Conversión de catálogos manuales
Preparación de los catálogos

Introducción
Etapas
Sistema de numeración
Comprobación de los fondos
Recomendaciones
Problemas en la comprobación de fondos y numeración de fichas.
Retirada de fichas
Otras cuestiones prácticas
Consideraciones finales

Introducción
Una buena opción para organizar el proceso de reconversión de los catálogos manuales, si se quiere ir añadiendo el registro de fondos al tiempo que se graban los bibliográficos, es que se haga a partir del catálogo topográfico, que es el único capaz de asegurar que existe una ficha por libro, y solamente una. Además, el catálogo topográfico carece de fichas de referencia y de autoridad, lo que simplifica el trabajo considerablemente. Las fichas manuales que se vayan integrando en el sistema informático se extraerán, pues, del catálogo topográfico y, una vez volcadas, se procederá a la eliminación del juego completo de fichas del resto de los catálogos. Este procedimiento permitirá al final comprobar qué fichas quedan sin volcar, que serán aquellas que por cualquier error u omisión no se encontraran en el topográfico. Hay que tener presente siempre que pueden repetirse registros bibliográficos, por lo que NO SE DEBE OLVIDAR COMPROBAR ESTE PUNTO cada vez que se da de alta uno nuevo. Todo este procedimiento se explica con más detalle en el apartado correspondiente.
Subir
Etapas
La reconversión de los catálogos manuales tiene varias etapas. Generalmente no comienza una etapa hasta que haya finalizado la anterior, pero a veces pueden coincidir parcialmente. Cada una de las etapas principales se dividen a su vez en etapas o tareas secundarias.
Las etapas principales son las siguientes;
- Numeración de las fichas del catálogo topográfico
- Copia de los registros bibliográficos y de fondos
- Asignación de los puntos de acceso
- Depuración de la base de datos
- Recuento y control final
La primera fase de la reconversión consistirá en controlar las fichas del catálogo topográfico, base de todo el proceso. El control de este grupo de fichas tiene una doble vertiente: permite conocer el número total de registros bibliográficos que se deben convertir y establecer los posibles fallos y lagunas que tenga dicho catálogo con respecto a los documentos a los que se refiere.
Subir
Sistema de numeración.
Numeración de los cajetines. Los cajetines del Catálogo topográfico se numerarán mediante números currens a partir del 1 (1, 2, 3, 4, etc.). Cada uno de los bloques de fichas quedará identificado con un número.
Numeración de las fichas. Las fichas de cada uno de los cajetines se numerarán a su vez siguiendo el mismo orden correlativo, precedidos del número de cajetín, del cual se separarán por una barra. La numeración de las fichas, quedará, pues de la siguiente manera:
Cajetín 1: 1/1, 1/2, 1/3, 1/4, etc.
Cajetín 2: 2/1, 2/2, 2/3, 2/4, etc.
Cajetín 3: 3/1, 3/2, 3/3, 3/4, etc.
Lugar de la numeración. Las cifras se escribirán en el centro del borde superior de cada ficha, de manera clara y legible y utilizando siempre lápiz. Es conveniente no apretar demasiado al escribir para que, en caso de error, resulte fácil borrar y corregir.
Fichas que se deben numerar. Se numerarán todas las fichas originales, es decir, aquellas que realmente respondan a una signatura topográfica. Las fichas duplicadas se extraerán de los cajetines y se irán guardando en un cajetín dispuesto al efecto.
Reparto de cajetines. Cada uno de los contratados se hará cargo de un cajetín y será responsable de la numeración de sus fichas. Hasta que no termine con un cajetín, no se hará cargo de ningún otro. Tampoco se deben hacer cambios de tarea entre los contratados; es decir, una vez que alguien se hace cargo de un cajetín debe continuar con él hasta que finalice la numeración de las fichas que contiene.
Subir
Comprobación de los fondos.
La numeración de las fichas del catálogo debe servir también para comprobar la existencia de los fondos. Con este fin, se irá comprobando si los documentos que se encuentran en la Biblioteca corresponden realmente a las fichas que los representan. Esta operación no debe confundirse con un recuento.
La comprobación de fondos se debe llevar a cabo de la manera más sencilla posible, y no se contemplará la corrección de irregularidades en catalogación, encabezamientos, alfabetización, etc.
El sistema que se debe seguir para realizar esta etapa queda al criterio de cada persona, y puede llevarla a cabo de la manera que le resulte más cómoda. No obstante, para conseguir mayor eficiencia, es aconsejable seguir los pasos que se indican a continuación.
Subir
Recomendaciones
- Comprobar que el cajetín no tiene ninguna irregularidad que salte a la vista (fichas rotas o sueltas, notas, etc.)
- Sacar el cajetín del mueble del catálogo y llevarlo a la zona correspondiente
- Comprobar que las fichas corresponden a los documentos que representan
- Retirar las fichas duplicadas
- Retirar las fichas correspondientes a vaciados y publicaciones periódicas
- Numerar las fichas restantes
- Devolver el cajetín a su lugar y anotar el número total de fichas que contiene en el estadillo correspondiente.
Subir
Problemas en la comprobación de fondos y numeración de fichas.
Al ir comprobando y numerando las fichas aparecerán una serie de problemas que se deben solucionar sobre la marcha. Los principales problemas que se encontrarán serán los siguientes:
- Fichas mal colocadas. Las fichas están mal colocadas (por ejemplo, el XV-5 aparece detrás del XV-9). Se ordenan y se continúa la tarea.
- Libro en préstamo, encuadernación, etc. No esta el libro en su lugar, pero hay una ficha de préstamo o encuadernación. Se considera que el libro está correctamente, tal y como si estuviera realmente
- Falta libro. No está el libro ni hay una ficha de préstamo o encuadernación en su lugar. Se marca la ficha del cajetín con una pegatina de color rojo.
- Falta ficha. Está el libro en el lugar que le corresponde, pero no existe ficha en el cajetín. Se pone un separador en el lugar de la ficha y se anota la signatura en la parte superior
- Libro mal colocado en el estante. El libro está mal colocado; por su signatura está claro que su lugar está en otro sitio. Se saca el libro y se le da a los auxiliares para que lo devuelvan a su lugar correspondiente
- Signatura no coincidente con el documento. La signatura que aparece en la ficha es la misma que consta en el lomo del libro, pero este no se corresponde con el descrito en la ficha. Se marca la ficha del cajetín con una pegatina amarilla.
- Signatura equivocada o ilegible. La signatura está equivocada o ilegible. Se borra y se reescribe con letra clara
- Ficha duplicada. Si se comprueba que la ficha está duplicada, se retira del fichero y se guarda en los cajetines preparados al efecto
Subir
Retirada de fichas
Todas las fichas que no representen realmente a un documento deberán ser retiradas del catálogo topográfico. Una vez finalizada la tarea de numeración, en el fichero no debe quedar más que una ficha por documento y solamente una.
Es muy importante distinguir entre las fichas que representan varias veces a un documento (fichas duplicadas) y las fichas que representan a un documento que ha desaparecido por cualquier causa. Es decir, si un libro no está en el lugar que le corresponde (por préstamo, sustracción, pérdida, etc.), pero debería estar, la ficha que lo representa es válida y deberá dejarse en el cajetín. Sin embargo, si a un documento determinado se le han creado varios encabezamientos y aparecen varias fichas representando al mismo libro, sólo una de ellas es válida para la tarea de numeración: la que corresponde al lugar donde se encuentra físicamente el libro, y sólo esa. Todas las demás deberán retirarse del cajetín.
Subir
- Tipos de fichas que se deben retirar
.
- Fichas duplicadas por error. Todas las fichas que aparezcan más de una vez por equivocación deben retirarse del catálogo topográfico. Este caso es muy raro, pero es posible que parezcan dos fichas exactamente iguales porque alguna de ellas esté mal colocada. No se deben confundir con las fichas que estén dobles porque realmente hay dos ejemplares exactamente iguales uno a continuación del otro: estas no son fichas duplicadas y cada una de ellas deberá tener una signatura y registro diferente.
- Fichas duplicadas por múltiples encabezamientos. Un porcentaje no determinado de fichas tienen varias copias, correspondientes a los diferentes encabezamientos de materia que se les haya asignado. Por este motivo aparecerán en el lugar que le corresponde por localización física del documento y en otros lugares diferentes –según las otras materias que tengan asignadas. También existe una serie de fichas que no se encuentran ordenadas topográficamente: son de documentos que no cabían en las estanterías correspondientes a sus materias. En estos casos se hicieron fichas que se colocaron generalmente al final de cada bloque de materias, pero que no siguen orden topográfico.
En cualquiera de los casos, las fichas duplicadas se reconocen por dos características, que pueden darse simultáneamente o no:
- Tienen más de una signatura. Al final de cada bloque de materias, se encuentran a veces grupos de fichas que no están ordenadas topográficamente. Son fáciles de localizar porque rompen la secuencia de las signaturas. Además de la signatura normal, que aparece en la esquina superior derecha de la ficha pueden aparecer una o más signaturas pequeñas, sobre el cuerpo de la descripción o en la parte posterior de las fichas, que indican en qué cajetín están localizadas. Con estas fichas es necesario hacer lo siguiente:
1º: Comprobar que el documento se encuentra efectivamente en su sitio y corresponde con la signatura.
2º: Buscar el resto de fichas duplicadas, comprobar que, en efecto, están duplicadas y extraerlas del cajetín. Es importante cerciorarse de que queda la ficha original.
- Aparecen en medio de una secuencia determinada, pero su signatura no tiene relación con dicha secuencia. Ejemplo: dentro de la secuencia XL-5, encontramos las signaturas XL-5/12, XL-5/13, XL-5/14, XII-6/21, XL-5/15, etc. Está claro que la ficha XII-6/12 no corresponde a la secuencia y, por tanto, no debería estar ahí. Probablemente es una ficha duplicada y el original se encuentra en su cajetín correspondiente, pero antes de extraerla es necesario cerciorarse de que existe el documento, que la signatura es correcta y que la ficha principal está en su sitio.
- Fichas de vaciados y publicaciones periódicas. El catálogo topográfico recoge una serie de registros de vaciados de revistas y de publicaciones periódicas que alguna vez se organizaron como monografías por diversas causas. Todas estas fichas deben retirarse del catálogo. Son las siguientes:
- Todas las signaturas que comiencen por la letra R
- Todas las signaturas que comiencen por la letra G-I a G-XI (cuidado con no confundirlas con las que empiezan por la letra G’
- Todas las signaturas de N-I a N-X (balda 7)
- La signatura N-XII (balda 4, 5 y 6)
- Las de M.XXVIII y siguientes
Subir
- Cómo retirar las fichas
Las fichas correspondientes a publicaciones periódicas y vaciados se retirarán sin más.
Las fichas duplicadas deben comprobarse para asegurarse que las que se retiran son realmente duplicadas y no similares o correspondientes a ejemplares múltiples. Una vez comprobadas, se dejará la ficha que corresponda a su lugar físico y se retirarán todas las demás.
- Organización de las fichas retiradas.
Las fichas que se vayan retirando del catálogo topográfico se irán guardando en los cajetines de reserva. Estos cajetines (4), tienen dentro separadores con los números de los cajetines del topográfico (del 1 al 47). Las fichas se guardarán detrás del separador con el número del cajetín del que proceden, y en el mismo orden en el que se retiren. En ningún caso se clasificarán por orden alfabético o de cualquier otro criterio.
Subir
Otras cuestiones prácticas
5.1. Distribución de cajetines
. Es conveniente tomar los cajetines salteados. Cada uno de los contratados tiene a su cargo un total de 7 cajetines, por lo que es aconsejable no comenzar por cajetines contiguos, ya que esto obligará a trabajar muy juntos y puede ocasionar molestias.
5.2. Resúmenes de recuentos. Cada uno de los contratados puede ayudarse para el control de los fondos con los estadillos que recogen el resumen de los recuentos llevados a cabo en la Biblioteca.
5.2. Señalización de cajetines terminados. Una vez completada la numeración de cada cajetín, este se marcará tachando con una cruz el número correspondiente.
5.3. Consultas y otros problemas. Cualquier otro problema que aparezca será puesto en conocimiento del personal de la biblioteca, que serán los encargados de orientar, ayudar y, si es el caso, tomar las decisiones oportunas.
Subir
Consideraciones finales.
Es conveniente para todos tener en cuenta que la operación que se va a llevar a cabo es una NUMERACIÓN DE FICHAS y no un recuento. Por eso es más importante poder controlar el contenido del catálogo topográfico que constatar los defectos de organización de los fondos o de catalogación. La tarea de detectar y subsanar estos problemas forman parte de otras etapas de la conversión. Sin embargo, sí es muy importante que el trabajo sea lo más ágil posible, ya que sin este paso previo no puede comenzarse la labor de grabar registros en la base de datos.
También es importante tener presente que, tras la numeración previa de las fichas, se llevarán a cabo las siguientes operaciones:
- Revisión y control por parte de los bibliotecarios de las fichas retiradas en los cajetines de reserva
- Grabación de la ficha sin puntos de acceso (registro bibliográfico + registro de fondos)
- Asignación de los puntos de acceso (personal bibliotecario)
- Retirada del juego de fichas de todos los catálogos. Esto permitirá detectar los fallos generados en el volcado del fichero topográfico.
- Depuración de la base de datos
- Recuento y comprobación final
Subir
Siguiente páginaè
Volver a:
Zaguán
Libros, bibliotecas, bibliotecarios
Museos

Rosario López de Prado
Museo Arqueológico Nacional (Biblioteca)
rlp@man.es