El mercado secundario de deuda del Estado se divide en dos segmentos principales:
Transacciones en el segmento mayorista: se hacen mediante uno de los sistemas siguientes:
- Una red electrónica conocida como red "MEDAS", constituida por Brokers interdealers autorizados, los llamados "Brokers ciegos", se configura como el núcleo del sistema. El acceso está limitado a los miembros especializados, en total 33 entidades, creadores de mercado y aspirantes a esa condición. La negociación se realiza a través de pantalla y sin conocer la contrapartida. El tamaño mínimo de cada operación es de 100 millones de Ptas. No se permiten las operaciones "repo". Los participantes deben asegurar liquidez al mercado, cotizando precios de compra y venta con bajos "spreads". El "spread" suele ser de 5 a 15 puntos básicos para las emisiones activamente negociadas.
- Un mercado telefónico organizado, en el que la liquidación se realiza a través del "servicio telefónico del mercado de dinero", servicio especial del Banco de España, constituye el segundo escalón de negociación. Todas las instituciones financieras, sean o no miembros del mercado, incluso inversores extranjeros, pueden tener acceso a este sistema. La negociación se puede realizar con o sin la intervención de un "broker".
Diferencia entre cotizaciones de oferta y demanda
Entre Creadores de Mercado; media móvil de un mes, referencia Benchmark

Transacciones en el segmento minorista: se realizan de forma bilateral entre las entidades financieras y sus clientes, tomando como referencia los precios y tipos de interés determinados en el segmento mayorista.
Los valores del Tesoro también se negocian en las Bolsas de Valores, pero los volúmenes contratados son insignificantes comparados con los segmentos anteriores.
7. SISTEMA DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN