FRANCE

 

Languages of France

French republic, R?blique Francaise. National or official leagues: French. The number of languages at the moment spoken in France it is of 29:

ALEMANNISCH


1,500,000 in France (J.A. Hawkins in B. Comrie 1988).

AUVERGNAT


VASCO NAVARRO-LABOURDIN


67,500 speakers (1991), including 45,000 Labourdin, 22,500 Lower Navarro. Total Basque speakers in France estimated at 80,000 (1991 L. Trask, U. of Sussex).

VASCO, SOULETIN


French-Spanish border, 800 square miles surrounding Bayonne, Soule, Pyrénées Atlantiques Province.

BRETON


500,000 speakers for whom it is the daily language in France (1989 ICDBL). 1,200,000 know Breton who do not regularly use it. Population total both countries 500,000.

CALÓ


10,000 to 20,000 in France. Southern France. Alternate names: GITANO, IBERIAN ROMANI. Dialects: BASQUE CALO, CATALONIAN CALO, SPANISH CALO. Classification: Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Gallo-Iberian, Ibero-Romance, West Iberian, Castilian.

CATALAN-VALENCIAN-BALEAR


100,000 in France (1996).

CORSICAN


281,000 in Corsica (1993 Johnstone).

DUTCH


80,000 in Westhoek.

ESPERANTO


200 to 2,000 people who speak it as first language (1996); 2,000,000 users (1999 WA).

FRANCO-PROVENÇAL


Population total all countries 77,000 or more.

FRENCH


51,000,000 first language speakers in France.

GASCON


250,000 speakers in France (1990 P. Blanchet), The population in the Béarn region of southern Gasconha, France is 400,000 (1982); 51% speak Gascon, 70% understand it, 85% are in favor of saving it.

GREEK


INTERLINGUA


ITALIAN


1,000,000 in France (1977 Voegelin and Voegelin).

LANGUEDOCIEN


Fluent speakers are 10% of the population in the region. About 20% more have some knowledge of it.

LIGURIAN


LIMOUSIN


Spoken by 10% to 20% of the population of the region.

LUXEMBOURGEOIS


PICARD


PORTUGUESE


750,000 in France (1989 National Geographic).

PROVENÇAL


250,000 fluent speakers in France, 800,000 with some knowledge (1990 P. Blanchet).

ROMANY, BALKAN


10,500 in France, including 10,000 Arlija, 500 Dzambazi. Dialects: ARLIJA, DZAMBAZI. Classification: Indo-European, Indo-Iranian, Indo-Aryan, Central zone, Romani, Balkan.

ROMANY, SINTE


10,000 to 30,000 in France. Alternate names: SINTI, ROMMANES, TSIGANE. Dialects: MANOUCHE (MANUCHE, MANUSH). Classification: Indo-European, Indo-Iranian, Indo-Aryan, Central zone, Romani, Northern.

ROMANY, VLAX


10,000 in France, including 8,000 Kalderash, 2,000 Lovari. Alternate names: ROMENES, ROM, TSIGANE, VLAX. Dialects: KALDERASH, LOVARI. Classification: Indo-European, Indo-Iranian, Indo-Aryan, Central zone, Romani, Vlax.

SPANISH


VLAAMS


10,000 in France (1984 Menheere, 1993 Evenhuis).

- Linguistic information taken of "Ethnologue"

 

Situación social de los gitanos en Francia

En Francia, hoy la palabra Gitano normalmente designa a todas las personas Gitanas y nómadas, considerando que los Gitanos realmente son un grupo étnico muy específico cuyas migraciones culminaron en España y Francia del sur. Con el término “no-gitanos”, o “gadje”, a veces simplemente se refiere a las personas cuya organización social está basada en el viaje (como "viajeros")

Aparte de los Gitanos que son divididos en los grupos étnicos (Rom, Manush o Sinte, Gitanos), están los Yenish, a los que se les atribuye un origen germánico, y otros grupos que también llevan una vida nómada pero que es difícil categorizar.

Los diferentes grupos de Gitanos también pueden distinguirse entre sí por diferencias en sus estilos de vida. En Francia, donde más de la mitad los Gitanos son todavía nómadas, algunos son grandes viajeros, mientras otros restringen sus movimientos a una región o incluso a una pequeña comarca.

En la práctica, los gitanos tienen varias ocupaciones, pero sus actividades siguen siendo tradicionales: trabajo del estaño, confección de cestas, trabajo del metal, música, etc. Además, normalmente también suelen dedicarse a las actividades estacionales, tales como la recogida de la uva, la siega de la mies, recogida de otras frutas... Los gitanos, sin embargo, también son vendedores itinerantes y ambulantes, artesanos, halconeros, además de obreros asalariados.

Sus condiciones también tienen mucha variabilidad. La caravana es la forma más común de vivienda usada por esta población en Francia. En cuanto a los que llevan una vida sedentaria, la mayor parte se encuentra establecida a las afuera de las grandes ciudades habitando, en “tierra de nadie”, en caravanas inmovilizadas o en “casuchas” sin unas mínimas condiciones de vida. Otras formas de de resguardo son las tiendas, más antiguas, aun si cabe, que la caravana. Los gitanos a veces compran casas, pero, como regla general, no suelen vivir en ellas.

Aunque muchas comunidades de romaníes se han hecho sedentarias, sus condiciones son, en muchas ocasiones, pésimas, acabando concentrados y marginados en calles y distritos.

Como ocurre en otros muchos países, entonces, la evolución del pueblo gitano se ve perjudicada por las nuevas formas económicas de las últimas décadas: las actividades tradicionales de los romaníes encajaban muy bien en las sociedades rurales anteriores al siglo XX. Hoy en día, el desarrollo del transporte y de las comunicaciones ha generado un comercio sedentario que asegura el suministro rápido de una amplia variedad de género a precios fijos establecidos. En este contexto, y ante el estancamiento social de los gitanos, éstos tienden a mantenerse al margen, considerando que esta precaria situación como una pérdida de su identidad colectiva e individual.

Vemos, por todo ello, que la situación dominante en la sociedad francesa, aun a pesar de las declaraciones oficiales a favor del respeto entre las diferentes culturas, sigue siendo la de la intolerancia, donde predominan las conductas asimiladoras por parte de la población mayoritaria en prejuicio de la identidad de los romaníes.

Una prueba de esta intolerancia se encuentra en el creciente sentimiento de inseguridad de la población francesa ante el estado legal actual de los gitanos. En Francia, los documentos de viaje especiales fueron establecidos por la ley de Enero de 1960, la cual permite la libre circulación por el país, siempre que se haya concedido la pertinente licencia, para aquellos que no tengan una actividad profesional regular (franceses o de otras nacionalidades) ni un sueldo regular. Dicha licencia debe ser presentada ante las autoridades todos los meses; es más, las personas sin un lugar fijo de residencia tienen que registrarse en una autoridad local. El derecho a montar campamentos, que en teoría está reconocido legalmente, se regula, en la práctica real, de forma muy estricta.

Como en otros países, las políticas sociales en Francia se han olvidado de los romaníes. En la ley francesa la asistencia escolar regular es obligatoria para los gitanos, y el pago de concesiones familiares se une al registro del niño a este respecto. De esta manera, Educación contribuye a la dependencia de la población gitana en cuanto a los beneficios sociales. La enseñanza de los niños, además deja mucho que desear: la falta de programas y currículos especializados, así como de maestros preparados, por un lado, y la falta de interés de los padres gitanos por una educación basada en valores tradicionales de la sociedad dominante, unida al rechazo y al desprecio del resto de la comunidad educativa, conforman un panorama que ha llevado a un alto nivel de analfabetismo y a un bajo porcentaje de escolaridad entre la mayoría de estos alumnos. Estas políticas sociales, además, tienden al realojamiento de las poblaciones romaníes sedentarias en zonas completamente separadas de los núcleos principales, promoviendo la formación de auténticos guetos.

Para las familias nómadas, por otra parte, la caravana tiene una gran importancia cultural y simbólica. Todavía la ley, sin embargo, no ofrece ningún medio para aquellos que viven en éstas: se rechazan los préstamos por la falta de garantías suficientes, ya que una caravana no es considerada como una morada. Por ello, en el caso de las familias en las que la caravana se ha dañado o averiado, la falta de dinero impide que éstas puedan continuar su camino. La única solución para estas comunidades, por tanto, es la de la sedentarización forzada, ya que el nomadismo encuentra toda una serie de dificultades que hacen imposible la subsistencia o la convivencia con otras formas de vida. Aun así, las autoridades han creado áreas específicas de acampada para mantener el nomadismo en las familias que encuentran difícil abandonar la vida itinerante, pero lo que se ha conseguido al final, es la creación, una vez más, de auténticos guetos.

¿Cómo hacer que los jóvenes gitanos hagan frente a la dura convivencia diaria con el resto de la sociedad? El fracaso en la escuela junto con una fuerte crisis de identidad es la realidad en la que estas personas se encuentran ahora, todo ello debido a la incapacidad de una sociedad dominante para conceder una oportunidad a esta minoría étnica. Muchos de estos jóvenes no saben leer ni escribir, y los que sí saben dejan de ir a la escuela a partir de los catorce años. Los chicos se han vuelto grandes consumidores de televisión y de otras formas de consumo mientras las chicas se encargan de las tareas de casa y del cuidado de los hermanos más jóvenes. Además, se niegan a participar y a formar asociaciones culturales u otras organizaciones porque son consideradas como expresiones de la cultura dominante.

De hecho, la percepción de la mayoría de los jóvenes gitanos es la de que ellos pertenecen a una minoría étnica cuyos valores son tan importantes como aquéllos de la comunidad no gitana. Pero la identidad a la que estas personas se aferran no es la misma que la de sus antecesores; aunque permanece el sustrato fundamental, el estilo de vida, incluso la lengua en muchas ocasiones, las relaciones impuestas por las políticas de la sociedad dominante, y el intento de asimilación cultural por la misma, están provocando situaciones de reacción en las que aumenta la segregación y la asociación / integración de estas poblaciones gitanas con otras minorías sociales.

¿Significa esto que evidentemente la acción de la mayoría social está haciendo extinguir una cultura milenaria?

Antes tales tendencias, sin embargo, comienzan a resurgir movimientos que llaman a la esperanza. Las reivindicaciones, cada vez más numerosas, de los grupos minoritarios, han dado lugar a demandas culturales actuales que luchan por la rehabilitación de las fiestas y tradiciones culturales casi perdidas, además de las lenguas minoritarias. A la par de este movimiento, hay un número creciente de gitanos que se interesan por la conservación y rehabilitación de las costumbres y de la lengua propia, así como un considerable aumento de publicaciones e intervenciones de éstos en los medios de comunicación y en la vida pública. Todo esto no hace sino indicar que algo está ocurriendo, y que la identidad romaní aún no está perdida.

Romany associations

- Social information taken ofPatrin: "Articles Listed by Country [about Roma]"