Catalogación de recursos electrónicos

Análisis comparativo de las normas ISBD(CF) e ISBD(ER)

NOTAS PRELIMINARES

0.1. Alcance, objetivos y uso

  ISBD (CF)

  ISBD (ER)

 0.1.1 Alcance

La Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada para Archivos de Ordenador -denominada a partir de ahora ISBD(CF)- especifica los elementos necesarios para la descripción e identificación de publicaciones monográficas legibles por ordenador, asigna un orden a los elementos de la descripción y especifica un sistema de puntuación para la misma. Sus especificaciones se refieren, en primer lugar, a los registros bibliográficos producidos por los centros bibliográficos nacionales (en las ediciones de las bibliografías nacionales impresas, en otros registros impresos y en los ficheros asociados de datos legibles por ordenador) y, en segundo lugar, a registros bibliográficos de otros centros catalogadores, tanto en forma impresa o legible por ordenador. (En el caso de datos bibliográficos almacenados en soporte legible por ordenador, las ISBDs determinan la forma de la presentación de los datos tanto en línea como en productos impresos y no la forma, el orden, etc., de los ficheros).

Los archivos de ordenador monográficos son materiales codificados para su manipulación por medio de un ordenador. Esto comprende archivos de dos tipos distintos: archivos de datos (información en forma de números, letras, símbolos o combinación de todos ellos) y programas (instrucciones o rutinas para la ejecución de ciertas tareas que incluyen el proceso de los datos).

Por razones catalográficas, los archivos de ordenador están tratados en las ISBD(CF) de dos maneras distintas según que el acceso a los mismos sea local o remoto. Se utiliza acceso local para significar que puede describirse un soporte físico El usuario debe insertar dicho soporte (por ejemplo, un disco, casete o cartucho) en un ordenador, generalmente un microordenador. Se entiende por acceso remoto que el usuario no debe manejar un soporte físico -de forma característica sólo puede proporcionarse acceso mediante el uso de un dispositivo de entrada y salida conectado a un sistema informático (por ejemplo, un fichero en una red o en un entorno de tiempo compartido) o por el uso de archivos almacenados en un disco duro.

Se toma esta definición ya que es aplicable a la mayoría de los archivos que están generalmente disponibles, incluyendo aquellos a los que se accede vía una red [local] o vía telecomunicaciones. Se incluyen igualmente los ficheros producidos y/o generados para distribución limitada, para demanda previo pago de tasa o hechos a la medida. Un fichero residente en la memoria permanente de un ordenador (ROM) o en el soporte lógico se entiende que forma parte del dispositivo en el cual está almacenado y, si se cataloga, debe considerarse como un fichero que requiere acceso remoto. Juguetes programados, calculadoras y otros objetos programados se considera que están fuera del alcance de las ISBDs.

La ISBD(CF) es una de las ISBDs ya publicadas. Las restantes se refieren a material no librario (ISBD(NBM)), publicaciones seriadas (ISBD(S)), monografias (ISBD (M), material cartográfico (ISBD(CM)), monografías anteriores a 1801 (ISBD(A)) y música impresa (ISBD (PM)). Cada ISBD pretende incorporar un conjunto coherente de especificaciones para su propio tipo de publicación, pero no ha habido ningún intento de hacer una ISBD excluyente.

Los usuarios necesitarán en ocasiones referirse a varias ISBD cuando, por ejemplo, la 'publicación que se va a describir presente características descritas en otras ISBDs como, por ejemplo, una publicación informática legible por ordenador publicado como una serie o con una monografia aneja. Todas las ISBDs se basan en las ISBD(G).

La ISBD(CF) está fundamentalmente dedicada a solventar las necesidades actuales de las bibliotecas, las agencias bibliográficas nacionales y los centros de investigación. Sin embargo, puede precisar cierto grado de elaboración antes de aplicarse a categorías anticuadas de material.

Al mismo tiempo, y ya que los ficheros descritos en las ISBD(CF) son el resultado de tecnologías volátiles, las estipulaciones específicas de estas ISBDs, particularmente las del área 3 (área del tipo y dimensiones del fichero) y del área 5 necesitarán corregirse para que sean apropiadas para manejar adecuadamente características adicionales de los ficheros o formas recientemente desarrolladas de material.

 0.1.1 Alcance

La Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada para Recursos Electrónicos -denominada a partir de ahora ISBD(ER)- especifica los elementos necesarios para la descripción e identificación de estos documentos, les asigna un orden y especifica un sistema de puntuación para la descripción. Sus disposiciones se refieren, en primer lugar, a los registros bibliográficos producidos por los centros bibliográficos nacionales (en las ediciones de las bibliografías nacionales impresas, en otros registros impresos y en los recursos asociados de datos legibles por ordenador) y, en segundo lugar, a registros bibliográficos de otros centros catalogadores, ya sea en forma electrónica o impresa.

Los recursos electrónicos son materiales controlados por ordenador, incluso los que requieren la utilización de un periférico (por ejemplo, un lector de CD-ROM) conectado a un ordenador; los documentos se pueden utilizar de manera interactiva o no. Se incluyen dos clases de recursos: de datos (información en forma de números, letras, gráficos, imágenes y sonido o su combinación) y programas (instrucciones o rutinas para la ejecución de ciertas tareas que incluyen el proceso de los datos). Además, pueden combinarse para incluir datos y programas electrónicos (por ejemplo, servicios en línea, multimedia interactivos)

Por los objetivos de la catalogación, los recursos electrónicos están tratados en las ISBD(ER) de dos maneras distintas según el acceso sea local o remoto. El acceso es local cuando puede describirse el soporte físico El usuario debe insertar dicho soporte (por ejemplo, un disco magnético u óptico, casete o cartucho) en un ordenador, o en un periférico conectado a un ordenador -generalmente un microordenador. El acceso es remoto cuando el usuario no puede manipular un soporte físico -en general, el acceso se hace a partir de un dispositivo de entrada y salida de datos (por ejemplo, un terminal) conectado a un sistema informático (por ejemplo, un recurso en una red) o por el uso de archivos almacenados en un disco duro en otros disposictivos de almacenaje.

Esta definición se aplica a la mayoría de los recursos que están normalmente disponibles por los procedimientos habituales, incluyendo los multimedia interactivo , o los recursos disponibles en redes o accesibles por telecomunicaciones. Se incluyen igualmente los ficheros producidos o generados para distribución limitada, para demanda previo pago de tasa o por encargo. Un recurso residente en la memoria permanente de un ordenador (ROM) se considera que forma parte del dispositivo en el cual está almacenado y, si se cataloga, debe considerarse como un recurso que requiere acceso remoto. Juguetes programados, calculadoras y otros objetos programados se considera que están fuera del alcance de las ISBD(ER)

La ISBD(ER) es una de las diversas ISBDs ya publicadas. Las restantes cubren el material no librario (ISBD(NBM)), publicaciones seriadas (ISBD(S)), monografias (ISBD (M), material cartográfico (ISBD(CM)), monografías anteriores a 1801 (ISBD(A)) y música impresa (ISBD (PM)). Cada ISBD pretende incorporar un conjunto coherente de especificaciones para su propio tipo de publicación, pero no se ha tratado de que ninguna de las ISBD sea excluyente.

Cuando un recurso electrónico tiene características recogidas en otras ISBD (por ejemplo, una publicación en serie electrónica, un mapa digitalizado), se recomienda que el centro bibliográfico utilice en primer lugar las disposiciones de la ISBD(ER) y, cuando sea necesario, aplique las disposiciones de otras ISBD. No obstante, algunos centros bibliográficos preferirán describir estos recursos utilizando otra ISBD apropiada al material y complementara con la aplicación de las ISBD(ER). Todas las ISBD se basan en la ISBD general (ISBD(G)).

Los recursos electrónicos tienen cada vez más ediciones diferentes. Se considera una nueva edición cuando se determina que existen diferencias significativas en el contenido intelectual o artístico del documento(véase 2.1). En estos casos, se creará un registro bibliográfico separado. Un documento que no presenta diferencias significativas con respecto a otro no justifica un registro bibliográfico separado; en todo caso, un centro bibliográfico puede optar por crear registros bibliográficos múltiples. En el caso de recursos de acceso remoto (por ejemplo, servicios en línea) que se actualizan a menudo, se recomienda que el centro bibliográfico omita la mención de edición en el área 2 y ofrezca una nota o notas apropiadas en el área 7 (véase 7.2.2. y 7.9)

Cuando un documento esté disponible en diferentes tipos de soportes físicos, o en soportes de salidas o formatos de visualización diferentes, se pueden seguir uno de los siguientes métodos de descripción:

(1) Los diferentes soportes físicos se pueden describir en el mismo registro bibliográfico, en una línea aparte para cada soporte o agrupados en una línea continua de descripción; o

(2) cada soporte físico diferente se puede describir en soportes físicos separados (ver zona 5, nota introductoria). De todos modos, en el caso de un documento multimedia interactivo que se presente en dos o más soportes físicos, cada uno de ellos se describirá siguiendo la opción del método (1), según la cual, cada soporte ocupa una línea aparte de la descripción en el mismo registro bibliográfico

Las ISBA(ER) se ocupa sobre todo de las necesidades actuales de los centros bibliográficos nacionales, de las bibliotecas y de los centros de recursos. Puede ser necesaria alguna adaptación previa antes de aplicarla a categorías obsoletas de material.

Al mismo tiempo, como los recursos descritos en las ISBD(ER) son producto de tecnologías volátiles, las especificaciones de estas ISBDs, particularmente las del área 3 (tipo y extensión del recurso) y del área 5 (descripción física) se habrán de corregir adecuadamente para adaptarlas a las características adicionales de los recursos o a nuevas formas de material.

Anterior  |         | Zaguan2000 | Libros, bibliotecas, bibliotecarios | Museos2000 | Sumario |          |  Siguiente

Rosario López de Prado

Museo Arqueológico Nacional (BIBLIOTECA)

rlp@man.es