Equipo de GMDSS
Preparado
por Ralph V. Flores C. – M/V Ever Renown (2003 -2004)
El equipo de GMDSS (Global Maritime Distress and Safety System) se hizo
mandatorio abordo desde su implementación en el Capitulo IV del SOLAS
(Radiocomunicaciones) y su principal objetivo es estandarizar las
comunicaciones marítimas para una operación segura y sobre todo para salvar
vidas en caso de que alguna embarcación se encuentre en situación de “distress”
para llevar a cabo el rescate de una manera organizada y lo mas rápido posible asegurando una rápida respuesta departe de
otros buques, estaciones costeras, centros de coordinación de rescate.
El Ever
Renown cuenta con el certificado técnico del SOLAS llamado “Cargo
Ship Safety Radio Certificate”, lo que significa que cuenta con todo el
equipo necesario para llevar a cabo sus comunicaciones marítimas de emergencia,
urgencia, seguridad y de rutina. El
equipo de GMDSS abordo es marca JRC (Japan Radio Company), una compañía con una
larga trayectoria en equipos de radiocomunicación y navegación.
Es de
vital importancia que los oficiales de cubierta abordo estén totalmente
capacitados para operar el equipo, por lo cual deberán contar con un
certificado que los acredite como personal competente para su eficiente operación,
para así evitar transmitir llamadas de emergencia falsas y asegurar que el
equipo se mantenga en buen estado realizándole “tests” periódicos (diarios,
semanales, y mensuales), según se establece en las regulaciones internacionales
y según lo recomienda el equipo en sus instructivos. Los “tests” se registraran en el GMDSS Radio
Log book.
En las páginas subsiguientes, mencionare los equipos de GMDSS abordo y sus características más importantes.
MARINE VHF RADIOTELEPHONE CONTROLLER
Este es el controlador para el VHF (Very High Frequency). Este equipo cuenta con DSC (Digital Selective
Calling – Llamada Selectiva Digital), tal como lo ordena el SOLAS. A través de DSC se pueden llevar a cabo
llamadas selectivas de emergencia, urgencia, seguridad y rutina, a otras
estaciones a través del Canal 70 (canal exclusivo para DSC). Abordo contamos con dos unidades de VHF las
que operan individualmente y además uno de los VHF, esta conectado con el
Watchkeeping Receiver, que es un equipo a través del cual podemos mantener una
permanente guardia en el Canal 70 (Canal para DSC). Al buque hacerse a la mar es obligatorio
tener al menos uno de los VHF en guardia en el Canal 16, si se presenta el caso
en que tenemos que llamar a otro buque para confirmar sus intenciones de
maniobra o cualquier otra comunicación de rutina, es obligatorio cambiarse de
canal para continuar la comunicación ya que en el Canal 16 las comunicaciones
de emergencia tienen prioridad sobre cualquier otra. Es recomendable tener siempre a mano (cerca
del VHF) los números de identidad del barco (Call Sign, Official Number, MMSI –
DSC ID, etc.) ya que es frecuente que alguien lo requiera en alguna comunicación. Además, también seria bastante practico
contar con una lista de los canales de trabajo en las diferentes localidades en
que el buque recala con frecuencia para así reportarnos a las autoridades competentes,
pilot stations, etc. El alcance de las
comunicaciones por VHF varía según la altura a la cual esta ubicada la antena
ya que las ondas de radio en este caso viajan en línea recta. El equipo cuenta con botones de rápido acceso
para realizar llamadas de Socorro por DSC
En esta foto sale parte del equipo de GMDSS, incluyendo los portable VHF's (al fondo a la derecha). Abajo a la derecha está el MF/HF junto a su data terminal y el printer, y a la izquierda el Inmarsat-A y su printer.
En esta foto apreciamos la consola de control del Inmarsat C, con su respectivo printer. A través de este equipo se reciben telex, e-mails y EGC (Enhanced Group Calling). Los mensajes de EGC que se reciben son de gran importancia ya que contienen información meteorológica de suma importancia y alertas respecto a cualquier situación que se este dando en el área donde navegamos y que ponga en riesgo la segura navegación del buque. El INMARSAT C no posee comunicaciones por voz, pero si provee una forma de enviar mensajes de texto o data usando el sistema de almacenar y enviar. A diferencia del INMARSAT A, la antena de INMARSAT C se orienta automáticamente, por lo cual solo necesitamos setear en el equipo la región oceánica en la que estamos navegando para que asi el equipo utiice el satélite mas conveniente, también es necesario que seteemos la región oceánica para recibir los mensajes de EGC que realmente nos competen. El INMARSAT C, cuenta con botones remotos para iniciar una llamada de Socorro.
NAVTEX: Es un equipo
que trabaja a través de NBDP (Narrow Band Direct Printing). A través del mismo se reciben mensajes varios:
alertas respecto a la navegación, alertas meteorológicas, reportes de icebergs,
información de búsqueda y rescate, y pronósticos meteorológicos. El receptor trabaja en la frecuencia 518
kHZ. El NAVTEX tiene un alcance de aproximadamente
500 millas náuticas, por lo cual deberemos prender el receptor si tenemos a
alguna estación difusora del servicio disponible para asi poder recibir los
mensajes. Todos los mensajes que se
reciben tienen un formato Standard, en su encabezado obtenemos información de
que estación transmite el mensaje y el tipo de mensaje. El equipo cuenta con facilidades para filtrar
los mensajes que se reciben, pero usualmente no los filtramos, mas bien los
recibimos todos y leemos los mensajes que de una u otra manera nos asisten en
nuestra navegación, especialmente los que contienen información meteorológica o
de alguna embarcación desaparecida en la vecindad.
Otros
equipos de GMDSS:
Weather Fax: Es de suma
importancia su utilización abordo ya que a través del mismo podemos recibir las
cartas meteorológicas con información acerca de las condiciones del clima para
un determinado momento asi como los pronósticos que pueden ser de hasta 72
horas. Se pueden obtener cartas con análisis
de superficie, estado de la mar, dirección y fuerza del viento, corrientes,
nubosidad, pronostico de huracanes/tifones/ciclones. Este equipo trabaja en frecuencias MF/HF, por
lo cual su alcance puede variar. Las
estaciones difusoras, usualmente cuentan con más de una frecuencia para llevar
a cabo las transmisiones. Los tiempos en
los cuales las transmisiones se llevaran a cabo, son dados en UTC en
publicaciones náuticas que deberán estar siempre a mano en el Puente. Usualmente, los oficiales de cubierta siguen
las instrucciones del capitán respecto a que cartas se deben recibir para asi
evitar malgastar el papel térmico.
SART (Radar
Transponder): Este equipo al igual que
los VHF portátiles, deberá ser llevado abordo de los botes/balsas salvavidas,
en caso de situación de abandono del buque, ya que el mismo agiliza las
operaciones de rescate ya que este equipo interactúa con los radares que se
encuentren en la vecindad. Opera en la
banda X de 3 cm de radar (9.3-9.5 GHz).
Al haber un SART encendido en la vecindad, se podrá ver en la pantalla
del radar una serie de arcos que se convertirán en círculos al aproximarnos mas
a la localidad en donde esta el SART, mientras que el SART mismo, emitirá un
sonido indicando que esta interactuando con un radar. Se debe tomar precauciones al hacerle los “tests”
periódicos, especialmente si hay otros buques en la vecindad.
EPIRB: Emergency Position Indicating Radio Beacon – esta radiobaliza se encenderá únicamente cuando el buque se encuentre en una situación de Socorro, ya que el mismo una vez encendido emite una señal que va a un satélite y de allí a las estaciones costeras respectivas para luego ser remitida a los centros de rescate competentes para realizar el proceso de búsqueda de la nave. El EPIRB cuenta con un mecanismo para ser liberado automáticamente en caso de que el buque se hunda y no pueda ser liberado manualmente previamente.
Año de práctica - Memorias de la Escuela Náutica de Panamá