Oye mi canto: ¡el gazpacho!

 

MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ



Datos de población, según la rectificación del padrón municipal de habitantes, a 1 de enero de 1995:


ACEDERA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas del Guadiana; 1.037 hab. Cultivos de secano. Apicultura. Ganadería ovina. Ind. láctea.

ACEUCHAL
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 5.137 hab. Cultivos de secano. Fábricas de harina, almazaras. Perteneció a la orden de los templarios.

AHILLONES
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 1.246 hab. Olivos, cereales. Ganadería lanar.

ALANGE
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 2.064 hab. Agricultura y ganadería. Restos de termas romanas y de un castillo de origen árabe.

ALBUERA, LA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 1.820 hab. Bañado por el río Albuera. Extensos encinares. Cultivos de secano. Escenario de dos grandes batallas, una en el s. XV, entre Fernando el Católico y Alfonso V de Portugal, y la segunda en 1811, entre las fuerzas francesas de Soult y las anglo-hipano-portuguesas; estas últimas consiguieron una importante victoria.

ALBURQUERQUE
Villa de España en la prov. de Badajoz, cap. comarcal de los Baldíos de Alburquerque; 5.797 hab. Encinares y castaños. Ganadería lanar, porcina y vacuna, ésta en menor proporción. Fábrica de explosivos. Recinto amurallado y castillo de la Baja Edad Media. Iglesias de Santa María y San Mateo.

ALCONCHEL
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Olivenza; 2.309 hab. Encinares. Cultivos de secano (olivo, vid y cereales). Ganado ovino, vacuno y de cerda. Canteras de piedra caliza. Castillo gótico.

ALCONERA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 766 hab. Agricultura.

ALJUCÉN
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Vega del Guadiana; 226 hab. Agricultura.

ALMENDRAL
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 1.529 hab. Cultivos de secano. Ganado lanar y porcino. Iglesias de San Pedro y de la Magdalena, góticas.

ALMENDRALEJO
C. de España en la prov. de Badajoz, cap. comarcal de la Tierra de Barros; 26.869 hab. Agricultura de secano (cereales, olivos, vid). Ganadería lanar. Producción de aceitunas. Canteras de granito. Ind. aceitera, jabonera, licorera y vinícola. Iglesia de la Purificación, de estilo gótico, con portadas laterales platerescas. Palacios. Ciudad natal de Espronceda.

ARROYO DE SAN SERVÁN
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Bajas del Guadiana; 4.085 hab. Cultivos mediterráneos de secano y de regadío. Yacimientos de hierro. Ind. alcoholera y harinera.

ATALAYA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 388 hab. Agricultura de secano.

AZUAGA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 10.064 hab. Yacimientos de plomo. Fabricación de muebles. Destilerías. De interés artístico son su castillo árabe y la iglesia, de estilo gótico.

BADAJOZ

BARCARROTA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 4.195 hab. Cereales, olivos. Ind. corchotaponera.

BATERNO
Mun. de España en la prov. de Badajoz; 414 hab. Agricultura de secano.

BENQUERENCIA DE LA SERENA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Serena; 1.150 hab. Cultivos mediterráneos de secano. Ganadería ovina y porcina.

BERLANGA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los LLanos de Llerena; 2.769 hab. Cereales, vid y olivo. Ganadería lanar (raza merina). Ind. aceitera, harinera y extractiva (minas de plomo).

BIENVENIDA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros y avenada por el río Hondo; 2.475 hab. Ganado lanar. Ind. agroalimentaria y de géneros de punto. Cuna del matador de toros Manuel Mejías, con quien se inició la dinastía taurina de los Bienvenida.

BODONAL DE LA SIERRA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 1.442 hab. Agricultura de secano. Fruticultura. Ganado lanar y porcino.

BURGUILLOS DEL CERRO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las estribaciones de sierra Morena; 3.393 hab. Bosques. Agricultura de secano y horticultura. Ganadería lanar, vacuna y caprina.

CABEZA DEL BUEY
Villa de España en la prov. de Badajoz, a orillas del Zújar y al pie de la sierra de Benquerencia; 6.374 hab. Pastizales. Cultivos mediterráneos de secano. Horticultura. Ganadería lanar y porcina. Avicultura. Ind. textil, de materiales para la connstrucción y derivada de la actividad agropecuaria.

CABEZA LA VACA
Villa de España en la prov. de Badajoz; 1.660 hab. Avenada por el Ardila. Encinares. Cultivos mediterráneos. Ganadería ovina y porcina.

CALAMONTE
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 5.868 hab. Cultivos de secano (cereales, olivos y vid). Granjas avícolas.

CALERA DE LEÓN
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 1.187 hab. Cereales. Antiguo convento de los caballeros de la orden de Santiago.

CALZADILLA DE LOS BARROS
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 825 hab. Cultivos de secano.

CAMPANARIO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Serena y avenado por los ríos Guadiana y Zújar; 6.036 hab. Cereales, vid y olivos. Ganado ovino. Minas de volframio. Elaboración de piezas de cerámica.

CAMPILLO DE LLERENA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 1.817 hab. Olivos, cereales. Cerámica.

CAPILLA
Mun. de España en la prov. de Badajoz; 235 hab. Agricultura de secano.

CARMONITA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en las sierras centrales Extremeñas; 728 hab. Agricultura de secano.

CARRASCALEJO
Mun. de España en la prov. de Cáceres; 29 hab. Agricultura de secano.

CASAS DE DON PEDRO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Alta Serena y avenada por el Guadiana; 1.914 hab. Pastos y encinares. Cultivos mediterráneos de secano. Ganadería lanar y porcina.

CASAS DE REINA
Mun. de España en la prov. de Badajoz; 319 hab. Agricultura de secano.

CASTILBLANCO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Alta Serena; 1.456 hab. Cultivos de secano. Ganadería ovina, caprina y porcina. Avicultura. Iglesia de San Cristóbal, de ladrillo visto, con soportales y torre cuadrada.

CASTUERA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Serena; 7.522 hab. Pastos y encinares. Cultivos cerealistas. Olivares y viñedos. Ganado ovino (raza merina), vacuno y de cerda. Ind. aceitera, harinera y textil. Iglesia del s. XVII. Cuna de Manuel Godoy.

CHELES
Villa de España en la prov. de Badajoz, en el valle del Guadiana; 1.387 hab. Junto a la sierra de San Blas. Vid, olivos. Ganado lanar. Vinos y aceites.

CODOSERA, LA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Baldíos de Alburquerque; 2.639 hab. Cultivos mediterráneos. Ganado de cerda, vacuno, lanar y caprino. Canteras de piedra caliza. Ind. aceitera y harinera.

CORDOBILLA DE LÁCARA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas del Guadiana; 1.031 hab. Algodón, cereales y fruticultura. Apicultura. Ganadería vacuna, ovina y porcina.

CORONADA, LA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Serena; 2.544 hab. Cultivos de regadío (arroz y tabaco). Horticultura. Avicultura. Cría de ovejas merinas. Ind. harinera.

CORTE DE PELEAS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 1.315 hab. Bosques. Cereales, algodón y vid. Ganado ovino. Producción vinícola.

CRISTINA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Vega del Guadiana; 568 hab. Agricultura de secano.

DON ÁLVARO
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la or. der. del Guadiana; 655 hab. Agricultura de secano.

DON BENITO
Mun. de España, de la prov. de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura; 31.098 hab.
Se encuentra situado al este de la capital provincial, cerca del límite con Cáceres y del río Guadiana, en la comarca de las Vegas Altas. El canal del Zújar riega su término municipal.
A pesar del declive demográfico de buena parte de las poblaciones de Andalucía, la ciudad de Don Benito, centro comercial de una importante área agropecuaria, ha conservado y aumentado su población en las últimas décadas. Sus actividades agrícolas más importantes se concentran en los cultivos de regadío (arroz, tabaco, algodón). Todavía persisten algunas explotaciones representativas de la trilogía mediterránea (cereales, viñedos y olivos), cuyos productos son transformados en el mismo término municipal por su industria de derivados de la agricultura, especialmente el aceite. Cabe destacar también la producción de alcohol y la industria química (insecticidas).

ENTRÍN BAJO
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 708 hab. Agricultura.

ESPARRAGALEJO
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 1.527 hab. Olivos, cereales. Ganado lanar y porcino.

ESPARRAGOSA DE LA SERENA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Serena; 1.172 hab. Cultivos mediterráneos. Ganadería.

ESPARRAGOSA DE LARES
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Serena; 1.266 hab. Tabaco, algodón.

FERIA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 1.575 hab. Cereales y olivos. Ganado lanar y porcino.

FREGENAL DE LA SIERRA
C. de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 5.544 hab. Mercado agrícola (cereales, vid, olivo) y centro minero (hierro). Ind. chacinera, del corcho, metalúrgica, mecánica y química. Reconquistada por Fernando III el Santo. Ciudad natal de Benito Arias Montano y del político Juan Bravo Murillo.

FUENLABRADA DE LOS MONTES
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Alta Serena; 2.153 hab. Olivo, cereales.

FUENTE DE CANTOS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 5.211 hab. En las estribaciones NO de sierra Morena. Cereales, leguminosas, olivo y vid. Ganado ovino. Ind. metalúrgica y alimentaria. Villa natal de F. de Zurbarán.

FUENTE DEL ARCO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 877 hab. Olivo. Ganado lanar. Minas de carbón (coto de Galapagar). Matadero. En sus proximidades, embalse de El Pintado.

FUENTE DEL MAESTRE O LA FUENTE
C. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 6.912 hab. Cereales, vid y olivo. Ganado ovino. Trabajos de la madera. Ind. alimentaria.

FUENTES DE LEÓN
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 2.878 hab. Cereales, legumbres, vid. Ganadería de cerda, lanar y vacuna. Ind. chacinera, de aguardientes y de bebidas gaseosas.

GARBAYUELA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en el valle del Guadalemar; 615 hab. Cultivos de secano.

GARLITOS
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en el valle del Zújar; 851 hab. En las proximidades se halla la mina de Bajohondillo. Cultivos de regadío.

GARROVILLA, LA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Bajas del Guadiana y regada por el canal de Montijo; 2.702 hab. Hortalizas, cereales y algodón. Ganadería ovina y porcina.

GRANJA DE TORREHERMOSA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 2.718 hab. Yacimientos de plomo. Ind. de materiales para la construcción.

GUAREÑA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 7.404 hab. Cereales, olivo y vid. Ganado ovino y porcino. Granjas avícolas.

HABA, LA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 1.538 hab. Olivo, vid. Ganado ovino.

HELECHOSA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, al N de la sierra de la Rinconada y junto al embalse de Cíjara; 841 hab. Agricultura.

HERRERA DEL DUQUE
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Alta Serena; 4.153 hab. En la margen izq. del Guadiana (embalse de García de Sola o Puerto Peña). Olivo y cereales. Ganado ovino. Central eléctrica de Cíjara.

HIGUERA DE LA SERENA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Serena; 1.298 hab. Cereales, legumbres, vid. Ganado ovino.

HIGUERA DE LLERENA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 528 hab. Agricultura.

HIGUERA DE VARGAS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 3.001 hab. Cereales, olivo. Ganado lanar y porcino.

HIGUERA LA REAL
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 2.798 hab. Cereales, legumbres. Ganadería. Canteras. Ind. alimentaria, de piensos, de materiales para la construcción. Iglesia gótica, que guarda tablas de L. de Morales (s. XVI).

HINOJOSA DEL VALLE
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 632 hab. Agricultura.

HORNACHOS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 3.930 hab. Legumbres, cereales. Ganado ovino y porcino; avicultura. Alfarería.

JEREZ DE LOS CABALLEROS
C. de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 10.587 hab. Situada al N de la sierra de Fregenal. Cereales y olivo. Notable actividad ganadera. Embalses de Brovales y Valuengo. Ind. del corcho. Ciudad natal de Hernando de Soto y de Vasco Núñez de Balboa.
Reconquistada en 1229 por Alfonso IX, fue cedida por Fernando III a los templarios. En 1370 fue entregada por Enrique II a la orden de Santiago, alcanzando su mayor vitalidad durante los ss. XV-XVI. En el s. XVII una cadena de contratiempos (expulsión de los moriscos, guerra con Portugal, sequías y pestes), provocó una seria crisis de la que no se recuperaría hasta el s. XIX.
Conserva restos del recinto amurallado y un castillo. Son de interés las iglesias de San Bartolomé (s. XVII), Santa María y Santa Catalina, todas ellas con notables torres barrocas.

LAPA, LA
Mun. de España en la prov. de Badajoz; 357 hab. Agricultura.
LLERA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 1.051 hab. Vid, olivos, cereales. Ganado ovino y porcino.

LLERENA
C. de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 5.795 hab. Cereales, olivos, almendros, vid. Destaca la ganadería lanar. Ind. alimentaria (aceite, harina), de materiales para la construcción y de aguardientes. Yacimientos de hierro y carbón. Comparte con Azuaga la capitalidad de la comarca.
Entre sus restos más antiguos destacan sus murallas y la puerta de Montemolín. En la plaza Mayor, con fuente proyectada por F. Zurbarán, se encuentran la iglesia arciprestal de Nuestra Señora de la Granada, con fachada barroca, portada gótica (s. XIII), torre de ladrillo (s. XVIII) y, en el interior, tres pinturas de Zurbarán. Iglesia gótica de Santiago (s. XV). Conventos de Santa Clara y de la Concepción (s. XVII).

LOBÓN
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Bajas del Guadiana; 2.780 hab. Cultivos de regadío (canal de Lobón). Vid, olivo, cereales. Ganado ovino. Harineras, almazaras.

MAGACELA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Serena y al pie del pico de Magacela; 852 hab. Legumbres, olivos. Ganado ovino. Alfarería.

MAGUILLA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 1.153 hab. Vid, olivo. Ganado ovino.

MALCOCINADO
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en sierra Morena; 593 hab. Agricultura.

MALPARTIDA DE LA SERENA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en La Serena; 1.035 hab. Agricultura.

MANCHITA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 784 hab. Agricultura.

MEDELLÍN
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 2.529 hab. Agricultura y ganadería. Ind. alimentaria (conservera). El castillo de origen romano, reedificado en el s. XIV por el infante Sancho de Castilla, es uno de los que mejor se conservan de toda España.

MEDINA DE LAS TORRES
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 1.666 hab. Olivo, cereales y vid. Ganado ovino y porcino. Granjas avícolas. Ind. alimentaria (vino, harina, aceite).

MENGABRIL
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en las vegas Altas del Guadiana y a orillas del río Ortiga; 484 hab. Agricultura.

MÉRIDA
C. de España en la prov. de Badajoz, cap. de la comunidad autónoma de Extremadura; 52.518 hab.
Situada a orillas del Guadiana, en su confluencia con el Albarrega.
La ciudad constituye un centro comercial de primer orden en el contexto de una rica comarca agropecuaria: olivos, cereales, vid, cultivos industriales; ganado ovino, porcino y vacuno. El desarrollo industrial de Mérida se vio impulsado en los años cincuenta con el Plan Badajoz: así, a las industrias tradicionales, como la alimentaria (cárnica) o la del corcho, se sumaron la tabaquera, cervecera, química (fertilizantes, carburos metálicos), textil (hilaturas, desmotado de algodón) y metalúrgica. Es también un centro cultural de primer orden (festivales de teatro, Museo Nacional de Arte Romano) y administrativo (capital de la comunidad autónoma de Extremadura).
Fundada por Publio Carisio entre 25-24 a.J.C., Emérita Augusta fue una ciudad próspera que se benefició de su situación estratégica en el paso de diversas rutas comerciales (fue la ciudad más poblada de la Hispania romana). Sufrió breves conquistas por parte de los alanos (409) y de los suevos (439), hasta que en 468 Eurico tomó la ciudad y la nombró cap. de una de las provincias visigodas, y más tarde, cap. del reino (549-554). En 713, Mérida, tras un largo asedio, firmó la capitulación ante los ejércitos musulmanes de Muza ibn Nusayr. La ciudad fue a lo largo del s. IX un foco de continuas sublevaciones: en 828 y 838 contra Abd al-Rahman II; en 868 contra Muhammad I --quien, en represalia, la destruyó --. Alfonso IX la conquistó en 1228, entregándola seguidamente en vasallaje al arzobispo de Compostela; más tarde pasó en señorío al maestro de la Orden de Santiago (1234). A partir de 1300, Mérida disfrutó del privilegio ferial que le concedió la corona. La ciudad, a pesar de la decadencia que experimentó durante la Edad Moderna, conservó cierta importancia hasta el s. XIX.
Conserva un importante conjunto arqueológico monumental de la época romana, testimonio de su esplendor en aquella época. La antigua colonia romana de «Emerita Augusta», fundada en el año 25-24 a.J.C., no tardó en convertirse en capital de la provincia romana de la Lusitania y en una de las principales ciudades del Imperio romano. Tenía forma rectangular y unas dimensiones de 400 x 700 m. El puente sobre el Guadiana, uno de los de mayor tamaño construidos por los romanos en la península Ibérica (reformado con posterioridad), enlazaba el decumano (junto con el cardo, la arteria principal de la ciudad) con la Vía de la Plata. El acceso a la ciudad por el norte se producía a través del Arco de Trajano. Dentro del recinto urbano se encontraban los templos, como los dedicados a Diana y a Marte que todavía se conservan (el de Marte convertido actualmente en el Hornito de Santa Eulalia), y los grandes recintos para espectáculos públicos: el anfiteatro y el teatro. El anfiteatro, separado del teatro por una calzada de 6,50 m, tenía una capacidad de 15.000 espectadores y servía de marco para los combates de gladiadores. El teatro, por su parte, es el monumento más interesante de «Emerita Augusta» por su buen estado de conservación. Frente a la cavea o gradería, destinada a los espectadores, con una capacidad de 5000 personas, se alza la escena, con sus dos pisos de columnas, que sigue los modelos arquetípicos de los teatros romanos; las numerosas estatuas de emperadores y divinidades que la decoraban se conservan en su mayor parte en el Museo de Arte Romano, inaugurado en 1986 y donde también pueden verse interesantes mosaicos procedentes de antiguas casas romanas. En las afueras de la ciudad se hallan el circo, en el que también se celebraron naumaquias, el acueducto de San Lázaro, no muy bien conservado, y el acueducto de los Milagros, que transportaba el agua desde el pantano de Proserpina; este último, con sus dobles arcadas y su alternancia de ladrillo y granito, se considera como el modelo que sirvió de inspiración para la mezquita de Córdoba. A la época califal corresponde la alcazaba, edificada sobre un edificio visigodo por Abd al-Rahman II (835). Iglesia románica de Santa Isabel, del s.VI.

MIRANDILLA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las vegas Altas del Guadiana; 1.369 hab. Legumbres, algodón, cereales y olivo. Ganado ovino y porcino. Canteras.

MONESTERIO (MONASTERIO)
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 5.132 hab. Agricultura y ganadería. Ind. agropecuaria. Aserraderos.

MONTEMOLÍN
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 1.843 hab. Olivo y cereales. Destaca su cabaña ovina.

MONTERRUBIO DE LA SERENA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Serena; 3.259 hab. Ganado ovino. Granjas avícolas. Ind. alimentaria (harinas y aceites).

MONTIJO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 15.340 hab. Tabaco, tomates y algodón, en regadío (canal de Montijo). Olivo, vid y cereales, en secano. Ind. derivada de la agricultura (vinos, conservas vegetales, desmotado del algodón) y de la cría de ganado (ovino y porcino).

MORERA, LA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 786 hab. Agricultura.

NAVA DE SANTIAGO, LA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Bajas del Guadiana y emplazado al pie de las sierras Centrales Extremeñas; 1.150 hab. Olivo, cereales. Ganado ovino. Granjas avícolas.

NAVALVILLAR DE PELA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 5.171 hab. Hortalizas, cereales, patatas. Ganado ovino; granjas avícolas. Ind. alimentaria.

NOGALES
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros y junto a la ribera de los Nogales; 816 hab. Agricultura. Castillo.

NOVELDA DEL GUADIANA

OLIVA DE LA FRONTERA, LA (OLIVA DE JEREZ)
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra y junto a la frontera con Portugal; 6.479 hab. Legumbres, trigo y olivo. Ganado ovino y porcino. Posee una modesta ind. alimentaria (carne, harinas, aceites); materiales para la construcción, corcho; curtidurías.

OLIVA DE MÉRIDA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 2.157 hab. Cereales. Olivares. Ganado de cerda y, sobre todo, ovino.

OLIVENZA
C. de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Olivenza y situada en la frontera con Portugal; 10.717 hab. Es el centro de una destacada área ganadera (de cerda, ovina, vacuna) y agrícola (algodón, cereales, olivo). Ind. alimentaria (aceites, harinas); curtidurías. Mataderos industriales.
Cedida en 1297 por Fernando IV de Castilla a Portugal, en 1657 --en el transcurso de la guerra con Portugal-- fue tomada por las tropas del duque de San Germán. Por el Tratado de Lisboa (1668) fue devuelta a Portugal, pero en 1801 (guerra de las Naranjas) sufrió una nueva ocupación por parte de los ejércitos españoles: el Tratado de Badajoz (1801) ratificó su pertenencia a España.
Recinto amurallado del s. XVIII (sistema Vauban) y vestigios de las murallas primitivas (s. XIV, puerta de Alconchel). Destacan las iglesias de Santa María Magdalena (s. XVI), con portada manuelina, y la de Santa María del Castillo (s. XVI), de estilo renacentista. El hospital de la Misericordia (s. XV) alberga un Cristo del s. XVIII. El ayuntamiento, antiguo palacio del duque de Cadoval, presenta una portada manuelina.

ORELLANA DE LA SIERRA
Mun. de España en la prov. de Badajoz; 451 hab. Agricultura.

ORELLANA LA VIEJA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las vegas Altas del Guadiana y junto al embalse de Orellana; 3.997 hab. Olivares. Frutales, trigo, y cebada. Ganado de cerda y ovino. Ind. de materiales para la construcción. Palacio del s. XIV con una reestructuración del s. XVI.

PALOMAS
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 706 hab. Se extiende a orillas del río Palomillas, aguas arriba del embalse de Alange. Agricultura.

PARRA, LA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 1.457 hab. Agricultura. Ganado ovino y porcino.

PEÑALSORDO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Alta Serena y en la margen izq. del Zújar; 1.734 hab. Agricultura. Ganado ovino. Elaboración de harinas.
En su término se halla la llamada Peña de los Buitres, serie de pinturas rupestres que datan de la Edad del Bronce.

PERALEDA DEL ZAUCEJO
Mun. de España en la prov. de Badajoz, al S de la sierra delPedroso; 715 hab. Agricultura.

PUEBLA DE ALCOCER
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Alta Serena y avenada por el Guadiana (embalse de Orellana); 1.581 hab. Agricultura de secano y de regadío. Ganadería. Ind. alimentaria. Castillo medieval bien conservado.

PUEBLA DE LA CALZADA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Bajas del Guadiana; 5.553 hab. Hortalizas, maíz y algodón, en regadío; cereales y olivos (aceitunas), en secano. Ganado ovino. Palacio de los marqueses de la Vega, del s. XIX.

PUEBLA DE LA REINA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 932 hab. Agricultura.

PUEBLA DE OBANDO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las sierras centrales extremeñas; 2.109 hab. Agricultura y ganadería.

PUEBLA DE SANCHO PÉREZ
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 3.045 hab. Agricultura y ganadería. Balneario (El Raposo).

PUEBLA DEL MAESTRE
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 1.015 hab. Encinares. Agricultura y ganadería.

PUEBLA DEL PRIOR
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 629 hab. Agricultura. Palacio de los Priores de la Encomienda, del s. XVII.

QUINTANA DE LA SERENA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Serena y situada junto al valle del río Ortigosa (afl. del Guadiana); 5.162 hab. Vid, olivo. Ganado ovino.

REINA
Mun. de España en la prov. de Badajoz; 241 hab. Agricultura.

RENA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, junto a la confluencia de los ríos Ruecas, Alcollarín y Gargáligas (afluentes del Guadiana); 689 hab. Agricultura.

RETAMAL DE LLERENA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, al N de los Llanos de Llerena; 619 hab. Agricultura.

RIBERA DEL FRESNO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 3.524 hab. Legumbres, vid, cereales, olivos. Importante cabaña de ganado ovino. Ind. alimentaria (aceite y harina). Cuna de Juan Meléndez Valdés.

RISCO
Mun. de España en la prov. de Badajoz; 249 hab. Agricultura.
ROCA DE LA SIERRA, LA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Sierras Centrales Extremeñas; 1.603 hab. Ganado ovino. Ind. harinera.

SALVALEÓN
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 2.490 hab. Cultivos mediterráneos. Ganadería porcina.

SALVATIERRA DE LOS BARROS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 2.051 hab. Cultivos de secano. Ganadería.

SAN PEDRO DE MÉRIDA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 798 hab. Cultivos de secano y se regadío.

SAN VICENTE DE ALCÁNTARA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Baldíos de Alburquerque; 6.077 hab. Olivos, cereales y vid. Ganadería ovina. Alcornoques (ind. corchotaponera).

SANCTI-SPIRITUS
371 hab.

SANTA AMALIA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 4.402 hab. Cultivos de regadío. Ganadería.

SANTA MARTA
4.145 hab.

SANTOS DE MAIMONA, LOS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 7.898 hab. Legumbres, cereales. Ganado ovino y porcino. Ind. alimentaria y del cemento.

SEGURA DE LEÓN
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra y sobre la vertiente N de sierra Morena; 2.375 hab. Olivos, hortalizas y cereales. Ganado ovino.

SIRUELA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Alta Serena; 2.547 hab. Vid, cereales, legumbres y olivo. Ganado ovino y porcino.

SOLANA DE LOS BARROS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros y situada en el valle del Guadajira; 2.840 hab. Vid, cereales y olivo. Ganado ovino. Ind. alimentaria.

TALARRUBIAS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Alta Serena y avenada por el Guadiana; 3.799 hab. Embalses de Orellana y García de Sola. Olivo, cereales, legumbres y vid. Notable ganadería ovina.

TALAVERA LA REAL
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Bajas del Guadiana; 5.346 hab. Cereales, legumbres, cultivos industriales (algodón). Ganado ovino.

TÁLIGA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Olivenza; 749 hab. Cultivos de secano.

TAMUREJO
Mun. de España en la prov. de Badajoz; 285 hab. Cultivos de secano.

TORRE DE MIGUEL SESMERO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 1.330 hab. Forrajes, cereales, olivos. Ganado ovino y porcino. Localidad natal de Bartolomé Torres Naharro.

TORREMAYOR
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Bajas del Guadiana; 1.171 hab. Cultivos de regadío. Manufactura del kenaf.

TORREMEGÍA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 2.003 hab. Cereales, olivos.

TRASIERRA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en las estribaciones septentrionales de sierra Morena (sierra de San Bernardo); 723 hab. Cultivos de secano.

TRUJILLANOS
Mun. de España en la prov. de Badajoz, la Tierra de Barros y al NO de la ciudad de Mérida; 1.088 hab. Cultivos de secano.

USAGRE
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 2.208 hab. Agricultura y ganadería. Minas de mercurio.

VALDECABALLEROS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Alta Serena junto al embalse de García de Sola (río Guadiana); 1.504 hab. Agricultura. Ganadería. Aguas minerales. Central nuclear en moratoria.

VALDELACALZADA
2.533 hab.

VALDETORRES
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 1.420 hab. Agricultura. Ganadería.

VALENCIA DE LAS TORRES
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 922 hab. Agricultura y ganadería.

VALENCIA DEL MOMBUEY
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 922 hab. Agricultura y ganadería.

VALENCIA DEL VENTOSO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 2.500 hab. Ganadería. Agricultura.

VALVERDE DE BURGUILLOS
Mun. de España en la prov. de Badajoz; 435 hab. Cultivos de secano.

VALVERDE DE LEGANÉS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Olivenza; 3.729 hab. Ganadería y agricultura (hortalizas, olivo, cereales y vid).

VALVERDE DE LLERENA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 914 hab. Agricultura y ganadería.

VALVERDE DE MÉRIDA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 1.168 hab. Agricultura. Ganadería.

VALLE DE LA SERENA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la comarca de La Serena y en la margen derecha del río Guadámez; 1.777 hab. Agricultura (olivo, cereales, vid). Ganadería ovina. Minas de estaño, volframio y plomo.

VALLE DE MATAMOROS
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 557 hab. Agricultura.

VALLE DE SANTA ANA
Mun. de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 1.304 hab. Minas de hierro. Cultivos de secano.

VILLAFRANCA DE LOS BARROS
C. de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 12.677 hab. Ganadería. Olivo, vid y cereales. Industria de fundiciones metalúrgicas y alimentaria.

VILLAGARCÍA DE LA TORRE
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Llerena; 1.073 hab. Agricultura. Ganadería.

VILLAGONZALO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en Las Vegas Altas del Guadiana; 1.549 hab. Actividades agropecuarias e industrias derivadas.

VILLALBA DE LOS BARROS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Tierra de Barros; 1.783 hab. Agricultura.

VILLANUEVA DE LA SERENA
C. de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana y entre los cursos del Zújar y el Guadiana; 24.145 hab. Agricultura (algodón, cereales, legumbres, frutales y hortalizas. Industria alimentaria, textil y química (superfosfatos; Fosfatos de Logrosán S.A.). Es el centro comercial de la comarca y en su término municipal incluye el núcleo de Valdivia (2.071 habitantes).

VILLANUEVA DEL FRESNO
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Llanos de Olivenza; 3.595 hab. Cultivos de secano. Cría de ganado ovino, porcino y vacuno.

VILLAR DEL REY
Villa de España en la prov. de Badajoz, en los Baldíos de Alburquerque; 2.384 hab. Frutales, olivos y cereales. Ganadería.

VILLAR DE RENA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en las Vegas Altas del Guadiana; 1.775 hab. Agricultura. Ganadería.

VILLARTA DE LOS MONTES
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Alta Serena, en la margen izquierda del Guadiana (embalse de Cíjara); 795 hab. Agricultura. Ganadería.

ZAFRA
C. de España, de la prov. de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura, en la Tierra de Barros; 14.930 hab.
Agricultura (legumbres, cereales, olivos). Ganado ovino y porcino. Granjas avícolas. Industria alimentaria y metalúrgica.
Posiblemente de orígen celta (s. VII a.J.C.), fue poblada por los romanos (Restituta Iulia) y ocupada por los musulmanes (Zafar). En 1240 Fernando III conquistó la villa, que pasó a poder de los duques de Feria y que prosperó durante la Edad Media gracias al papel que desempeñó la ciudad como centro comercial (ferias).
El alcázar de los duques de Feria fue construido entre 1437-1443 sobre una antigua fortificación árabe (actual parador nacional); en su interior destaca el patio herreriano del s. XVI, la torre del homenaje, la capilla con artesonado gótico- mudéjar, y sala Dorada. Entre la arquitectura religiosa destacan: la colegiata de la Candelaria (s. XVI) con portada herreriana, que muestra en su interior pinturas de F. Zurbarán; los conventos de Santa Catalina, Santa Marina y de la Encarnación (s.XVI); y el convento de Santa Clara (ss. XV-XVII) que alberga sepulcros de los duques de Feria. La arquitectura civil cuenta con casas solariegas renacentistas y barrocas, el hospital de Santiago, el palacio de la Casa Grande (1601) y el conjunto de la plaza Vieja (s. XVI) y la plaza Mayor (s.XVIII).

ZAHINOS
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Sierra; 3.252 hab. Agricultura (cereales). Ganadería.

ZALAMEA DE LA SERENA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en La Serena; 5.079 hab. Cultivo de algodón, olivos, cereales y leguminosas. Cría de ganado ovino y porcino. Industria extractiva (plomo, granito) y alimentaria. La villa es el escenario de la obra de Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea.
Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros, con restos de un cenotafio. Conserva fortificaciones edificadas por los árabes.

ZARZA, LA
Mun. de España en la prov. de Badajoz; 3.763 hab.

ZARZA-CAPILLA
Villa de España en la prov. de Badajoz, en la Alta Serena; 592 hab. Ganadería. Agricultura. Industria alimentaria (harina).


Visita la página más EXTREMEÑA de la WWW.

Badajoz | Badajoz Capital | Río Guadiana | Puerta Palma | Badajoz Provincia (mapa) | Municipios de Badajoz | Extremadura | Extremadura Física | Datos de la Región | Límites | Plan Badajoz |

¡¡¡¡Novelda del Guadiana es mi pueblo y el TUYO!!!!¿Dónde está Novelda del Guadiana?¡¡¡¡Novelda del Guadiana es mi pueblo y el TUYO!!!!