ACTIVIDADES DE INVESTIGACION

Evaluación del potencial de los recursos genéticos para el fitomejoramiento

Los recursos genéticos disponibles en los bancos de germoplasma tienen un enorme potencial para resolver los factores limitantes para incrementar la producción de alimentos. Aún cuando se ha conducido muchas evaluaciones en el CIP y otras instituciones, este potencial está aún sub-utilizado porque los fitomejoradores han usado solamente una pequeña porción de la variabilidad total que está disponible en los bancos genéticos. 

Una gran proporción de las colecciones conservadas ex situ queda aún por ser evaluado para identificar nuevas fuentes de características deseables para hacerlas disponibles a los mejoradores.

 

La selección de colecciones representativas en el CIP puede facilitar una evaluación más sistemática y más completa para identificar nuevas fuentes de resistencia a enfermedades, plagas, estreses abióticos, y mejores características nutritivas. Evaluaciones similares son también necesarias para determinar características deseables en numerosas especies silvestres reciéntemente colectadas.

 

Los investigadores en el CIP han realizado más de 46,000 evaluaciones de reacción de cultivares tradicionales de papa y especies silvestres, así como más de 13,000 evaluaciones en cultivares tradicionales de camote. Los resultados de estas evaluaciones han demostrado la existencia de especies silvestres y cultivares tradicionales de papa y camote que han acumulado multiples resistencias a enfermedades y plagas y otros factores deseables para el fitomejoramiento.

 

Reforzamiento de la Conservación en Campos de Agricultores (in situ)

Las variedades de papa nativa heredadas y conservadas por los agricultores andinos están en peligro de extinción debido a:

1. Su reemplazo por nuevas variedades mejoradas y de mayor rendimiento.

2. La infección por virus y la mayor presión por enfermedades y plagas causada por la cercanía de campos comerciales con variedades mejoradas de relativa uniformidad genética.

3. La reducción de la extensión del área cultivada con papas    nativas tradicionales debido a la falta de oportunidades de    mercado y la migración de la población rural a las grandes ciudades.

4. Las mayores pérdidas causadas por heladas, sequias, y    granizadas producidos por los efectos del calentamiento global.

Por lo tanto, se consideró urgente establecer vías para complementar la conservación ex situ y la que se realiza en los campos de los agricultores (in situ) para contribuir a una conservación a largo plazo más sostenible de estos valiosos recursos genéticos.

Se ha iniciado un proceso de repatriación de tubérculo-semillas libres de virus de variedades de papas nativas conservadas ex situ. Hay cerca de 1,200 variedades en la colección conservada en el CIP que están libres de virus que pueden ser retornados a los agricultores. Es ampliamente conocido que la erradicación de virus en variedades de papa incrementa en por lo menos 20% su rendimiento. Los tubérculo-semillas de alta calidad fitosanitaria también extenderán las posibilidades de sobrevivencia de esas variedades nativas.

El CIP se ha comprometido a limpiar de virus las 3,5000 variedades de papa conservadas en el banco genético. Es una obligación moral del CIP que tan pronto como estos materiales saneados estén disponibles serán repatriados de vuelta a cada país donde fueron colectadas u obtenidas como donación.

De 1997 al 2000 se ha conducido un pequeño proyecto piloto para repatriar las variedades nativas de papa saneadas a los agricultores del Centro del Perú. Esto se hizo a través del establecimiento de Semilleros Comunales (SC) en los micro-centros de diversidad genética. Cada SC recibía todas las variedades saneadas disponibles en el CIP y que provienen del Departamento donde están ubicados. Estos SC pueden ser la fuente de tubérculos-semilla para restaurar las variedades perdidas por los agricultores por causas naturales o sociales. Se  establecieron un total de 11 SC en los Departamentos de Huancavelica (2), Junín (4), Huánuco (2), Apurímac (1), y Lima (2). Además se ha enviado tubérculos a 12 comunidades más de los Departamentos de Cajamarca, Huánuco, Junín, Huancavelica, Lima y Cusco.

La mejor manera de asegurar una red sostenible de SC en los Andes es mediante la apertura de nuevas oportunidades de mercado para las variedades de papas nativas. La alta calidad culinaria y nutritiva, la gran diversidad en formas y colores de tubérculos, y los variados colores y texturas de la pulpa, pueden ofrecer ventajas comparativas especialmente para la cocina gourmet. Se han seleccionado muchas variedades de papas nativas con alta calidad culinaria en diferentes SC y están en proceso de multiplicación bajo condiciones de cultivo orgánico en los Andes.

El proyecto también colaboró con el Minesterio de Agricultura del Perú y algunas ONG para promocionar la organización de Ferias de Semilla. En estas ferias los agricultores conservacionistas tienen una oportunidad para mostrar la diversidad genética de los cultivos nativos que conservan como su herencia. Los agricultores que exhiben el más alto número de cultivos nativos y de variedades son premiados con herramientas, semillas, fertilizantes, etc. Nuestros SC han obtenido varios premios y más importante aún, su participación en estas ferias promovió el establecimiento de otros SC en otras comunidades.

El proyecto inició la transferencia a los SC de la tecnología generada en el CIP para:

1. El manejo integrado de plagas como el Gorgojo de los Andes que causa pérdidas muy severas en los campos de los agricultores.

2. El mejoramiento del almacenamiento de los tubérculo-semillas bajo luz difusa que incrementa el rendimiento en cerca del 15%.

3. La construcción de almacenes rústicos para papas de consumo y su tratamiento para prevenir el brotamiento y extender el período de uso en auto-consumo o para su venta en los mercados.

 

Exitosa Restauración de Papa Nativa

 

Continuar