4 Diseño del Parque Micológico.
Se ha buscado ante todo en el presente proyecto la funcionalidad y la adecuación al fin perseguido que es el de crear un espacio verde donde la gente que acceda al recinto pueda disfrutar, de las vistas, pasear, descansar o estudiar el desarrollo de los hongos superiores. Para ello se han creado rodales de frondosa y coníferas, praderas amplias con arbustos, rincones acogedores, paseos, etc.
El diseño del parque se realizará aprovechando parte de los rodales existentes e introduciendo nuevas especies interesantes por su capacidad de producción micológica, o que se puedan micorrizar en el terreno como es el caso de los pinos; castaños ya micorrizados; robles y abedules; eucalipto, árbol con el que se han realizado las repoblaciones en la mayor parte de Galicia en los últimos años, que con un marco de plantación adecuado no va a ser portador de micorrizas, pero si va a favorecer otros tipos de macromicetos como los géneros Cantharellus, Hydnum, Laccaria, Lepista, Russula, etc. También es interesante la creación de jardines con arbustos ornamentales y céspedes por la variedad de hongos saprofitos que se dan en estos cultivos. Todas estas epecies vegetales se adaptan a los condiciones de suelo y clima que se producen en “O Muiño da Barcía”.
Y por último el diseño de los viales, que le dan el sentido a la creación de este parque, convirtiéndose en áreas de observación y recreo para visitantes y estudiosos en la materia, y por donde acceder con la maquinaria para el trabajo y mantenimiento de los rodales y el jardín.
4.1 Creación de viales.
Para acceder al recinto, disfrutar de sus vistas, de sus áreas de recreo y poder detenerse en cada micotopo donde efectuaremos un seguimiento detallado de la evolución de los hongos, hace falta un itinerario minucioso de viales. A la vez estos caminos deben ser funcionales y cumplir las condiciones necesarias de un uso continuo en las labores de campo.
La realización de estos viales está condicionada por el relieve de la finca, que aunque su trazado valla en función de las curvas de nivel, provoca que lleguen a tener un 18-20% de pendiente en la parcela B.
El material de construcción será de áridos finos tipo macadam y tendrán una longitud total de 399 m.
4.2 Cierre de la finca.
Aunque la situación de la finca se presente en un marco aislado y el transito por el camino carretero es exiguo, es conveniente cerrar el predio para proteger el parque y evitar el paso de viandantes de forma incontrolada, que sin querer pueden causar un estropicio; evitar el hurto; evitar la propagación de incendios y para formalizar un orden en su utilización dando una buena imagen de la función del Parque Micológico.
4.3 Diseño del parque.
4.3.1 Distribución del parque: parcelación
Aprovechando la vegetación existente útil, la profundidad del suelo, la perspectiva paisajista, la ubicación de los molinos y el canal, y según la situación de los viales vamos a hacer el diseño de las parcelas de plantación.
Tratamos que las parcelas abarquen la mayor superficie de la finca con el fin de disponer así de la mayor zona verde y que cada micotopo sea lo más adecuado posible. Entre los jardines y rodales discurriría un pequeño camino de tierra de 1,5 m de ancho que servirá de linde entre ellos, favorecerá el acceso de maquinaria por el terreno y nos servirá también de cortafuegos.
4.3.2 Diseño de las parcelas.
En el diseño de cada rodal se diseña dentro de un estilo de jardín paisajista, debido a la zona en que nos hallamos, la ribera del río Belelle, que en su origen fue un bosque de elevada diversidad, denominado fraga en gallego, y que se mantiene hoy en día en los márgenes del río.
Se han elegido especies que son las más representativas del bosque de nuestro País: roble, castaño, pino, abedul, eucalipto, arce, olmo,... con un marco de plantación variable, que varia entre 4x4 y 5x5, tratando que la disposición de la vegetación en el terreno sea desigual, como si se distribuyesen las plantas al azar dentro de un marco natural.
En el diseño de los jardines se juega con distintos estilos en función del tamaño y localización de las parcelas:
· Así en la subparcela 1, diseñaremos el “Jardín de la fraga” (1.472,79 m2): Por ser la parcela más grande, por su proximidad al río Belelle y la de menor pendiente, será la zona más lúdica del Parque. Contará con paseos iluminados, mesas de ocio y descanso, papeleras y bancos en la ribera para recrearse con la belleza del paisaje. Estará cubierta de cesped y se respetará la vegetación original de esta zona, característica de la fraga: Alnus glutinosa, Betula celtiberica, Castanea sativa, Corylus avellana, Fraxinus excelsior, Laurus nobilis, Quercus robur, Salix atrocinerea y Sambucus nigra. Y se ampliará con Acer pseudoplatanus, Ulmus glabra, Prunus avium, Rhododendron baeticum, Rhododendron 'Kaempferi' en los bordes de los caminos.
· En la subparcela 3, “Jardín del molino” (152,49 m2), jardín de Cotoneaster horizontalis y Camelia japonica cubierto con césped. Este jardín esta al lado del aparcamiento, con la formación del seto de cotoneaster se impedirá la visión de los vehículos, manteniendo un ambiente más acogedor y natural.
· Subparcela 4, “Jardín de las camelias” (350,60 m2), se pretende un jardín de estilo ingles, paisajista: donde en la orografía del terreno se han buscado efectos naturales, dando libertad de formas a Camelias japonicas y Cotoneaster horizontalis combinados con la alfombra verde del césped, y así facilitar la visión del río.
· En la subparcela 7 (197,96 m2), se ha diseñado una rosaleda, de estilo francés, con formas geométricas delimitadas por setos de boj, característico de los pazos gallegos en el S. XIX y que posteriormente se extendió al diseño de jardines en Galicia durante el S.XX.