Educador uruguayo, creador de la Sociedad de Amigos de la
Educación Popular (1874) con Carlos María Ramírez y Elbio Fernández,
socio-fundador y presidente del Club Universitario. Cursa sus estudios básicos
en Montevideo, se interesa por la literatura y los idiomas y lee a los
autores más representativos de su tiempo. En el 65 funda con otros
periodistas uruguayos "La Revista Literaria", en el 67 inicia un
viaje por Europa y América del Norte, publica la primera de sus veintidós
crónicas en el diario "El Siglo" con sus impresiones y
experiencias de viaje; en el 68 ingresa en el Club Universitario como
socio fundador, junto a los hermanos Ramírez. Y poco después fundará la
Sociedad supracitada, que será el motor de la transformación de la enseñanza
en el Uruguay. Es nombrado Director General de Instrucción Pública en
1876 y hasta su muerte, impulsará la reforma escolar. Entendía necesario
modificar a la sociedad, pero para ello era necesario comenzar con la
instrucción primaria, donde se formarían las generaciones futuras. De
regreso de su viaje por Estados Unidos, con las nuevas ideas pedagógicas
y metodológicas que lo animaban, presentó un proyecto de ley que
sorprendentemente recibió el aval del dictador Lorenzo Latorre, quien lo
nombró Inspector General de Enseñanza Primaria.
Sus ideas pedagógicas se expresan en sus dos trabajos más
importantes, la Educación del Pueblo (1874) y De la legislación
escolar (1875). "Varela profesaba una absoluta fe en la instrucción
primaria, como órgano de regeneración político-social" (Zum Felde).
Una escuela pública, popular, logrará (piensa Varela) afianzar la
democracia y poner freno a las dictaduras. Su postura lo pone en pugna con
la élite universitaria de su tiempo y lo aparta de las normas políticas
de la clase intelectual del Ateneo del Uruguay. Aunque no de la institución
misma. La reforma educacional de Varela es uno de los factores en el
movimiento racionalista que influye en la vida intelectual uruguaya a
fines del XIX. "Le corresponde el título de haber sido el primer
intelectual que haya encarado con criterio sociológico los problemas de
la realidad histórica" (Zum Felde).
Entre las tesis presentadas por los estudiantes para la inauguración
del Club Universitario (que seccionaba originalmente en la misma
Universidad) se hallaba la de José Pedro Varela sobre "La Revolución
Argentina" (31/oct./68). De María resumiendo el contenido de la
tesis explica que "la Revolución Argentina del año 10, nos la
presenta el inteligente autor como el acontecimiento que abre una época
de lucha entre la civilización y la ignorancia del pueblo argentino,
entre la libertad y la tiranía que viene a concluir el 11 de setiembre,
para dar lugar a otra libertad y progreso". Discurso doblemente
significativo, ya que el Club se inauguraba el 5 de setiembre y en ese
momento el Uruguay pasaba por un momento de luchas políticas
(levantamiento de Máximo Pérez en mayo contra Venancio Flores) y de
crisis económica y financiera. Fundar una institución cultural en esos
momentos de crisis, aunque pareciera poco inteligente, era en realidad una
respuesta ante la situación planteada, una forma de buscar un medio que
ayudara al pueblo a escapar de la barbarie, según lo veían ellos. Al año
siguiente Varela presentó una nueva tesis El sacerdote y la mujer en
sus relaciones con la familia. En ella mostraba, dice De María, "con
la vehemencia y la energía de su palabra escrita, la suerte de la mujer
entregada a la prepotencia religiosa y la vida triste del sacerdote lejos
de la felicidad del hogar (...) condenado por el celibato al olvido de su
nombre" (Memoria de la Junta Directiva). Años después (1871)
José Pedro Varela era presidente de la institución, que se halló muy
vinculada a la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, lo que se
tradujo en la realización de conferencias literarias con las que se
buscaba recaudar fondos para ambas. En la hoja publicitaria, elaborada por
miembros de las dos instituciones, se indicaba que:
"Sintiendo la Sociedad de Amigos de la Educación Popular y
el Club Universitario, las consecuencias naturales de la crisis que aflige
a la República en las condiciones materiales de su organización, las
Comisiones de una y otra asociación, ha resuelto promover un espectáculo
que a más de responder a sus fines comunes de progreso intelectual y de
cultura contribuya a mejorar su situación asegurándoles el porvenir que
deben darse en nombre de los más vitales intereses del país".
El fin común de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular y del
Club Universitario era el progreso intelectual del Uruguay, que ellos sentían
particularmente vinculado a los intereses presentes y futuros del país. Y
dicho fin, entendían ellos solo era posible alcanzarlo a través de la
educación, siempre que esta no se abaratara a un simple negocio. Esto se
desprende de una nota en la que se rechaza un proyecto presentado ante el
Club como puramente comercial, con lo que se perdía el verdadero objetivo
de la educación popular. Nótese esto en la carta que entre otros firma
José Pedro Varela:
"Encargados de informar sobre la propuesta hecha por el Sr.
Carniglia para que el Club Universitario se suscriba a algunas acciones de
la sociedad anónima que trata de organizar con el objeto de construir un
edificio adecuado para un colegio, venimos a desempeñar nuestro cometido
aconsejando la no aceptación del pedido del Sr. Carniglia.
La sociedad anónima de que nos ocupamos tiene un objeto
puramente comercial, aun cuando la educación del pueblo pueda ser
indirectamente beneficiada por ella, y creemos que el Club Universitario
no tiene los fondos necesarios para entrar en especulaciones económicas,
ni es el objeto de esta asociación, ni, aun en el caso de que tal cosa se
considerara conveniente, sería la sociedad de que es gerente el Sr.
Carniglia, la que mayores ventajas ofreciera" (julio 19/1870).
Bibliografía. Memoria de la Junta
Directiva del Club Universitario. Montevideo. Manuscrito inédito.
1868-69. / Autores Varios. Muestra de Literatura Uruguaya.
Montevideo. Ministerio de Educación y Cultura. 1996. / Sociedad de Amigos
de la Educación Popular. Instalación, estatutos y organización.
Montevideo. Imprenta Tipográfica a Vapor de El Siglo. 1868. / Zum Felde,
Alberto. Proceso intelectual del Uruguay. Montevideo. Nuevo Mundo.
1967. / Varela, J. P. Impresiones de viaje en Europa y América.
Montevideo. Ministerio de Instrucción Pública. 1945. |