Conversión de catálogos manuales
Definición, objetivos y esquema general
Grabación del primer tramo del Catálogo topográfico
Preparación de ejemplares para la circulación
La reconversión de los catálogos manuales consiste en grabar en soporte informático todos las fichas catalográficas en soporte papel que forman los catálogos. La reconversión de catálogos no repetirá de forma clónica las fichas, sino que, de hecho, creará tres tipos de registros (bibliográficos, de autoridad, de fondos), y facilitará las relaciones entre ellos. Es decir, en ningún caso se trata de recatalogar, sino de reconvertir.
Mejorar la calidad de los servicios de la Biblioteca
Asegurar la recuperación de la información de la manera más eficaz posible
Organizar y coordinar los servicios de la Biblioteca en un sistema integrado
Contar con una base de datos de fácil acceso y manejo
Disponer de registros en formato normalizado de intercambio
Normalizar los puntos de acceso (control de autoridades)
Reoganizar los catálogos actuales
Racionalizar las tareas bibliotecarias
Cuestiones que se deben tener en cuenta antes de comenzar a desarrollar un proyecto de automatización de catálogos.
Número y estado de registros bibliográficos
Número y estado de registros de autoridad
Número y estado de registros de fondos
Otras tareas complementarias
Programas de software
Equipos de hardware
Cableados y acceso a redes
Recursos humanos
Disponibilidad presupuestaria
Otros (mantenimiento, contratos de asistencia, etc.)
Planificación de los tiempos de las tareas individuales
Planificación del tiempo de cada etapa de trabajo
Disponibilidad de los registros
Instalaciones
Tratamiento del documento
Disponibilidad de recursos humanos
Carga de trabajo
Costes
Adquisiciones (fuentes bibliográficas, material informático, etc.)
Tratamiento: sistema de conversión)
Comunicación: interna y externa (teléfono, etc.)
Formación
Administración
Mantenimiento de locales
Elaboración del manual de procedimiento general
Especificaciones para las etapas previas
Depuración del Catálogo topográfico
Numeración de las fichas del catálogo topográfico
División del catálogo topográficos en tramos homogéneos
Documentación del proceso
Grabación del primer tramo del Catálogo topográfico
Elaboración del manual de procedimiento específico de la etapa
Definición de las especificaciones
Grabación de los registros bibliográficos
Grabación provisional de autoridades
Grabación del registro de fondos
Revisión de bibliográficos y autoridades
Control de las fichas grabadas
Retirada de las fichas del fichero
Documentación del proceso
Subir
Preparación de ejemplares para la circulación
Elaboración del manual de procedimiento específico de la etapa
Definición de las especificaciones
Actualización del número de registro
Colocación de tejuelos y códigos y barras
Revisión de los tramos del Depósito retejuelados
Documentación del proceso
Inclusión de los registros en el OPAC
Elaboración del manual de procedimiento específico de la etapa
Definición de las especificaciones
Revisión de registros
Uso del OPAC
Control de calidad de las búsquedas OPAC
Retirada de juegos de fichas en el Catálogo de autores
Documentación del proceso
Grabación de los siguientes tramos del Catálogo
Finalización de la primera etapa de grabación
Revisión del Catálogo topográfico. Fichas con problemas, fichas sin ejemplares, etc.
Revisión del catálogo de Autores
Revisión de documentos retejuelados en el Depósito
Tiempo
Secuencias
Productividad
Calidad de registros
Estudios de usuarios
Índice de pertinencia de la recuperación
Índice de exhaustividad
Control de calidad de registros
Control de tiempos de trabajo
Evaluación del grado de satisfacción de usuarios
Interacción de resultados
Planificación de nuevas estrategias
Volver a:
Libros, bibliotecas, bibliotecarios
Rosario López de Prado
Museo Arqueológico Nacional (Biblioteca)