Fundada
en la década del ’50 esta librería es todo un símbolo
en la ciudad de Luján. Miles de libros de todas las épocas
conviven en sus anaqueles. De la mano de su fundador nació el sello
editorial que ya ha publicado quince títulos, dedicados a la historia
de la ciudad santa.
Su
fundador:
Hugo
Néstor Isacchi, abrió el 24 de mayo de 1954 Librería
de Mayo, un de sus principales logros en la vida. Desde pequeño
ayudo a su padre en “El ancla cosmopolita”, un almacén de ramos
generales ubicado en la calle Francia y 9 de Julio, en Luján.
El
23 de agosto de 1932, en la Confitería “El Aguila”, integra junto
a otros vecinos la “Comisión Fundadora Pro Balnerio”. Participó
activamente en entidades de bien público, de servicios, culturales,
educacionales, ejerciendo la presidencia e importantes cargos en cada una
de ellas.
La
Asociación Cooperadora de la Escuela Normal lo conto entre
sus grandes colaboradores. El turismo tuvo en Hugo Néstor Isacchi
un pilar fundamental.
Hasta
1954, trabajo en la empresa Siemens Baunión; ese año fundó
Librería de Mayo.
Desde
sus orígenes, fue un “espacio abierto” a la cultura. Fundo también
el sello editorial, que ha publicado autores de gran trascendencia para
la vida de la ciudad.
Isacchi
dejó este mundo lleno de proyectos. Al momento de su muerte estaba
en una pequeña autobiografía que le había pedido el
profesor Héctor F. Felice, para incluir en el “Diccionario Lujanense”,
publicado por Librería de Mayo en 1993.

El
sello editorial:
A partir
de 1957, Librería de Mayo, con su propio sello comienza con una
serie de ediciones de singular valor para la rica historia de Luján.
“Romancero de la Villa Luján”, de Felisa Carmen Echeverría
de Lobato Mulle, es el primer libro de una serie de quince. De la misma
autora y en el mismo año se edita “Romance del buen suceso del pago
del árbol solo”, en 1971 aparecen “Canto al pago del milagro”
y “Un conquistador, una dama, una estancia y un decreto”. En 1957 también
se publican “Los trabajos y los días. Hesiodo”, con traducción
de Roque Vicente Caputo, y “Folleto del día del árbol”.
En
1971 se presenta “Postales viejas” de René Rossi Montero. En 1977
ingresa al fondo editorial Francisco José Pasini, quién
publica “Anecdotario Lujanero”. En la década del ’80, aparece “Luján”.
En 1993 “El diccionario Lujanense” del profesor Héctor F. Felice.
Dos ediciones con raíz en la península itálica
ven la luz en 1994; “Angelo Tornaghi y el milagro de Luján en Italia”
por José María Raimondo y la misma obra en italiano.
Los
últimos tres títulos presentados por la editorial de Librería
de mayo son; “El santuario de Luján 1753-1904” de Jorge Juan Cortabarría,
“Barrio de los italianos” de Dedier Norberto Marquiegui y “Luján
y su gente”, 1996, por María Adela Luchetti de Fernández
de Monjardín.
Actualmente
Hugo Isacchi (h), dirige los destinos de esta prestigiosa librería,
que a través de sus ediciones a recopilado gran parte de la historia
de Luján.
Remozada,
pero sin perder su tradición, Librería de Mayo, recibe mensualmente
a centenares de clientes que saben que siempre encuentran lo que buscan.
Después
de cuarenta y seis años de existencia, podríamos decir
que más una librería, este es un sitio en donde se respira
cultura. |