|
||
|
||
|
||
En
el año de 1872 se comenzó a construir el Faro del Cabo de Santa María,
una punta rocosa que continúa mar adentro por debajo de la superficie, muy peligrosa para
la navegación, responsable de numerosos naufragios.
La construcción del Faro fue adjudicada a la Empresa de Faros del Río de la Plata Dax y Gelly y Obes, donde intervinieron obreros franceses e italianos. Los materiales que se utilizaron para levantar la torre fueron la piedra y tierra de Roma, material usado como el cemento. El 17 de Mayo de 1872 al desatarse una gran tormenta eléctrica con fortísimos vientos, la torre que ya tenía 30 metros de altura se derrumbó terminando con la vida de 17 operarios, las causas de la tragedia se creen que fueron varias: que habían usado agua salada para la construcción o que un rayo impactó en la torre. |
|
|
Foto del faro en la actualidad |
||
Dos
años más tarde después de la tragedia en 1874 otra empresa bajo las
ordenes del ingeniero Cerruti se encargó
de la construcción del nuevo Faro, el que fue inaugurado el 1° de
Setiembre del mismo año.
El primer farero se llamó Siro Pini un inmigrante italiano que también intervino en la edificación del faro.
|
||
|
||
|
||
Lente Fresnel
|
Su
estructura es en forma de torre circular de mampostería pintada de blanco
de 42 metros de alto, su cúpula pintada a franjas radiales rojas y
blancas.
Sistema de lentes Fresnel con 8 caras que giran sobre un riel de bronce, todo su mecanismo fue construido en Francia, en sus comienzos la luz era producida por mecheros alimentados por queroseno, actualmente su fuente de luz es una lámpara eléctrica de 1000 vatios, la rotación de los lentes que en un principio lo realizaban un sistema de contrapeso (todavía en funcionamiento en casos de emergencia) y que actualmente lo reemplaza un motor eléctrico. El Faro también emite en código Morse la señal LP, por medio de un equipo de Radio Faro, un señal cada 10 segundos con un alcance de 111 millas marinas ( 205,5 kilómetros ), en días de poca visibilidad la señal es emitida durante todo el día.
|
|
Su alcance geográfico es de 18 millas marinas equivalente a 33,33 kilómetros y su alcance lumínico es de 20,5 millas marinas o sea 37,96 kilómetros, dependiendo de las condiciones climáticas, la luz destella cada un minuto y también posee una iluminación fija que sirve para orientar a pequeñas embarcaciones que se encuentran a poca distancia del Faro. La intensidad lumínica es de 480 mil candelas (equivalencia: 1 vela encendida son 2 candelas). El Faro se encuentra ubicado a 34° 40' 04" Latitud Sur y 54° 09' 06" Longitud Oeste.
|
|
|
Foto satelital del Cabo Santa María |
||
|
||
A
un costado del Faro se encuentra una parte de la antigua torre que se
derrumbó, donde se puede apreciar los materiales que fueron usados para
construir el faro.
Se estudia la posibilidad de realizar un trabajo arqueológico para recuperar los cimientos del viejo faro. |
Muro del antiguo faro |
|
|
|
|
|
Escalera hacia arriba
|
Las
visitas al faro se pueden realizar los sábados domingos y feriados a partir de las 17:30
a 19:30 hs., no
se cobra la entrada. Será muy bien recibido por el responsable actual del
faro el Suboficial Manuel Rodríguez.
Luego de ingresar al hall principal del Faro se pasa por la puerta de acceso a la torre, primero hay que subir una estrecha escalera caracol hasta un descanso espacioso donde comienza otra escalera caracol más amplia (en total se deberán subir 150 escalones) la que lo llevará hasta el último tramo donde tendrá que subir una escalera marinera metálica que lo conduce al balcón encontrándose con una vista que lo impresionará desde sus 30 metros de altura, en el cual podrá apreciar en su totalidad un paisaje de mar, playas y una pintoresca ciudad.
|
Escalera hacia abajo
|
Puerta de acceso a la torre
|
|
Foto del farero Juan Méndez por la década del 20
|
Foto del Faro por el año 1980
|
|
|
![]() Cuadro pintado por el primer farero Ciro Pini
|
Puerta de entrada al Faro y su actual farero
|
|
Vista aérea del Faro y el Balneario La Paloma, tomada en 1937
|
|
Inicio - P.La Aguada - P.Anaconda - L.de Rocha - Casa Jacarandá - Casas Killa y Yasi - Cómo llegar - La Paloma |