BAŅOS DEL INCA.
Tras un recorrido de 6 kms. Asia el este de la ciudad de Cajamarca, por un recorrido asfaltado se llega a estos manantiales de aguas termales de los que disfrutaba el Inca Atahualpa cuando llegaron los conquistadores espaņoles.
Se trata de un lugar privilegiado, pues no deja de sorprender la variedad mineral del agua que allí aflora. En los baņos del Inca 2667 msnm se conserva intacta la llamada pozo del Inca, al igual que los canales de piedra y algunas fuentes de aquella época.
Al rededor han sido construidas nuevas pozas, tanto como colectivas como individuales, a las que puede acceder el visitante. Los lugareņos destacan las cualidades curativas de esta agua, cuya temperatura aproximada es de 70ēC. En efecto, las consideran ideales para combatir algunas afecciones a los huesos y para relajarse. Llegar a Baņos del inca resulta muy sencillo, pues se cuenta con transporte público hasta el lugar y sus alrededores.
LLACANORA.
Un simpático y acogedor pueblito a 13 kms. De la ciudad de Cajamarca, que se recorre en 30 minutos.
Es un excelente lugar para tomar contacto con la tradición artesanal y la riqueza natural de la región. Llacanora 2606 msnm no solo es conocido por sus pobladores fabrican larguisimos clarines de caņa, sino también porque desde allí es posible emprender apacibles caminatas de 20 minutos que culminan en dos hermosas caídas de agua.
LA COLPA.
A solo 11 kms. De Cajamarca se ubica la antigua hacienda la colpa, dedicada a la crianza de ganado vacuno. Allí se realiza el singular espectáculo del 'llamado de las vacas': al escuchar a un peón gritar sonoramente su nombre, cada animal se acerca ordenadamente para el ordeņo.
El lugar es muy tranquilo, y tiene una capilla, la casa de hacienda, una laguna artificial y amplios jardines bien cuidados.
CUMBEMAYO.
A una altura promedio de 3500 msnm y a 20 kms, al sureste de Cajamarca se encuentra el complejo arqueológico Cumbemayo, un lugar donde la más alta tecnología hidráulica de los antiguos peruanos y la acción del tiempo sobre la naturaleza se combinan espléndidamente. Uno de los principales atractivos de cumbemayo, o 'rió fino' en quechua cajamarquino, es el acueducto. Se trata de un canal de aproximadamente 9 kms cuidadosamente labrado en la roca volcánica para derivar el agua de los cerros hacia los campos de cultivo y hacia un gran reservorio que, se presume, estuvo al pie del cerro santa apolonia. Rumbo al acueducto se puede observar algunas escalinatas esculpidas en la piedra y una roca labrada que habría sido un lugar ceremonial.
Destaca también el santuario, un inmenso farallón que semeja la cabeza de un hombre, cuya boca sería una gruta en la que se han encontrado interesantes pero indescifrables petroglifos. Las distantes cuevas y abrigos rocosos de la zona presentan otros grabados en piedra en los que algunos visitantes dicen ver imágenes antropomorfas. Se yerguen además en un importante sección del recorrido, impresionantes y caprichosas formaciones geológicas, en las que algunos identifican las siluetas de frailes en procesión. Por esta razón este bosque de piedras ubicado en cumbemayo es llamado los frailotes.
Visitar cumbemayo es una excelente ocasión para realizar una caminata que dura aproximadamente 4 horas solo de ida. El trayecto el mismo que usan los lugareņos de la región, se inicia en lo alto del cerro santa apolonia y bordea el canal, mientras se desenvuelve entre cactus, bromelias y un impresionante paisaje. En tanto este camino puede resultar agotador, también es posible dirigirse por carretera a la zona del complejo donde se encuentran los mayores atractivos. Si se prefiere se puede llegar en taxi o como parte de un tour.
OTUZCO.
En el cerro llanguil y a solo 8 kms al noreste de la ciudad de Cajamarca, se encuentra excavaciones realizadas en la roca viva, que desde lejos provoca la impresión de ser múltiples ventanas. Las llamadas ventanillas de Otuzco 2850 msnm conforman, en realidad, un antiguo cementerio de la cultura Cajamarca cuyos nichos están dispuestos en hileras perfectamente ordenadas.
Al parecer fue un importante lugar para el culto de los ancestros, cuyos restos podrían haber sido exhumados en sus tumbas originales para ser colocados en esta necrópolis.
Los arqueólogos han logrado distinguir dos tipos de nichos: los simples, que son la mayoría, y los múltiples, compuestos por un corredor flanqueado por nichos laterales. Para llegar al lugar se cuenta con permanente transporte publico. Además, si se prefiere, puede hacerse el recorrido en bicicleta y disfrutar de una hermosa campiņa cajamarquina.
NECRÓPOLIS DE COMBAYO.
Un conjunto funerario similar al de Otuzco, aunque mejor conservado, se encuentra en Combayo 3000 msnm a 20 kms, al norte de Cajamarca, allí en la ladera del cerro san Cristóbal, se labraron numerosos nichos funerarios de la cultura Cajamarca. Hasta las llamadas ventanillas de Combayo no llega el transporte público, sino que se realizan excursiones independientes, a las que es impresionable llevar ropa de abrigo, pues las tardes son frías.
De regreso a Cajamarca a solo 3 kms de dicha ciudad se puede visitar el fundo ganadero tres molinos para probar el majar blanco, la mantiquilla y los quesos típicos de Cajamarca. Allí, además, es posible montar el famoso caballo peruano de paso.
GRANJA PORCÓN.
LA cooperativa Atahualpa Jerusalén o granja porcón, como también se conoce, es una excelente muestra de trabajo campesino y ofrece al visitante la posibilidad de participar en distintas labores agrarias o ganaderas.
En efecto además de los cultivos tradicionales de la ex hacienda, se ha desarrollado con éxito la ganadería tanto de vacunos como de camélidos y se conservan venados, tigrillos, monos y águilas.
En porcón a 30 kms al noreste de Cajamarca a 16 kms de porcón bajo y a 3400 msnm, se a realizado un ejemplar reforestación que a permitido recuperar aproximadamente 10.000 hectáreas de bosque. A 20 kms antes de llegar a porcón, vale la pena detenerse en el caserío de Huambo cancha para comprar hermosas tallas en piedras volcánicas de la zona.
CUNTURHUASI.
En la provincia de san pablo, a 113 kms al sur de la ciudad de Cajamarca 3 horas en bus, se encuentra uno de los complejos ceremoniales más importantes de la época pre_inca. Las distintas etapas de ocupación del sitio 900 a 250 A.C pueden rastrearse a lo largo del periodo formativo.
Este conjunto constituido por plazas, plataformas, escalinatas, templos y un complejo sistema de canales sub-terraneas, se construyo en el cerro de copa, a 2300 msnm, y conserva varios monolitos, cuyos imponentes ojos y bocas con grandes colmillos muestra posible vínculos con la cultura cupisnique, que se desarrollo en la costa norte peruana.
Allí se encontraron siete tumbas con ajuares funerarios, consistentes en coronas y adornos trabajados en oro, que dan importancia de sus ocupantes y que hoy se pueden apreciar en el museo del sitio ubicado en el pueblo de la Conga.
AYLAMBO Y PARIAMARCA.
Una visita a Cajamarca es una buena oportunidad para disfrutar del cuidadoso trabajo de ceramistas, talladores y tejedores. En haylambo un pintoresco pueblito a 4 kms al sur de la ciudad de Cajamarca, puede visitarse la escuela taller donde los niņos aprenden a transformar la arcilla en hermosos floreros, ollas, platos y vasijas. Solo 3 kms más adelante se llega a otro encantador lugar que guarda toda tradición de los pueblos campesinos serranos.
PARIAMARCA
El pueblo de Pariamarca es conocido por su tradición textil. En efecto, el empleo de ancestrales tintes naturales, el dominio del color y el exquisito diseņo de sus textiles no dejan de sorprender a los visitantes, tanto hombres como mujeres se dedican a esta labor, pero de diferente manera: mientras los hombres utilizan el telar a pedal para producir grandes telas, mantos y alfombras, las mujeres utilizan el telar de cintura o cachua para fabricar ponchos y fajas.