer lugar felicitarte por la web que has elaborado sobre la dionaea muscipula. Quería preguntarte (permíteme el tuteo) varias cosas: Poseo una d. muscipula desde mediados de febrero. Ha dado flores, con un tallo de 46 cm , pero por ignorancia no sabia que hacer con ellas. El caso es que llevo dándole agua (de la lluvia, o dejándola reposar un día) durante todo este tiempo, una vez al día, o sea que nunca le falta agua. Le he dado entre 5 y 7 mosquitos/moscas pequeñas al mes y la verdad es que la planta esta creciendo mucho. Tiene 23 "bocas" mas otras 5 que le esta naciendo y en algunos casos cada hoja mide mas de 10 cm de largo. Esto ultimo lo digo porque todas las fotos que he visto de d. muscipula se componen de hojas cortas. Podrías comentar algo al respecto? Crees que tanta alimentación y tanta agua pueden llegar a debilitarla? (Cuando la alimento es siempre el mosquito el que se introduce dentro, yo no lo coloco). Por otro lado he leído que este tipo d plantas necesitan en una época del año estar en un lugar frío, de manera que disminuyan su crecimiento, para poder crecer con mas fuerza después. También he leído que pueden colocarse en el frigorífico durante unos meses, es verdad? Bueno, espero me puedas ayudar. Un saludo y gracias |
RESPUESTA: |
Lo primero darte la enhorabuena porque, por lo que me cuentas tu planta está en un espléndido estado. Que el ejemplar sea tan grande y vigoroso puede ser debido al buen cultivo y, probablemente, a que es un ejemplar mas maduro que otros mas pequeños y/o débiles. Yo creo que nunca es mala mucha salud, aunque si es cierto que una alimentación excesiva puede hace que la planta se vuelva perezosa y deje de "cazar", pero yo no me preocuparía de eso, sobre todo si como dices es la propia planta la que se encarga de su propia alimentación. En cuanto a la hibernación, en efecto la planta necesita un periodo de frió en invierno. No he puesto nada en la Web todavía porque yo también he empezado hace poco pero, en principio estoy pensando más en una hibernación natural que en meter la planta en una bolsa de plástico y meterla en un frigorífico. Cuando lo haga pondré los resultados obtenidos (sean buenos o malos) en la Web. Un saludo, |
PREGUNTA | Nº: 2 |
FECHA: | 28/04/2004 |
ASUNTO: | Hojas negras |
PREGUNTA: |
Solo una cuestión, mi planta tiene una boca que se esta poniendo amarilla y negra, supongo que se esta muriendo, ¿Por donde la corto cuando se ponga negra? |
RESPUESTA: |
Supongo que tu planta tendrá otras muchas hojas y, dado que estamos en primavera, supongo también que estarán brotando nuevas hojas desde el centro de la planta. Si es así, yo creo que debes cortar la hoja cuanto antes, ya que sólo puede ser un foco de infección. En cuanto a desde donde cortar: si la planta está sana lo mejor es cortar desde la base, eso si, con cuidado para no cortar también ninguna de las hojas nuevas que pueda estar naciendo. |
PREGUNTA | Nº: 1 |
FECHA: | 19/04/2004 |
ASUNTO: | Floración y Alimentación |
PREGUNTA: |
Primero felicitarle por la página web dedicada a la Venus. Hay gran cantidad de información práctica que me ha sido de gran ayuda. Le escribo para comentarle algo sobre la planta que compré hace 3 semanas de esta especie: Primero comentarle que en un descuido de un familiar a la planta le cortaron el tallo mayor que estaba creciendo para dar las flores. Segundo, estoy preocupado porque las hojas que alimenté con gusanos de la miel (2 hojas, en concreto) a los 10 días se han empezado a poner negras y han muerto a los 15 días. ¿Hay algún problema por el tallo floral cortado? ¿Porqué se mueren las hojas que alimento? Quizá sea por el propio alimento? O que no tiene fuerza suficiente para digerirlos? Será un hongo? Por lo demás recibe al menos 10 horas de luz al día ( no directa ni fuerte), utilizo esfagno y agua destilada. Muchas gracias por su tiempo y espero pueda responderme a mi consulta. Reciba un Cordial saludo. |
RESPUESTA: |
Vayamos por partes: (1) Cortar el tallo floral de una Dionaea muscipula no es grave. Es mas, incluso puede decirse que eso le vendrá bien a la planta, ya que si no se hubiera cortado tendría que haber empleado mucha energía en desarrollar el tallo y las flores, y ese gasto puede ser comprometido para plantas que no estén muy vigorosas. Así que, resumiendo, no es perjudicial para la planta haberle cortado el tallo. Obviamente, el único problema que eso conlleva es que no te dará flores. ¡Pero nada mas!. (2) Lo de los gusanos de la miel ya no me gusta tanto. ¡Nunca le des a tu planta nada que no cace ella misma!. Si las dos hojas a las que les has puesto los gusanos son las únicas que se están poniendo negras, parece bastante claro que hay un efecto acción-reacción. No es bueno alimentar artificialmente a la planta, que puede vivir perfectamente durante meses sin necesidad de cazar. La mayor parte de las veces en las que se alimenta a las trampas de forma artificial es mucho peor el efecto que se produce que el bien que habría producido el alimento en si mismo. "muscipula" significa literalmente "atrapamoscas", así que eso (pequeñas moscas y mosquitos) es lo que utiliza la Dionaea para complementar su alimentación convencional. No te preocupes por la alimentación, ella sóla se lo agenciará, siempre y cuando esté en un medio donde haya moscas o mosquitos. Si tienes una terraza o una ventana, sácala unas horas durante algunos días (siempre que no haga mucho frío ni calor) y ya verás como cuando menos te lo esperes te encuentras con una trampa cerrada y, si la miras al trasluz, verás la silueta de un pequeño cuerpo negro. De todas formar las hojas de la Dionaea no son eternas. Hacen una función importante pero muy dura para ellas y es completamente normal que, después de que una hoja haya cazado tres o cuatro veces, termine muriéndose. Pero sospecho que ese no es tu caso. Mas bien parece que en tu caso el problema ha consistido en una alimentación inadecuada. Supongo que además de las dos trampas que está perdiendo, la planta tendrá varias más que estarán sanas. Además, también supongo que estarán brotando nuevas trampas desde el centro de la planta. Si esto es así lo mejor que puedes hacer es cortar las dos hojas que están negras y no volver a alimentarla con gusanos nunca mas. Recibe un cordial saludo, |