3. Anejo de diseño del Parque Micológico.

3.1 Viales.

En función de las curvas de nivel del terreno y de los distintos micotopos que vamos a desarrollar en la finca, diseñaremos los viales.

El material de construcción de los viales sería de áridos finos que una vez compactados (macadam) evitarían ser arrastrados por las lluvias y no formarían charcos, a la vez que mantendría un respeto por el entorno.

En total tenemos 399 m de viales dispuestos de la siguiente manera:

En la parcela A, diseñaremos un camino de 2,00 m de ancho, y una cuneta de 0,50 m, que nos permita el acceso al “Jardín de la fraga”, que cruza mediante un puente de madera el canal del molino y concluye con un paseo que recorre la ribera del río, desde el estanque del molino hasta la presa del canal, en el extremo Sur de la finca, con una longitud en total de 233,07 m, una pendiente longitudinal del 5% y una pendiente transversal del 2%.

La parcela B con el relieve más accidentado, el trazado del camino de acceso a los rodales, será una senda sinuosa para disminuir la pendiente del vial, que concluye en una pequeña rotonda de 4,00 m de diámetro. El vial nos permitirá acceder y observar la mayor superficie de parque posible; tiene una pendiente longitudinal del 18%, una pendiente transversal del 2% y una longitud de 165,12 m; el ancho va a ser de 2,00 m, con una cuneta de 0,50 m y cada 10,00 m. trazaremos unas tajeas rectangulares, que recogerán las aguas de la lluvia y favorecerá en mantenimiento de estos caminos.

Su localización y situación, y la sección de estos caminos se pueden observar en el plano correspondiente.

3.2 Cierre.

En su origen la finca estaba cerrada por un muro de piedra de 0,60 m de ancho, hoy en día está totalmente derruido y solo se mantiene la base, por ello es conveniente el cierre de todo el terreno. Se empleará un material que respete el entorno.

 El cierre estará compuesto de:

- Una malla metálica rectangular enrejada, fabricada con alambre galvanizado, soldado y plastificado de color verde de 1,5 m de altura, con pliegues en los alambres horizontales y puntas defensivas en el borde superior.

- Los postes de fijación serán tubulares y galvanizados, plastificados en verde, de 2,00 m de longitud. Los accesorios de fijación de enrejados a los postes serán de acero inoxidable. Estos postes irán anclados a una cimentación de hormigón a base de zapatas aisladas y a una distancia entre postes de 3 m.

- Puertas de estructura metálica de 2,5 m de ancho por 2 de alto. Cada una constará de 2 hojas de malla metálica rectangular enrejada, fabricada con alambre galvanizado, soldado y plastificado de color verde.

La parcela A no es necesario cerrarla en todo su perímetro, pues linda con el río a lo largo de 255 m, siendo necesario el cierre por la pista y el canal, con una longitud de 227 m y 1 puerta.

La parcela B se cerrará en todo su perímetro, 278,3 m es la longitud de este cierre y dispondrá de 1 puerta.

La LONGITUD TOTAL del cierre de malla metálica es de  506 m.

3.3 Diseño del parque.

Disponemos de una finca cuya superficie es de 7.657 m2, dividida en dos parcelas:

Parcela A:

La parcela A consta de 3.147 m2, de los cuales 745,78 m2 están dedicados a los molinos y sus instalaciones (caminos, canales y aljibe o estanque). Nos quedan disponibles 2.401 m2 para la planificación de jardines, rodales y caminos. La distribución de la finca queda de la siguiente manera:

- Parcela 1, “Jardín de la fraga” (1.472,79 m2): Es la parcela más grande. Por esta causa, por su proximidad al río Belelle y escasa pendiente, será la zona de recreo del Parque. Contará con paseos iluminados, mesas y bancos en la ribera del río.

Esta zona ajardinada irá cubierta de cesped y acompañada en los bordes de los caminos de: Acer pseudoplatanus, Corylus avellana, Fraxinus excelsior, Laurus nobilis, Prunus avium, Rhododendron 'Kaempferi', Rhododendron baeticum y Ulmus glabra.

- Parcela  2, soto (350,11 m2): Rodal de Castanea x híbrida micorrizada con Boletus fragans y la Castanea sativa existente en el terreno.

- Parcela 3, “Jardín del molino” (152,49 m2): Jardín de Cotoneaster horizontalis y Camelia japonica cubierto con cesped.

- Parcela 4, “Jardín de las camelias” (350,60 m2): Jardín de Camelia japonica y Cotoneaster horizontalis alfombrado por cesped.

- Aparcamiento: Al lado del molino grande se construirá un aparcamiento para cinco coches de 75 m2, con el mismo material (macadam) con el que se construyen los caminos.

Parcela B:

La parcela B consta de 4.510 m2. La distribución de los cuadros de cultivo queda de la siguiente manera:

- Parcela 5, robledal (847,67 m2): Rodal de Quercus robur y Q. pyrenaica.

- Parcela 6, pinar (570,10 m2): Rodal de Pinus radiata.

- Parcela 7, “Jardín de las rosas” (197,96 m2): Jardín de estilo francés, con formas geométricas delimitadas por setos de boj y cubierto de rosal.

     - Parcela 8, pinar (500,87 m2): Rodal de Pinus pinaster.

- Parcela 9, pinar (842,25 m2): Rodal de Pinus sylvestris.

- Parcela 10, abedular (517,96 m2): Rodal de Betula celtiberica.

- Parcela 11, eucaliptal (470,58 m2): Rodal de Eucalyptus globulus.

La finca tiene una superficie verde en total de 6.272 m2.

Se mantiene la vegetación de la ribera del rió Belelle, que forma una línea verde paralela al cauce, compuesta por las siguientes especies: Alnus glutinosa, Betula celtiberica, Castanea sativa, Corylus avellana, Crataegus monogyna, Fraxinus excelsior, Laurus nobilis, Ligustrum lucidum, Prunus laurocerasus, Quercus robur, Sambucos nigra, Salix atrocinerea, Sorbus aucuparia, etc.

Anexo 4        INDICE