Catalogación de recursos electrónicos

Análisis comparativo de las normas ISBD(CF) e ISBD(ER)

INTRODUCCIÓN

  ISBD (CF)

  ISBD (ER)

 INTRODUCCIÓN

La ISBD surge de la resolución tomada en la Reunión Internacional de Expertos en Catalogación, organizada en Copenhague en 1969 por el Comité de Catalogación de la IFLA, en la que se decidió que se debía normalizar la forma y el contenido de la descripción bibliográfica. La Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada para Publicaciones Monográficas fue la primera de las ISBDs aparecidas como resultado del mandato de 1969. El primer texto de las ISBD(M) se publicó en 1971 bajo la forma de un conjunto de recomendaciones. Ya en 1973 cierto número de bibliografías nacionales habían adoptado este texto y, gracias a las traducciones del texto original inglés a otras lenguas, se habían tenido en cuenta por cierto número de Comités de Catalogación a la hora de volver a redactar el borrador de las reglas nacionales de descripción bibliográfica. Ya en ese momento se había percibido que la palabra impresa no es más que uno de los procedimientos de la transmisión documental a través de la cual se satisfacen las necesidades de comunicación de individuos e instituciones, y que, por lo tanto, el programa de la IFLA para la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada debería dirigir la preparación de una estructura descriptiva normalizada para materiales no librarios. Como consecuencia de ello, se preparó y publicó en 1977 la primera edición de las ISBD(NBM), Descripción Bibliográftca Internacional Normalizada para Materiales no Librarios. Estas ISBDs recogían disposiciones referidas a archivos de datos legibles por ordenador. Sin embargo, cuando el Comité de Revisión de las ISBD, formado por la IFLA en 1981, empezó a trabajar en las ISBD(NBM) en paralelo con las ISBD(CM), ISBD(M) y ISBD(S), se decidió que debía dedicarse una especial atención a la necesidad, cada vez más urgente, de preparar unas ISBDs separadas para los archivos de ordenador. Con el desarrollo de programas y ficheros de datos para ordenadores más pequeños, la naturaleza del soporte se hizo más compleja; además, este cambio en la producción fue muy similar al de otros materiales que se incorporaban ampliamente a las colecciones de las bibliotecas y que precisaban, asimismo, un control bibliográfico. Como resultado se estableció el Grupo de Trabajo de las ISBD(CF) que se reunió por primera vez en marzo de 1986. Gracias a los comentarios de una amplia variedad de usuarios de archivos de ordenador se fueron mejorando paulatinamente los borradores preliminares basados en la revisión de las ISBD(NBM); este y otros esfuerzos llevados a cabo por el Grupo de Trabajo culminaron a finales de 1988 en un borrador final de las ISBD(CF). Como característica clave de este trabajo destaca la armonización del texto de las ISBD(CF) con los textos revisados de las cuatro ISBD que se mencionan más arriba y que se habían publicado en 1987-88.

Las ISBD(CF) incluyen un índice y cinco apéndices. El primer apéndice presenta un precepto para la técnica especial de la descripción en varios niveles. El segundo apéndice proporciona un breve esbozo del modo mediante el cual deben transcribirse los datos cuando un texto se lee parcialmente de derecha a izquierda y parcialmente de izquierda a derecha. El tercer apéndice contiene unas listas de denominaciones específicas y generales de materiales. El cuarto apéndice proporciona abreviaturas recomendadas para su uso en registros en inglés. El apéndice final lleva los ejemplos formulados con el fin de ofrecer una muestra de¡ resultado de la aplicación de la normativa ISBD a todas las áreas del registro.

La Sección de Catalogación de la IFLA aprobó esta primera edición de las ISBD(CF).

Washington, D. C. Febrero 1989

John D. Byrum

Presidente del Comité de Revisión de las ISBD y del Grupo de Trabajo de las ISBD(AO)

 INTRODUCCIÓN

La ISBD surge de la resolución tomada en la Reunión Internacional de Expertos en Catalogación, organizada en Copenhague en 1969 por el Comité de Catalogación de la IFLA, en la que se decidió que se debía normalizar la forma y el contenido de la descripción bibliográfica. La Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada para Publicaciones Monográficas fue la primera de las ISBDs aparecidas como resultado del mandato de 1969. El primer texto de las ISBD(M) se publicó en 1971 bajo la forma de un conjunto de recomendaciones. Ya en 1973 cierto número de bibliografías nacionales habían adoptado este texto y, gracias a las traducciones del texto original inglés a otras lenguas, se habían tenido en cuenta por cierto número de Comités de Catalogación a la hora de volver a redactar el borrador de las reglas nacionales de descripción bibliográfica. Ya en ese momento se había percibido que la palabra impresa no es más que uno de los procedimientos de la transmisión documental a través de la cual se satisfacen las necesidades de comunicación de individuos e instituciones, y que, por lo tanto, el programa de la IFLA para la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada debería dirigir la preparación de una estructura descriptiva normalizada para materiales no librarios. Como consecuencia de ello, se preparó y publicó en 1977 la primera edición de las ISBD(NBM), Descripción Bibliográftca Internacional Normalizada para Materiales no Librarios. Estas ISBDs recogían disposiciones referidas a archivos de datos legibles por ordenador. Sin embargo, cuando el Comité de Revisión de las ISBD, formado por la IFLA en 1981, empezó a trabajar en las ISBD(NBM) en paralelo con las ISBD(CM), ISBD(M) y ISBD(S), se decidió que debía dedicarse una especial atención a la necesidad, cada vez más urgente, de preparar unas ISBDs separadas para los archivos de ordenador. Con el desarrollo de programas y ficheros de datos para ordenadores más pequeños, la naturaleza del soporte se hizo más compleja; además, este cambio en la producción fue muy similar al de otros materiales que se incorporaban ampliamente a las colecciones de las bibliotecas y que precisaban, asimismo, un control bibliográfico. Como resultado se estableció el Grupo de Trabajo de las ISBD(CF) que se reunió por primera vez en marzo de 1986. Gracias a los comentarios de una amplia variedad de usuarios de archivos de ordenador se fueron mejorando paulatinamente los borradores preliminares basados en la revisión de las ISBD(NBM); este y otros esfuerzos llevados a cabo por el Grupo de Trabajo culminaron a finales de 1988 en un borrador final de las ISBD(CF). Como característica clave de este trabajo destaca la armonización del texto de las ISBD(CF) con los textos revisados de las cuatro ISBD que se mencionan más arriba y que se habían publicado en 1987-88..

Los recursos electrónicos son producto de tecnología volátil que continúa generando cambios a un ritmo muy rápido. Entre los avances recientes se encuentran los siguientes: aparición de los multimedia interactivos; desarrollo de la tecnología óptica; disponibilidad de recursos electrónicos remotos en Internet y en WWW (World Wide Web), y reproducciones de recursos electrónicos. Como resultado de estas consideraciones y en reconocimiento de la importancia que las ISBD (CF) han de ofrecer a las implicaciones bibliográficas de estas ténologías, el Standing Committee de la Cataloging Section de la IFLA decidió iniciar un examen y la revisión formal de las ISBD(CF) en colaboración con la Section on Information Technology. A finales de 1994 se creó un Grupo de Trabajo formado por miembros activos y asesores de ambas secciones. Con el patrocinio de la IFLA y el soporte económico del Research Libraries Group, el grupo de trabajo se reunió en abril de 1995 y dispuso las bases para la preparación del borrador de la segunda edición. Este borrador se distribuyó para su revisión mundial y, como respuesta, se recibieron más de treinta comentarios que sumaban más de ciento diez páginas de texto procedentes de lectores particulares, de asociaciones de bibliotecarios y de bibliotecas nacionales. Como resultado de esta revisión se han hecho muchas mejoras en el texto, incluido el reconocimiento de la necesidad de un términonuevo que caracterice el material del que se trata: este t érmino es "recurso electrónico", el cual, a causa del conjunto de materiales que esta ISBD pretende abarcar, se considera más propio que el término "archivo de ordenador" que se utilizaba previamente.

Ann Sandberg-Fox se merece un reconocimiento especial, ya que ha sido la editora principal de este texto. De la misma forma, también es necesario agradecer al Research Libraries Group la ayuda dada en apoyo del proyecto de la ISBD(ER)

La ISBD(ER) incluye un índice y cinco apéndices. El Apéndice A ofrece una disposición para la técnica especial de la descripción en más de un nivel. El Apéndice B ofrece u breve esquema de la forma en que se han de transcribir los datos cuando están parcialmente en una escritura que se lee de derecha a izquierda y parcialmente en una escritura que se lee de izquierda a derecha. El Apéndice C enumera la designación general de la clase de material, las designaciones del recurso y las designaciones específicas de material recomendadas, con sus definiciones. El Apéndice D ofrece las abreviaturas recomendadas por los registros en cada lengua. El Apéndice E da ejemplos formulados para ilustrar el resultado de aplicar las disposiciones de la ISBD en todas las áreas de un registro

Washington, D. C. Junio, 1997

John D. Byrum

Presidente del Comité de Revisión de las ISBD y del Grupo de Revisión de las ISBD(CF)

 

Anterior  |         | Zaguan2000 | Libros, bibliotecas, bibliotecarios | Museos2000 | Sumario |          |  Siguiente

Rosario López de Prado

Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)

rlp@man.es