Logo del Ateneo de Montevideo

Ateneo de Montevideo

Una Institución con historia, que existe desde el 5 de Septiembre de 1868

 

                    
Indice
Autoridades
Cursos
Historia
Actos
Exposiciones
English information

 

 

Buscar en este Sitio
 
    
Indexado por FreeFind

 

 

 

José Pedro Varela

"La escuela  común tiene en las democracias la inmensa ventaja de aproximar, de fundir las clases sociales"

 

José Pedro Varela (Club Universitario, 18 de setiembre de 1868.)

Homenaje del Ateneo de Montevideo

 a sus fundadores

15 de setiembre de 2001

Día del Patrimonio

 

José Pedro Varela,  (Montevideo, 1845-1879)
Educador, reformador de la Escuela uruguaya, creador de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, fue fundador del Ateneo de Montevideo. 

TEXTOS DE LA EXPOSICION José Pedro Varela

 

Eduquemos al niño  conquistando al hombre para la libertad y la justicia para la  virtud y para el bien.

José Pedro Varela (ante la tumba de Elbio Fernández  - 19 de junio de 1869)

 

“La escuela  común tiene en las democracias la inmensa ventaja de  aproximar, de fundir las clases sociales"

José Pedro Varela (Club Universitario, 18 de setiembre de 1868.)

 

"Para mí el niño no vá a la escuela a aprender, sino a adquirir  los medios para poder aprender. La escuela no puede ser un depósito de niños".

José Pedro Varela  (El Siglo, 7 de octubre de 1868)

 

“El primer libro que deberán estudiar los niños que vengan a educarse en esta escuela será ese gran libro de la naturaleza, abierto siempre a los ojos del hombre  y rico siempre en sabias y fecundas lecciones."

"El maestro de escuela de nuestro tiempo no es el pedagogo antiguo ni el magister que hacía penetrar con sangre la letra en el espíritu.  La base de nuestra escuela es el amor y el respeto  de los discípulos por el maestro, del maestro por los discípulos"...

José Pedro Varela (Inauguración de la Escuela Elbio Fernández, 29 de agosto de  1869)

 

"Para que el hombre pueda ser útil a sus semejantes y pasar por el mundo, no como sombra sino como ser inteligente, es necesario que reciba dos clases de educación: la de la familia, que forma el corazón, que desarrolla el sentimiento, y la de la escuela  que robustece y dilata la inteligencia. Viviremos siempre en medio del desquicio y del caos mientras que todos los hombres no vayan a prepararse para la República a la escuela común."

José Pedro Varela (El Siglo, 7 de octubre de 1868)

  

"Se acuerda de que según Vacquerie en sus “Migajas  de la historia”, las mujeres pueden gobernar lo mismo que los hombres, y la prueba está en la  Reina Victoria. "La mujer es la base, el fundamento de la sociedad, es decir, el alma, el mundo"....

José Pedro Varela (Club Universitario 14 de enero de 1868).

 

"Luz, más luz!... Luz para las inteligencias que viven en las sombras de la ignorancia. Más luz para las sociedades envueltas por la oscura noche del error. Más luz aún para los pueblos a quienes oprime la fatídica lobreguez de la preocupación. Luz para los espíritus, libertad para los oprimidos, fraternidad para todos".....

José Pedro Varela (Ceremonia de clausura de cursos, 12 de diciembre de 1876)

 

"He recibido la nota de V.E.  por la que se sirve comunicarme que por decreto de fecha  23 del corr. he sido nombrado miembro de la  Comisión Extraordinaria administrativa encargada de los cometidos  de la Junta. Volviendo en nombre de elevadas consideraciones de patriotismo sobre una  primera resolución, tomada ya, e imponiéndome al hacerlo el  arduo sacrificio de legítimos escrúpulos y   fundadas resistencias, acepto el puesto para el cual se me nombra, con el firme y decidido propósito  de servirlo fielmente en la medida   de mis facultades, mientras crea poder hacerlo  en pro de los intereses públicos y sin mengua de la dignidad  del ciudadano y del hombre".

José Pedro Varela (Respuesta al Ministro  Dr. José María Montero  ante la designación para integrar la  Comisión de Instrucción Pública, 27 de marzo de 1876).

 

EDUCACION GRATUITA

 

“No hay para qué discutir largamente la cuestión de la gratuidad de la educación pública, ya que entre nosotros, es un principio generalmente reconocido y convertido en ley. Las escuelas públicas, sostenidas por el Estado, en la República Oriental, son todas gratuitas: a este respecto estamos, pues en el buen terreno”...

“Gratuita para todos, abierta a todos, recibiendo en sus bancos niños de todas las clases y todos los cultos, hace olvidar las disensiones sociales, amortigua las animosidades religiosas, destruye las preocupaciones y antipatías, e inspira a cada uno el amor de la patria común y el respeto por las instituciones libres”. Así en la práctica diaria de la vida escolar, se forman el carácter, acostumbrándolo a no pagar tributo a las preocupaciones, y a las costumbres malas, que crean y perpetúan las clases, las razas, las aristocracias, en todas sus variadas formas.

Los que una vez  se han encontrado juntos en los bancos de una escuela, en la que eran iguales, a la que concurrían usando un mismo derecho, se acostumbran fácilmente a considerarse iguales, a no reconocer más diferencias que las que resultan de las aptitudes y virtudes de cada uno: y así, la escuela gratuita es más poderoso instrumento para la práctica de la igualdad democrática”

José Pedro Varela (La Educación del Pueblo)

 

EDUCACION OBLIGATORIA

“La intervención del poder público es indispensable para dar al pueblo los medios de instruirse. Así lo confirma el hecho constante de que, allí donde el poder público se ha abstenido de dar educación al pueblo, éste ha vegetado en la ignorancia. El esfuerzo individual, el de las corporaciones religiosas o filantrópicas es impotente para obtener el resultado educacionista que es indispensable para la vida regular de las democracias...

... Por nuestra Parte, creemos que sólo un deplorable error, un mal entendido liberalismo y un desconocimiento de los derechos del menor y de las conveniencias de la sociedad, pueden rechazar el principio de la educación obligatoria”.

José Pedro Varela (La Educación del Pueblo)

 

EDUCACION LAICA

 

...“Pero la cuestión varía de aspecto, cuando se trata de la escuela pública, abierta a todos los niños de todas las creencias, y encargada de perseguir no un fin religioso, sino un fin social. A nuestro modo de ver, la única solución justa, y conveniente a la vez, que puede dársele, es la que han adoptado los países que como, Holanda y Estados Unidos,  han establecido la escuela laica...”

“La escuela laica responde fielmente al principio de la separación de la Iglesia y el Estado”.

“Desde que vamos a sostener la justicia y la conveniencia de no enseñar en las escuelas públicas, o mejor dicho, de no enseñar en la escuela, los dogmas de una religión positiva cualquiera, empecemos por rechazar el cargo injusto que nos dirigen los adversarios de esa doctrina, diciendo que, los que así piensen, quieren el establecimiento de  la escuela antirreligiosa”

José Pedro Varela (La Educación del Pueblo)

 

...“Dos razones, igualmente poderosas, aconsejan la supresión en la escuela de la enseñanza dogmática. En primer lugar, el Estado es una institución política y no una institución religiosa. Apoyándose en los principios generales de la moral, tiene por función garantizar las personas y las propiedades, asegurando el reino de la justicia, y no debe favorecer una comunidad religiosa determinada, con perjuicio de otras que pueden ser profesadas por algunos miembros de la comunidad. La escuela, establecida por el Estado laico, debe ser laica como él”...

José Pedro Varela (La Educación del Pueblo)

 

Ante la remoción del problema  educacional el Obispo Jacinto Vera imparte una pastoral a los curas  párrocos para que en  las pláticas dominicales ataquen a  la "sociedad de los educacionistas "porque excluyen toda educación religiosa.

"Supone S.S. que la  Sociedad Popular de educación se ha organizado para combatir a la religión católica practicando la escuela atea. Grave error, el propósito fundamental es el desarrollo de la educación del pueblo por el pueblo. Su objeto es puramente educacionista. Las escuelas que sostiene están abiertas a todos. Aspiramos a educar al pueblo , no formando católicos, protestantes, racionalistas o ateos, sino hombres educados. Ni programas, ni textos, ni escuelas, ni ninguno de nuestros trabajos consagra el ateísmo. Lo único establecido es que no se enseñe el catecismo como erróneamente se enseña en las  escuelas del Estado."

Contra Pastoral suscrita  por José Pedro Varela, Alberto Lagos y  Francisco A. Berra 

“En nuestra época, la mayor desgracia es la ignorancia. La ignorancia trae consigo la pobreza, la incapacidad. Nuestra vida política y social ha sido hasta ahora débil, enfermiza, anárquica, llena de lágrimas y sangre. No ha sido posible establecer las instituciones republicanas porque la República exige la educación de sus ciudadanos y la democracia les exige la conciencia de sus actos. Creo no estar engañado si digo que se ha considerado la difusión de la enseñanza pública en campaña como problema insoluble. Nosotros hemos creído encontrar los medios de resolver ese arduo problema. En lugar de esperar que los niños de la campaña vayan a la escuela, el maestro irá hacia los niños: en vez de esperar que las familias manden los niños a la escuela, el maestro, como misionero, ha de llevar la enseñanza allí donde se encuentre el ignorante que es necesario civilizar. El pensamiento de educar al ignorante y difundir la enseñanza encuentra eco simpático, favorable acogida en casi todos los habitantes de la República...”

José Pedro Varela (Congreso de Durazno agosto de 1878)

 

“Yo, por mi parte, no me siento ni conmovido ni contrariado, ni desalentado cuando creo que mi personalidad puede estar comprometida, puede ser agredida, si se acoge bien la idea que me anima. A mi no importa que vaya a caer vencido si las ideas que me cabe el honor de sostener salen triunfantes. Lo que busco no es el predominio de una individualidad, sino el triunfo de mi país en la conquista de ese gran ideal de educar bien al pueblo que nos  ha de gobernar mañana. Lo persigo como aspiración para mis hijos, para la sociedad en que vivo, porque tengo el profundo, el inquebrantable convencimiento de que hemos de vivir en permanente desgracia, en permanente anarquía, mientras en todos los espíritus orientales no brille radiante la luz de la educación, mientras las inteligencias no hayan salido del abismo de la ignorancia, mientras cada ciudadano no tenga conciencia de sus deberes”

José Pedro Varela (Congreso de Durazno agosto de 1878)“

 

“Si por el estado de mi salud, o por cualquier otra causa dejo pronto el puesto público que ocupo, abrigo la esperanza de que, al menos, esta Memoria servirá, en cualquier época, para dar testimonio público de que he consagrado todo mi tiempo, sin días de fiesta ni horas de descanso, al servicio de la educación: que he hecho cuanto he podido para responder cumplidamente el alto honor que se me hizo confiándome el puesto más elevado en la dirección de la enseñanza pública. Habrán podido faltarme aptitudes e inteligencia, pero no son esas faltas que me sean imputables. Nadie está obligado a dar más de lo que tiene; y yo he dado todo lo que tenía, y lo que tengo, sin reservas egoístas, ni desfallecimientos cobardes.

Alentábame y aliéntame el convencimiento de que al hacerlo, cumplo fielmente con los deberes del ciudadano que ama a su país y del hombre que anhela la felicidad y el progreso de la sociedad en que vive"

José Pedro Varela (Nota a la Memoria de fecha 3 de junio 1879)

 

“La  obra de la educación demanda de vuestro concurso: prestádselo sin límites, como sabéis hacerlo”.

Juan Carlos Blanco (tertulia del Ateneo agosto de 1879)

 

José Pedro, escéptico, entusiasta y crédulo, era otro místico; partidario sin partido; utilitario y egoísta en teoría,  y en los hechos generoso y abnegado; filósofo materialista y poeta espiritualista; el malo más bueno que yo he conocido, contradicción viviente entre sus falsas y artificiales teorías  que lo empujaban hacia atrás y  su vigoroso espíritu  que lo llevaba hacia delante...."

Julio Herrera y Obes. (memorial  de "El Siglo")

 

“El sembraba la semilla del bien en la tierra fecunda del porvenir, y desentendido del presente, formaba en las ideas de la libertad y el deber, derramadas en las cartillas de la infancia, los futuros ciudadanos que han de redimir aquel noble y heróico pedazo del suelo americano. La muerte ha venido a sorprenderlo al principio de su obra y de su vida, realizándose una vez mas la amarga queja del poeta, “cosa bella y mortal, passa, non dura”.

Juan Carlos Gómez (El Nacional)

 

La temprana muerte del joven educacionista oriental merece de las honras de su patria. Deja en ambas márgenes del Plata admiradores, y sus obras sobre educación extenderán a todos los pueblos de esta parte de América, benéfica  influencia.

Sarmiento

 

“José Pedro Varela no tuvo un instante de desfallecimiento .Con ciega confianza en el poder invasor de la verdad, se sentía más animado cuanto mayores eran los obstáculos que se le levantaban ante sus ojos. Desde hace quince días era un cadáver pero no abandonó  nunca sus trabajos hasta muy pocas horas de exhalar su último aliento. Las dos coronas que se ven sobre ese féretro , son testimonio de la alta estimación que le tuvieron , y del recuerdo que de sus grandes méritos conservarán perpetuamente, la Sociedad de Amigos de la Educación Popular de Montevideo y la Sociedad  Educacionista del Durazno”..

Francisco Berra. (En el acto del sepelio de José Pedro Varela).

  

“Un mundo de gente la rodea. El carro es de gala, de seis caballos de gualdrapa negra y palafreneros de pantalón corto. Caminan detrás, con lentitud, el Maestro Oficial de  Ceremonias don José Pesce y luego la banda municipal, la escuela de Artes y Oficios, el colegio “ Elbio Fernández”, las escuelas superiores de varones, el Presidente Latorre con todos sus ministros y autoridades civiles y militares, las logias masónicas, los miembros del Ateneo, la sociedad de Amigos de la Educación, dos batallones de cazadores con uniformes de gala, una brigada de artillería con cuatro cañones, y enseguida de acera a acera, el pueblo, el pueblo en masa, en su mayoría vestido de luto. Más de trescientos socios del Ateneo  se han puesto espontáneamente una “siempre viva” en el ojal. Más de veinte mil personas cierran la manifestación”.

Telmo Manacorda. (“José Pedro Varela” Impresora Uruguaya 1948

 

Tú eras de los buenos, de los humildes , y por eso he venido aquí, lejos  de la pompa, lejos del tumulto, en el solitario lugar del eterno descanso, al lado de  los tuyos, a decirte adiós!.  José Pedro Varela no  murió  de muerte como Gustavo  Bécquer: murió porque dio su vida en holocausto.

El decía: “El dolor pasado sólo vive  en la memoria; trabajemos en el presente y no pensemos en el dolor que viene”.

Ve en paz. Llevas como los escogidos el cortejo  del cielo. En el nombre de  aquellos que te rodeaban en tu lecho de muerte, de aquellos  a quienes comunicabas tus últimas aspiraciones y tus últimas esperanzas;  y de aquellos otros también a quienes  tú querías y que siempre te han querido; en nombre del Ateneo del Uruguay que se asocia, para rendirte postrer  homenaje, a la juventud que llora tu pérdida, deposito sobre tu tumba la flor de los  sepulcros, la inmarcesible siempreviva, símbolo del eterno dolor y del eterno recuerdo”.

Y entre contenidos sollozos se vio  entonces esta cosa tremenda y hermosa. Los centenares de personas que llevaban una siempreviva en la solapa se la quitaron a un tiempo y cubrieron con ella al muerto, llenando materialmente la caja funeraria....”

Dr.Juan Carlos Blanco  (Ultima oración en el en el acto del sepelio de José Pedro Varela)

 

El Reformador, por encima de  la circunstancia, trabajó por la patria, enseñó a trabajar por la patria, murió por ella, y murió bendiciéndola. Varela  es el arquetipo del romanticismo idealizador que venció su época  para engrandecer la vida. La Reforma es la obra de mayor trascendencia  realizada en la República. ”Derrumbó el antiguo andamiaje de la enseñanza rutinaria y dogmática y  cimentó la sólida trabazón  de la escuela racional”. Hizo posible nuestra escuela  pública. Más que un reformador, Varela es un creador. Y su creación sobrepasó el tiempo, y la medida de su valor está en su espíritu. Sólo hay un camino: educar para la libertad. Y quien ande por él, aunque no tenga patria, esté seguro de que la conquistará.

Telmo Manacorda. (“José Pedro Varela” Impresora Uruguaya 1948)

 

 Imprimir esta página

  Imprimir esta página

 

 

El edificio del Ateneo de Montevideo
Historia Indice Principal Cursos

Ateneo de Montevideo

Plaza Cagancha 1157 , esq. Avda. Gral Rondeau
Telefax (598 2) 900 09 87
Montevideo - URUGUAY
Email: ateneo@adinet.com.uy

 

ã  1997 - 2001 - Esta Página es diseñada y mantenida por:W. Fontes