Eduardo Egüez: músico que toca el laúd      
       
         
            
            
               
                  
                     
                        
                           
 
  Eduardo Egüez 
                            | 
                         
                      
                   | 
                
              | 
            
                
               El argentino Eduardo Egüez realizó una conferencia/concierto en la Universidad 
               de Rikkyo (Saint Paul) cercana a la estación de Ikebukuro en Tokio.
               Estuvimos gratamente sorprendidos de asistir con 
                 argentinayjapon  
               y por supuesto muy orgullosos de encontrar un compatriota que viene a Japón
               a traer su arte el cual fue apreciado por el gran número de personas que se 
               reunieron en la fria tarde tokiota.  
             |  
          
          ... La cita fue el 17 de noviembre de 2003. El músico, que actualmente 
         reside en Italia comenzó brindando una explicación sobre la 
         introducción del laúd en Europa, su desarrollo
         en los países más importantes e interpretó piezas 
         del estilo francés y alemán 
         de los siglos XVII y XVIII y del folklore argentino.  
           Introducción del laud    
         | 
                
               ... Eduardo explicó que el instrumento fue introducido en Europa desde Africa por 
               los árabes y llevado a España, 
               de ahí a Francia y luego a Italia. Agregó que no hay 
               evidencia escrita sobre la existencia del   laúd   sólo
               iconográfica. La cultura de la época era absolutamente latina. En un principio 
               el instrumento tenía cuatro órdenes (una órden es una cuerda doble). Las noticias
               escritas de la música sólo se pueden tener desde los siglos XVI y XVII siendo 
               Pietro Bono un italiano que tocaba a la manera árabe. Luego se le agregó una
               quinta cuerda y luego una sexta y es así como llega al siglo XVI en que se extiende 
               además de España, Francia, Italia a Inglaterra, Alemania y Polonia. Mientras
               explicaba ésto Eduardo ilustraba él mismo en una pizarra el mapa con los 
               respectivos países. 
             | 
             
               
                 
                   
                     
                       
                         
   Frente del laud 
                          | 
                        
                      
                    | 
                  
                
             |   
 
         
            
            
               
                  
                     
                        
                           
   Perfil del laud 
                            | 
                         
                      
                   | 
                
              | 
            
                
                ... En Italia se transformó hasta llegar a ser un instrumento muy noble y hasta ser 
            considerado "el más noble", 
            el rey de los instrumentos (ante esta afirmación la 
            audiencia respondió con sonrisas). Esta calificación en Italia no deja de ser 
            curiosa por el catolicismo. Mientras en España el instrumento que evolucionaba era la 
              cítara    que devino en   vihuela   y que fuera utilizada 
            para el repertorio culto al igual que el laúd.  
             |  
          
            Habría distintas teorías sobre 
            porqué en España fue diferente. Una sería que para la inquisición toda forma 
            arabizante generaba miedo otra sería que la guitarra era más popular por lo que 
            buscaron adaptar su forma a ésta última. 
  
            
             Interpretaciones del estilo francés y alemán    
          
               
               ... Durante el siglo XVII el laúd sufre cambios en Francia: cambia su afinación 
               y se produce el nacimiento del   laud barroco.   Tras la introduccion 
               se interpretó una pieza representativa de lo que sería el estilo francés del siglo XVII 
               con un preludio que daría una sensación de improvisación 
               (según el músico) 
               y luego la danza y la forma suite muy utilizada por los compositores incluído Ravel. 
               Los temas representaron la afinación típica de la época.  
             | 
             
               
                 
                   
                     
                       
                         
  
 Eduardo a punto de tocar 
                          | 
                        
                      
                    | 
                  
                
             |   
            ... Siguiendo con la exposición del maestro, "a comienzos del siglo XVII se produjeron 
            grandes cambios en la estética de la música, lo que se trasladó también 
            al laúd. Hacia 1650 había hasta 16 formas de interpretar el laúd partiendo del 
              vieux ton   al   accord nouveau   
            (esperamos haberlo escrito correctamente). El laud había cambiado 
            tanto que llega a crearse el   archilaúd   estos cambios se trasladan 
            y llega a Alemania en su última versión llamándose al estilo de "internacional" 
            con la influencia de Italia y Francia. Todo músico alemán esperaba formarse en Italia 
            por ejemplo Haendel, quien murió en Inglaterra, escribió sus obras en italiano o Weiss 
            hacia el 1705. Liepzig y Dresden eran las cortes más importantes de Alemania, Bach 
            trabajaba en ésta última. Había muchos músicos que en la 
            época eran más famosos 
            y que no se conocen hoy". Luego hizo la interpretación de una obra de Silvius Weiss, 
            representativa del estilo alemán (fusión del estilo italiano y francés) del siglo XVII 
            y posteriormente explicó la situación del laud en Argentina.  
              El laud en Argentina   
         
            
            
               
                  
                     
                        
                           
  
 Mapa de Argentina,   por Eduardo 
                            | 
                         
                      
                   | 
                
              | 
            
                
                ... "A partir del siglo XVIII el laud desapareció y fue redescubierto e interpretado en el 
               siglo XX y como latinoamerica ha sido depositaria de la cultura europea, explicó que 
               en el caso de Argentina, a los músicos guitarriastas les resultó más fácil pasar a 
               interpretar el laud". Mientras explicaba sobre el mestizaje del folklore (en la unión de lo 
               nativo, lo español y lo africano) y sobre los distintos ritmos de acuerdo a las zonas 
               geográficas del país, realizaba un mapa a mano alzada digno de un cartógrafo. 
               Sobre el laud en Argentina explicó que "en 1970 se fundó una primera asociación 
               aunque es a partir de 1980 que se comienza a estudiar. En 1993 se realizó un encuentro 
               en la ciudad de Bariloche en el que participó Hopkinson Smith y se organizó un curso 
               que generó mucho interés por lo que se repitió la experiencia en 1995 tras lo que los 
               laudistas ascendieron al número de 20 a 30 personas.   
             |  
          
            A ambos cursos asistieron personas 
            de todo el país y países vecinos, lo que habría logrado difundir el instrumento ya no como 
            algo exótico y los laudistas se han motivado a hacer cursos en el extranjero". 
  
          
               
               ... Por último Eduardo explicó que "era una experiencia nueva para él e 
               inédito para el laúd la última interpretación de dos obras 
               del folklore argentino transcriptas al laúd barroco: 
                 Estilo Pampeano   y   Milongueo del Ayer   ambas de 
               Abel Fleury (1903-1958 nativo de Dolores, Provincia de Buenos Aires)".  
             | 
             
               
                 
                   
                     
                       
                         
  
 Publico de Eduardo Egüez y su laúd 
                          | 
                        
                      
                    | 
                  
                
             |   
            ... El público escuchó y aplaudió con mucho entusiasmo 
            y esperó el tradicional bis, que 
            fue reemplazado por unos minutos de preguntas referidas al instrumento que sería de 
            fabricación estadounidense y cuyas cuerdas son algunas de tripas, otras de nylon revestidas 
            en metal y otra sería nada menos que una tanza (sí, la misma para pescar!) 
            de fabricación japonesa. 
         ©   argentinayjapon   
         
            
       |