La Unión Económica y Monetaria
( UEM )
2º Parte
|
Las Empresas y el euro
|
|
Cada empresa deberá elegir por sí misma
cuándo comenzar a realizar operaciones en la moneda única.
Las empresas, según el principio de "no
prohibición , no obligación", tendrán libertad
para usar el euro a partir del 1 de enero de 1.999.
Esencialmente, cada empresa tiene la posibilidad de
elegir entre dos enfoques básicos:
-
realizar un cambio completo y "de una vez por todas" el 1 de enero del
2.002, o
-
usar el euro sólo en algunas operaciones durante el período
transitorio.
Algunas razones por las
que las empresas podrían desear
usar el euro durante el período transitorio son:
-
Acceso a servicios financieros en euros. La creación
de la UEM supondrá la aparición de una nueva moneda internacional
de primer orden. Los mercados en euros tendrán mayor amplitud y
liquidez que los de las actuales monedas nacionales y ello dará
lugar a nuevos instrumentos financieros. La mayor liquidez de éstos
podrían suponer una reducción de los costes financieros de
las empresas.
-
Simplificación del comercio y de las inversiones en la UEM.
La moneda única eliminará los riesgos de cambio entre los
países participantes.
-
Simplificación de la contabilidad interna y de la presentación
de informes. Para muchas empresas multinacionales, el euro permitirá
simplificar la contabilidad interna y la presentación de informes
en una sola moneda.
-
Ventajas desde el punto de vista de la competencia para los que pasen
pronto al euro. Dependiendo del mercado en el que opere una empresa,
la capacidad de ofrecer bienes y servicios denominados en euros durante
el período transitorio podrá suponer una ventaja comercial.
Esto es evidente en los sectores bancario y financiero, pero también
puede serlo en otros.
-
Proyectos con fecha de vencimiento posterior al 2002
-
Evitar bloqueos logísticos y de personal. Puede que
las empresas consideren necesario hacer el cambio por fases a lo largo
de un mayor período de tiempo.
También se deben estudiar las posibles razones
para retrasar el uso del euro hasta enero del 2002:
-
El hecho de que las transacciones al por menor se seguirán expresando
en moneda nacional hasta el 2002 ante la ausencia de billetes y monedas
físicos en euros.
-
El coste de desarrollar sistemas capaces de trabajar en dos denominaciones
monetarias. Habrá que desarrollar convertidores que dejarán
de ser necesarios después del 2002.
-
Aprovechar la experiencias y planes de otras empresas.
Por otro lado podemos hablar de 3 posibles estrategias
de transición a adoptar por las empresas:
-
Transición completa e inmediata. Algunas grandes empresas
multinacionales han manifestado su intención de pasar a un entorno
interno en euros a partir de enero de 1999. Toda la contabilidad interna
y los informes serán en euros, pero mantendrán la capacidad
de hacer operaciones en moneda nacional con los pequeños proveedores,
los ciudadanos de a pie y su personal.
Estrategia activa de alto riesgo puesto que se desconoce
como se irá desarrollando el proceso de transición, aunque
importante para colocarse en una buena posición en el sector ( ventajas
competitivas ).
-
Funcionamiento dual. Aquellas empresas que utilicen el euro
para algunas actividades ( por ejemplo, financiación, transacciones
con empresas multinacionales, etc.), pero sigan expresando su contabilidad
y transacciones al por menor en moneda nacional.
Estrategia costosa por el mantenimiento de un sistema
dual, aunque el riesgo es menor que en la primera puesto que se va un poco
"a remolque" de estas empresas.
-
Transición retrasada a enero del 2002. Es la estrategia
más probable de las mayoría de las PYME. Aprovecharán
esa experiencia y estrategias de otras empresas que ya funcionan en euros.
Estrategia pasiva más segura pues "ya estará
todo rodado" aunque se pierde la posibilidad de alcanzar ventajas competitivas.
Pero cuales son los principales problemas que
afectarán a cada uno de los departamentos de
la empresa:
-
Departamento financiero y de tesorería
-
Departamento contable y fiscal
-
Departamento comercial y de marketing
-
Departamento de personal y formación
-
Departamento de informática
J&B - 1997, 98