Oye mi canto: ¡el gazpacho!

 

Novelda del Guadiana Su Historia


Del Pregón de las Fiestas en Honor de la Santísima Virgen de Guadalupe Patrona de Novelda del Guadiana en el XXXIV Aniversario de su entrada en esta localidad, dado por Luis Enrique Diez de Baldeón Calvo

"Novelda del Guadiana.- Pequeña historia del Poblado

Esta narración sera corta como corta es la existencia de este pequeño nucleo rural, y su único objetivo es el poner en antecedentes, a los que, con motivo de nuestras fiestas nos visitan por primera vez, de los origenes de nuestro poblado, y de, las transiciones por las que, ha ido pasando hasta llegar a su estado actual.

Este poblado es una octava parte de las pedanías dependientes del Ayuntamiento de Badajoz, y que fueron creadas durante el régimen anterior a la democracia para combatir el latifundismo. La mayor parte de las tierras de su termino municipal formaban parte de la dehesa del Cortijo de Sagrajas propiedad del Conde de Elda, y que en expropiación forzosa le fueron enajenadas para ser transformadas en 115 parcelas de 4 a 5 Hectareas de regadio y que fueron entregadas para su explotación a otros tantos colonos, como así mismo 70 huertos familiares de media Hectarea que fueron asignados a obreros agrícolas como ayuda a sus ingresos laborales.

Este enorme cambio laboral agrario fue llevado a cabo por el entonces Instituto Nacional de Colonización, que más tarde paso a denominarse Irida, y que hoy se conoce por Serea. Esta descomunal obra social fué denominada "Plan Badajoz" y convirtió unas tierras de secano de dehesas laboralmante infravaloradas en ubérrimas tiérras de regadio, que al ser tierras vírgenes y dárseles el valioso elemento que les faltaba, el agua, fueron convertidas en las que fueron bautizadas con el nombre de Vegas Altas y Ba¡as del citado Plan, (según su ubicación en el curso alto o bajo del Guadiana), del que reciben, a través de la red de presas, canales y acequias el agua con el que son regadas, y que al ser acompañadas de un clima cálido pueden competir ventajosamente, al ser terreno de mas reciente explotación con las veteranas y ya algo esquilmadas Vegas de Murcia y Valencia.

Este poblado debe su nombre a un Ingeniero Agrónomo adscrito a la Delegación Provincial de Badajoz del I.N. de C., al que el Ingeniero Jefe le dió la opción de elegir el nombre de un pueblo decidiéndose( al ser nativo del Novelda de Alicante), por el de su pueblo apellidándole del Guadiana para diferenciarle de aquél.

Los primeros habitantes llegamos en el año 1.957, ocupando las Primeras viviendas construidas de la 1ª fase, este poblado fue construido, igual que los restantes, en tres fases. Pero ésta inauguración se realizó solo en lo físico, es decir, en cuanto a la habitabilidad de las casas construidas se refiere, pero el nacimiento del verdadero pueblo bajo el aspecto humano de convivencia y solidaridad como real comunidad, no se produjo hasta transcurridos varios años, cuando los hijos de unas y otras "capillitas", tantas como cuantos eran los distintos pueblos de origen de los que procedían los primeros habitantes: Cabeza del Buey, Campanario, Esparragosa, Monasterio, Usagre ...; hasta que los hijos, ya mayores, fuerón contrayendo nupcias, y se fueron desvinculándose un poco de sus pueblos nativos.

Esta equidistante de Badajoz y Montijo, 19 kilómetros del 1º y 28 del 2º. en la carretera 537, que fue trazada para unir éstos poblados y facilitar la salida de sus productos, formados en su mayor parte, por cereales como el trigo, cebada y avena; oleaginosas como el girasol, y solanáceas como el pimiento y tomate, siendo este último el de mayor producción y comercialización y en Vegas Altas, -al ser tierras algo salitrosas-, se da muy bien el arroz, en las reservas (parte de las fincas que no fueron expropiadas), hay grandes plantaciones de árboles frutales entre los que abundan: los naranjos, limoneros, perales y manzanos. Esto en cuanto a los cultivos actuales, ya que en los primeros años se dio muy bien el cultivo de unos excelentes esparragos, fresas y fresones, de tan alta calidad como los afamados de la Rioja y Aran¡uez, pero que al no ser absorbida su producción por la única fábrica existente de transformación y envasado de productos hortofrutícolas Corchero de Montijo, dejó de cultivarse, al ser productos perecederos, que habían de ser transportados en camiones frigorificos con un largo recorrido a los mercados de Madrid Barcelona, lo que no los hacía rentables, lo mismo ocurrió con la producción del algodón, kenaf y lana que al no contar con fábricas para todo el proceso de elaboración de unos y otra había forzosamente de ser transportados en pacas a las zonas textiles de Bejar y Barcelona, lo que provocó dejarán de cultivarse los primeros, y sufriera un tremendo descenso la cabaña lanar.

Este pequeño pero bonito poblado de 976 vecinos en la actualidad, llegó a tener 1.200, pero en la década de los 60 decreció demográficamente de forma alarmante, debido a la fuerte emigración a las zonas industriales de Barcelona, Bilbao y Madrid por el gran auge industrial de aquellos años, que sirvió de señuelo para que se produgese este fenomeno; pero en los últimos años se esta volviendo la oración por pasiva al estar desgraciadamente, la industria en declive y retornar muchos de aquellos que emigraron y asentarse definitivamente los que no la hicieron, lo qua motiva que el censo de población este experimentando una notable recuperación.

Tiene un trazado de calles muy rectilineo, son amplias con un buen pavimento y acerado y zonas ajardinadas con setos, rosales y árboles a ambos lados en las principales calles y plazas, que hacen resaltar el blanco colorido de las casas con el uniforme, enrejado de sus ventanas y sus porches acogedores repletos de floridos tiestos, que motivan el que los forasteros que nos visitan salgan gratamente impresionados de la urbanización y belleza del poblado, ello unido al carácter simpático y acogedor de sus habitantes, hace que muchos de ellos repitan su visita.

La gastronomía es la clásica axtremeña, con las migas de la tierra y, la conocida "caldereta" hecha al fuego de la leña de encina, el frite de cordero, manguillo y solomillo a la brasa, (en época de matanzas), todo ello acompañado de unos buenos vinos de pitarra y para los que sean antialcohol, un agua que pueden beber con toda garantia, pues tenemos una de las depuradoras más modernas y mejores de la región.

Fiestas : En Mayo, los días 14,15 y 16 se celebran en honor de San Isidro Labrador, con desfile de carrozas engalanadas y parejas de caballistas enjaezadas las monturas a la andaluza, se celebra una gran romeria.

Los Carnavales es otra de las fiestas que se celebran con gran esplendor, con desfile de carrozas y de comparsas de las que algunas han intervenido exitosamente en concursos celebrados en la Capital.

Aunque la fiesta principal es la Patronal en homenaje, a la Santísima Virgen con misa solemne, procesion y subasta del ramo, elección de la Reina y Damas de Honor, Verbenas Populares, Concursos y Competiciones,Tiro al Plato., Fuegos de Artificio y otros festejos."


No dejes de visitar esta página. Pronto te contaré más de la Historia de NOVELDADELGUADIANA. Un PUEBLO joven CON mayoría de edad. También puedes enviarme los datos, anécdotas, tus vivencias y fotos que tengas de Novelda del Guadiana.


Visita la página más EXTREMEÑA de la WWW.

Badajoz | Badajoz Capital | Río Guadiana | Puerta Palma | Badajoz Provincia (mapa) | Municipios de Badajoz | Extremadura | Extremadura Física | Datos de la Región | Límites | Plan Badajoz |

¡¡¡¡Novelda del Guadiana es mi pueblo y el TUYO!!!!¿Dónde está Novelda del Guadiana?¡¡¡¡Novelda del Guadiana es mi pueblo y el TUYO!!!!