1.2 Condicionantes Edáficos: Análisis de tierra.

         INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de  un  análisis de tierra es conocer las características físicas y químicas del suelo, con el fin de determinar si existe algún factor limitante que perjudique el desarrollo de las plantas.

             RESULTADOS DEL ANÁLISIS

El análisis realizado por el Laboratorio Agrario e Fitopatolóxico de Galicia, indica que se trata de un suelo medianamente ácido con un alto contenido en materia orgánica y unas cantidades de macroelementos primarios  bajas.

     En función de los resultados obtenidos formularemos un abonado para la mejora de la estructura del suelo y la obtención de un nivel medio de fertilidad.

CONSELLERIA DE AGRICULTURA, GANDERIA E POLÍTICA ALIMENTARÍA

            LABORATORIO AGRARIO E FITOPATOLOXICO DE GALICIA

XUNTA DE GALICIA

                Fecha de Entrada:  08/10/1998

                Nº  Recepción:  981005516

Tipo de Análisis: INFORMATIVO

BOLETIN DE ANALISIS

Análisis de: TIERRA

Referencia: Finca Muiño 40 CM

Perteneciente a: CARLOS ROCA

Muestra remitida por: AGENCIA DE EXTENSION AGRARIA DE FERROL

Contenida en: BOLSA DE POLIETILENO - CERRADO

Acta N0:

Lugar de la toma de Muestras:

Observaciones:

DETERMINACIONES REALIZADAS

PH en AGUA, ext. 1:2,5

CONDUCT. ELÉCTRICA, ext. 1:5

CARBONO ORG. OXID (Walkley-Black)

NITRÓGENO (Orgón. +Amoniac.) (Kjeldah1)

FOSFORO (P) (Olsen)

ELIMENTOS GRUESOS> 2,0 mm

MAT. ORG. OXID. (Walkley-Black)

POTASIO (K) ext. Acetato Amónico 1 N pH 7

POTASIO (K) ext. Acetato amónico 1 N pH 7

CALCIO (Ca) ext. Acetato amónico 1 N pH 7

MAGNES. (Mg) ext. Acetato Amónico 1 N pH 7

SODIO (Na) ext. Acetato amónico 1 N pH 7

ACIDEZ DE CAMBIO ext. BaCl2 0.6 N pH 7

CAPACIDAD DE CAMBIO EFECTIVA

SA TURACIÓN POR ACIDEZ

NECESIDADES DE CAL

RELACIÓN C/N

ARENA 2,0-0,05 mm

LIMO 0,05 - 0,002 mm

ARCILLA <0,002 mm

CLASIFICACIÓN TEXTURAL

UNIDADES

dS/m a 25ºC

%

%

mg/kg

%

%

mg/kg

cmol (+)/kg

cmol (+)/kg

cmol (+)/kg

cmol (+)/kg

cmol (+)/kg

cmol (+)/kg

%

Tm/Ha de CaCO3

%

%

%

USDA

RESULTADOS

5.40

0.062

3.10

0.23

15

33

5.32

87

0.22

0.90

0.12

<0.05

1.77

3.05

58.10

4.4

13.48

54.81

30.73

14.45

FRANCO-ARENOSA

             INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS

         TEXTURA

Nuestro suelo, según los criterios “USDA” posee una textura franco–arenosa, presenta un 55% de arena, un 31% de limo y un 14% de arcilla, por tanto es un suelo adecuado para el cultivo forestal: alta permeabilidad, baja compacidad, capacidad de almacenamiento de agua medio, capacidad de almacenamiento de nutrientes medio, cálido en primavera y sin dificultad para el laboreo.

Materia orgánica (m.o.): El nitrógeno se encuentra en el suelo principalmente en combinaciones orgánicas y necesita mineralizarse para ser liberado. Se estima que las masas forestales absorben por hectárea, anualmente, de 30-55 Kg de nitrógeno, retornando al suelo el 80% de esta cantidad por la caída de las hojas, quedando el 20% restante en la madera (S. Bara Temes, 1986).

Tabla de interpretación de la materia orgánica (“Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e Agrícola, E.U.I.T.A.. Lugo, 1986):

m.o. (%)

INTERPRETACIÓN

01,0

Muy bajo

1,0 – 2,0

Bajo

2,0 – 2,5

Normal

2,5 - 3,5

Alto

> 3,5

Muy alto

Este dato en un análisis se expresa en %, y cuando es mayor del 3,5% se considera muy alto. En nuestro caso el contenido de m.o. es del 5,32%, por lo que no realizaremos enmienda orgánica. La m.o. influye positivamente en la textura del suelo haciéndolo en la práctica suelto y poroso.

PROPIEDADES QUÍMICAS

Las características químicas y microbiológicas son las que determinan el estado nutricional del terreno, donde los árboles han de encontrar una parte importante de los elementos minerales que necesitan. Aunque ha de tenerse en cuenta que las condiciones químicas tienen una importancia muy inferior a las físicas ya mencionadas, pues una diferencia de macro o micronutrientes puede corregirse con abonado suficiente.

pH: La reacción del suelo se caracteriza por medio del pH. La importancia de este valor es más indirecta que directa. Influye en la disponibilidad de la mayor parte de los nutrientes, en las propiedades físicas y en la vida microbiana.

Según un estudio realizado por S. Bara-Temes en los distintos bosques de Galicia, el promedio del pH para cada especie forestal, es el siguiente a una profundidad de 0,20-0,40 m:

-       Eucaliptales..........................pH medio de 4,83.

-       Frondosas (principalmente roble)......pH medio de 4,89.

-       Pinares (Pinus pinaster a 0,20 m).....pH medio de 4,57.

El Pinus pinaster y el Eucalyptus globulus toleran suelos muy ácidos, con relaciones C/N elevadas y niveles de nutrientes muy bajos. Las frondosas como el Quercus robur, Betula celtiberica, Castanea sativa, etc. son especies más exigentes que las anteriores, aunque también admiten un pH bajo.

                                            Tabla de interpretación de pH en el suelo en la relación 1:2,5 en agua (“Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e Agrícola, E.U.I.T.A.. Lugo, 1986):

pH

EVALUACIÓN

< 4,5

Extremadamente ácido

4,5 – 5,0

Muy fuertemente ácido

5,1 - 5,5

Fuertemente ácido

5,6 – 6,0

Medianamente ácido

6,1 - 6,5

Ligeramente ácido

6,6 – 7,3

Neutro

7,4 - 7,8

Medianamente básico

7,9 – 8,4

Moderadamente básico

8,5 – 9,0

Ligeramente alcalino

9,1 – 10,0

Alcalino

> 10

Fuertemente alcalino

En nuestra finca el pH del suelo en la relación 1:2,5 en agua  es de 5,40, en principio tendríamos una evaluación de pH fuertemente ácido pero aceptable para jardín, ya que la mayoría de las especies crecen en pH comprendidos entre valores de 5,4 y 7. Pero atendiendo al estudio de Bara-Temes vemos que resulta más que suficiente para una explotación de especies forestales.

Nitrógeno (N): El N se encuentra en el suelo principalmente en combinaciones orgánicas, este necesita mineralizarse para ser liberado, debiéndose fundamentalmente a un proceso biológico, llevado a cabo por bacterias. La relación C/N es el indicador que tiene para mineralizar el N: cuando la relación sube a 25, la mineralización es muy lenta; cuando la relación tiende a 10, es óptima.

Tabla de interpretación del nitrógeno total en tanto por ciento, (“Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e Agrícola, E.U.I.T.A.. Lugo, 1986):

NITRÓGENO TOTAL (%)

INTERPRETACIÓN

0,05

Muy bajo

0,06-0,10

Bajo

0,11 -0,20

Normal

0,21-0,30

Alto

0,30

Muy  alto

En nuestro caso el nivel de N es del 0,23%, lo que supone una tasa alta de este mineral y que no será necesario hacer ningún tipo de aporte en nitrógeno al suelo.

En el estudio realizado por S. Bara-Temes en los distintos bosques de Galicia, el promedio del N para cada especie forestal, es el siguiente a una profundidad de 0,20-0,40 m (entre paréntesis tenemos la relación C/N):

-       Eucalyptus globulus..............N medio de 0,22% (18,0).

-       Frondosas (principalmente roble).N medio de 0,23% (14,8).

-       Pinus pinaster a 0,20 m..........N medio de 0,40% (19,4).

 La relación C/N es 13,48, aunque es alta, se produce liberación de N.

Las especies forestales dependen, para su nutrición, de los nitratos y los compuestos amoniacales. Estas masas forestales absorben por hectárea, anualmente, de 30-55 Kg de nitrógeno, retornando al suelo el 80% de esta cantidad por la caída de las hojas, quedando el 20% restante en la madera (S. Bara Temes, 1986). Se estima que el N liberado por la descomposición de m.o. en suelo franco-arenoso es del 2%, que equivale 40-60 Kg de N liberado al año por Ha (“Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e Agrícola, E.U.I.T.A.. Lugo, 1986), esta cantidad sería suficiente para el desarrollo de las distintas especies vegetales del parque.

Fósforo (P) asimilable: El P del suelo puede clasificarse en dos grupos: orgánico e inorgánico. El pH influye en la disponibilidad del P inorgánico, disminuyendo en suelos ácidos. Actúa marcadamente en la reproducción y crecimiento vegetal, así como en el desarrollo de las raíces y buena formación de los frutos. Los árboles absorben de 4-12 Kg/Ha. y año de fósforo, retornando el 80% con la caída de las hojas (S. Bara Temes, 1986).

Tabla de interpretación de fósforo, extraído por el Método Olsen (“Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e Agrícola, E.U.I.T.A.. Lugo, 1986):

FÓSFORO ASIMILABLE (ppm)

INTERPRETACIÓN

< de 5,0

Muy bajo

5,1 – 15,0

Bajo

15,1 – 30,0

Normal

30,1 – 40,0

Alto

> de 40,0

Muy alto

            Según el estudio “Solos, interpretación físico-química”, obtenemos los siguientes resultados por el método Olsen para suelos franco-arenosos:

-       Praderas........................P medio de 20 ppm.

-       Cultivos ornamentales...........P medio 35 ppm.

Disponemos de 15 mg/Kg extraídos por el “Método Olsen”, que equivalen a 15 ppm de P, y suponen un nivel bajo que hay que ampliar hasta 25 ppm para tener unos valores suficientes en P.

En el estudio realizado por S. Bara-Temes en los distintos bosques de Galicia, el promedio del P para cada especie forestal (Método Bray), es el siguiente a una profundidad de 0,20-0,40 m:

-       Eucaliptales..........................P medio de 8,20 ppm (normal).

-       Frondosas (principalmente roble)......P medio de 28,8 ppm (alto).

-       Pinares (Pinus pinaster a 0,20 m).....P medio de 5,12 ppm (bajo).

Tabla de interpretación de fósforo, extraído por el Método Bray (“Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e Agrícola, E.U.I.T.A.. Lugo, 1986):

FÓSFORO ASIMILABLE(ppm)

INTERPRETACIÓN

< de 3,0

Muy bajo

3,1 – 7,0

Bajo

7,1 – 20,0

Normal

20,1 – 30,0

Alto

> de 30,0

Muy alto

     Potasio (K) asimilable: Este nutriente se encuentra en minerales (feldespatos, mica e illita), disuelto en agua y en estado cambiable y no cambiable. El K disuelto en agua y el cambiable son los que mejor se asimilan, y el no cambiable actúa como reserva.

El papel de este elemento en la fisiología de las plantas es importante, esta relacionado con la síntesis de glúcidos y prótidos y con la resistencia que presentan las distintas especies vegetales a las heladas y a las enfermedades (S. Bara Temes, 1986).

Los árboles pueden absorber entre 6 y 30 Kg/Ha. y año de potasio, retornando un 50% con las hojas caídas.

Tabla de interpretación del potasio asimilable extrído con Acetato Amónico (“Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e Agrícola, E.U.I.T.A.. Lugo, 1986):

Potasio asimilable (ppm)

INTERPRETACIÓN

< 100

Muy bajo

100 - 200

Bajo

200 - 300

Normal

300 - 400

Alto

> 400

Muy alto

En el estudio de S. Bara-Temes sobre los distintos bosques de Galicia, el promedio del K para cada especie forestal, es el siguiente a una profundidad de 0,20-0,40 m:

-       Eucaliptales.......................K medio de 132 ppm.

-       Frondosas (principalmente roble)...K medio de 77 ppm.

-       Pinares (Pinus pinaster a 0,20 m)..K medio de 42,4 ppm.

Del estudio “Solos, interpretación físico-química”, obtenemos los siguientes resultados para suelos franco-arenosos:

-       Praderas........................K medio de 60 ppm.

-       Cultivos ornamentales...........K medio de 150 ppm.

Tenemos un contenido muy bajo, 87 ppm de K asimilable extraído con acetato amónico. Deberíamos subir hasta 200 ppm para tener un nivel medio, pero observamos que el nivel más alto se encuentra en los cultivos ornamentales con 150 ppm de K. Por tanto sería suficiente con tener 150 ó incluso menos ppm de K asimilable en el suelo.

Calcio (Ca): La reserva de Ca en los suelos ácidos de las zonas húmedas se hallan en silicatos. Facilita la absorción de otros nutrientes (P, Mo), neutraliza el aluminio y el manganeso, y activa la vida microbiana, al modificar el pH.

Tabla de interpretación del calcio asimilable extraído con Acetato Amónico (“Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e Agrícola, E.U.I.T.A.. Lugo, 1986):

CALCIO (ppm)

INTERPRETACIÓN

< 700

Muy pobre

700 – 2.000

Pobre

2.000 – 4.000

Medio

4.000 – 6.000

Rico

> 6.000

Muy rico

Tenemos un bajo nivel de Ca en “O Muiño da Barcía”:

0,90 centimol (+)/Kg extraído con acetato amónico, que equivalen a 0,90 meq. de Ca/100 gr de suelo y a su vez equivalen a 180 ppm de Ca*

El aumento de la riqueza en calcio se hará mediante la corrección de la acidez con una enmienda caliza; con lo cual elevaremos ligeramente el pH.

En el estudio de S. Bara-Temes sobre los distintos bosques de Galicia, el promedio de Ca para cada especie forestal, es el siguiente a una profundidad de 0,20-0,40 m:

-       Eucaliptales.........................Ca medio de 13 ppm (muy pobre).

-       Frondosas (principalmente roble).....Ca medio de 99 ppm (muy pobre).

-       Pinares (Pinus pinaster a 0,20 m).....Ca medio de 10,7 ppm (muy pobre).

Podemos constatar que nuestros bosques se desarrollan en unas cantidades muy precarias de calcio. En ellos, las especies forestales pueden absorber entre 30 y 100 Kg/Ha por año de calcio, retornando al suelo el 75% con la caída de las hojas, y hay especies como los pinos que las necesidades de calcio son todavía más pequeñas (S. Bara Temes, 1986).

Magnesio (Mg): Este elemento se encuentra en el suelo formando parte de silicatos y carbonatos.  El Mg desempeña un papel importante en la fisiología de la planta: por su presencia en la clorofila; interviene en el metabolismo del P; y en la síntesis de glúcidos, prótidos y grasas (S. Bara Temes, 1986).

Tabla de interpretación de magnesio asimilable extraído con Acetato Amónico (“Solos, interpretación físico-química”. Cátedra de Química Xeral e Agrícola, E.U.I.T.A.. Lugo, 1986):

MAGNESIO (ppm)

INTERPRETACIÓN

< 80

Muy bajo

80 - 300

Bajo

300 - 600

Normal

600 - 900

Alto

> 900

Muy alto

            El contenido de magnesio extraído en acetato amónico es de 0,12 meq de Mg/100 gr de suelo (14,6 ppm), es un nivel muy bajo. Por tanto nos obliga a un aporte de magnesio para elevar su presencia en el suelo.

En el estudio de S. Bara-Temes sobre los distintos bosques de Galicia, el promedio del Mg para cada especie forestal, es el siguiente a una profundidad de 0,20-0,40 m:

-       Eucaliptales.........................Mg medio de 36 ppm (muy bajo).

-       Frondosas (principalmente roble).....Mg medio de 39 ppm (muy bajo).

-       Pinares (Pinus pinaster a 0,20 m).....Mg medio de 10,6 ppm (muy bajo).

Micronutrientes: Dentro de este grupo se consideran al manganeso, hierro, boro, cinc, molibdeno, cloro y sodio. Una importancia especial tiene el manganeso que está implicado en los procesos de respiración y actúa como catalizador en la síntesis de clorofila. Aunque no se analizó, teóricamente no presenta problemas de asimilación en suelos con pH entre 5 y 6.

Anexo1.3                    INDICE