Conversión de catálogos manuales
Registros bibliográficos (2)


(Se tomaron como modelo las normas de las especificaciones para la reconversión de los Catálogos Generales de la Biblioteca Nacional y se adaptaron a las necesidades y peculiaridades de la Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional)
Subir
La catalogación de nuevos registros bibliográficos y la grabación de las fichas manuales deberán tener en cuenta las especificaciones que se detallan a continuación. Estas normas pueden modificarse, suprimirse o ampliarse a medida que el desarrollo del programa de automatización vaya aconsejando tomar otras medida. Para que no haya confusiones, cuando se cambie cualquier punto de este documento se indicará la fecha de la modificación, con el fin de evitar incongruencias en la base de datos.
- No se debe introducir la puntuación ISBD que sea unívoca, ni tampoco las siglas que se repitan siempre (DL, ISBN, etc.), ya que los da el sistema. Tampoco deben numerarse las entradas secundarias, aunque así estén dispuestas en la ficha manual.
- Se debe introducir la puntuación interna de los subcampos cuando sea polisémica. Por ejemplo, en el campo 245 el subcampo $b puede ir precedido por dos puntos (:) si es subtítulo, o por el signo igual (=) si es título paralelo. El ordenador no lo sabe, así que tiene que escribirlo el catalogador.
- También es necesario grabar la puntuación interna cuando se repita la información y
el subcampo no sea repetible.
- Es necesario recordar que se deben acentuar las mayúsculas.
- Cuando se trate de siglas de nombres de persona se deben poner los puntos y separarlas por espacio (M. L.)
- Se deben poner corchetes en el registro bibliográfico para indicar que la información no se encuentra en la fuente principal. Esta norma no cuenta para los registros de autoridad.
- Campo 019. Depósito Legal. Siempre que exista Depósito Legal se rellenará este campo de la forma siguiente: Siglas de la provincia-espacio-número de Depósito Legal (sin puntos ni espacios)-espacio-año (con cuatro dígitos y sin espacios ni puntos).
Ejemplos: M-1234-1987
SA-45678-1996.
Nunca se deben escribir las siglas DL, pues las da el sistema. No se pondrá más información complementaria.
- Campo 020. ISBN. Se rellena el campo del ISBN escribiendo el número sin espacio ni siglas.
Ejemplos: 84-8909-789-X
24-76544-88-5
Las siglas ISBN las da el sistema. El campo 020 sólo debe repetirse cuando la obra tenga ISBN propio e ISBN de serie y se considere importante esta última. En caso contrario no se introducirán más datos
- Campo 080. CDU. El campo de la notación CDU es, de momento, optativo. No obstante, si se opta por cumplimentarlo, se deberá hacer sin dejar espacios intermedios. Sólo se introducirán espacios si además de números y signos es necesario que también aparezcan letras.
Ejemplos:
615.851
615.322(035)
615:061.88(464.5).013.3
929 Wesley, John
946.41 M."18/19"(064.3)
726.6(467.14 T.)
Campos 100, 110, 111 y 130 (Véase documento de especificaciones para registros de autoridad).
Campo 240. Título uniforme. Se debe utilizar este campo para incluir las obras con título uniforme que vayan precedidas por un campo 1XX de encabezamiento principal (sea 100, 110 0 130). Se diferencian en esto del título uniforme del campo 130, que es él mismo un encabezamiento principal y, por lo tanto, no puede ir precedido por ningún otro campo 1XX.
Campo 245. Título y mención de responsabilidad. El título propio se graba en el campo $a y los subtítulos y títulos paralelos en el subcampo $b. Es este subcampo hay que escribir la puntuación para indicar si se trata de un subtítulo (:) o de un título paralelo (=). La mención de responsabilidad va en subcampo $c. Los nombres de parte o sección de una obra se escriben en el subcampo $p.
Ejemplos:
245 10 $aHGeografía$pLibro del profesor
245 10 $aHistoria del Arte$b= History of Art
245 10 $aDespertares$cManuel Antolín
245 13 $La Historia en sus documentos$: aproximación a la Historiografía$cMiguel Artola
Si el registro contiene más de un título y tienen autor o autores diferentes al primero, también se escribe en el $c después de la primera mención con punto y espacio. En este caso hay que poner también la puntuación interna.
Ejemplos: 245 10 $aCuentos populares$crecogidos por Amparo Luengo. Cancionero de León / compilados por Antonio Iglesias. Adivinanzas. / seleccionadas por Carmen Rius y anotadas por Ana Caspe
Si la frase "precede al tít.:" contiene una información que no sea nombre personal, se grabará en un campo 500 (notas)
En las fichas manuales puede aparecer una palabra del título escrita con mayúsculas. En estos casos, el título es la entrada principal y la palabra en mayúsculas señala el término por el que se debe alfabetizar. Cuando se graben estas fichas, se deben poner todas las palabras con minúsculas (excepto primera letra de nombres propios, siglas, etc.), y en los indicadores se pondrá el número de caracteres que no alfabetizan.
Ejemplo:
La ESCRITURA en el antiguo Egipto
Se grabará: 245 13 $aLa escritura en el antiguo Egipto
Si la palabra por la que se da entrada al título está precedida de otras palabras explicativas, se comenzará a grabar por el comienzo real del título, con una nota 500 de "Precede al tít." (excepto obras en latín).
Ejemplo: Textos R.L. LATÍN Curso Superior.
Se grabará: 245 10 $a Latín$bcurso superior
- $aPrecede al tít.: Textos R.L..
Biblioteca de Investigación Arqueológica dedicada a los investigadores del Colegio de Roma.
ARQUEOLOGÍA científica. El mundo antiguo, por la Sociedad Científica
Se grabará 245 10 $aArqueología científica$b:el mundo antiguo$cpor la Sociedad Científica
500 $aPrecede al tít.: Biblioteca de Investigación Arqueológica. Dedicado a los investigadores del Colegio de Roma
- Es posible encontrar alguna ficha donde aparezca una línea de guiones: ------. Esto indica que aquí debería ir la misma palabra que encabeza el registro y que se habrá grabado ya en un campo 100. No obstante, es necesario volver a grabarlo en su lugar correspondiente del campo 245. En algunos casos será necesario hacer alguna corrección del registro.
Ejemplo: ALMAGRO, Martín
Prof.----------Normas fundamentales en excavaciones
Se grabará: 245 10 $aNormas fundamentales en excavaciones $cProf. Martín Almagro
- Cuando exista un título colectivo y a continuación una serie de títulos, estos se grabarán en un campo 505 (nota de contenido).
Ejemplo:
Salvador Pérez. Excavaciones en la Mina Ponto. Prólogo de Andrés Gual. Catas en el nivel 1 a 5ª; Cerámica porfiriana; Unas monedas de Augusto; Medidas de conservación de restos óseos
Se grabará: 245 10 $aExcavaciones en la Mina Ponto $c; Salvador Pérez prólogo de Andrés Gual
505 $aCatas en el nivel 1 a 5ª ; Cerámica porfiriana ; Unas monedas de Augusto ; Medidas de conservación de restos óseos
- Campo 250. Mención de edición. La mención de edición se escribirá tal y como aparece en la ficha, excepto la edición facsímil o la fotocopia, que se pondrá en campo de nota.
- Campo 260. Área de publicación. Se cumplimentarán exclusivamente los subcampos $a, $b y $c, tal y como aparezca en la ficha y siempre y cuando exista al menos uno de los tres datos. Sólo en el caso de que no exista dato alguno sobre el editor (ni casa, ni fecha, ni lugar de edición) se cumplimentarán los subcampos $e, $f y $g. En $f sólo se pueden incluir datos tales como Tipografía, Imprenta, etc., pero no otros. Pueden causar confusión.
- Campo 300. Descripción física. Se grabarán los datos tal y como aparecen en la ficha. Cuando no aparezcan datos sobre la extensión se pasará directamente a rellenar los otros subcampos. En ningún caso se grabarán las dimensiones de un documento en el subcampo $a.
- En el caso de que las dimensiones del documento estén expresadas de dos maneras diferentes (centímetros y formato del papel), se dará prioridad a los cm y se indicará detrás el formato de forma abreviada y entre paréntesis.
Ejemplos: 300 $a165p.$c23 cm (4ª)
- Campo 490. Mención de serie. Este campo permite grabar las series tal y como aparecen en el documento, pero obliga a crear una secundaria de serie en el 830, que será la forma normalizada.
- Campo 500. Nota general. Se incluirán aquí todas las notas que se consideren necesarias y que no se incluyan en los restantes campos de notas aceptados. En general serán aspectos característicos de una edición. Los datos que sean propios de un ejemplar irán en el registro de fondos y no en el registro bibliográfico.
- Campo 504. Nota de bibliografía. Se cumplimentará esta nota cuando se entienda que el documento contiene bibliografía reseñable. No se indicará el número de página, ni tampoco las referencias bibliográficas (notas a pie de página o a final de capítulo)
- Campo 505. Nota de contenido. Se grabarán en este campo las notas que describan las partes de una obra que no sea objeto de catalogación analítica. Deben omitirse los espacios en blanco que aparezcan en la ficha manual
Ejemplo:
300 $a7v.$c 25 cm.
- $a1,2,3,4,5,6,7
Cuando la obra no esté completa se indicarán sólo los volúmenes de que se disponga.
- En aquellos casos en que existan varios ejemplares de una obra en varios volúmenes y no coincidan los volúmenes que se tengan, se hará el registro de la más completa. Debe tratarse siempre, claro está de ejemplares de la misma edición: en caso contrario, precisarán diferentes registros bibliográficos.
Subir
Siguiente páginaè
Volver a:
Zaguán
Libros, bibliotecas, bibliotecarios
Museos

Rosario López de Prado
Museo Arqueológico Nacional (Biblioteca)
rlp@man.es