Un auto usado puede ser más caro que el modelo 0km.
La
inflación y las demoras en las entregas de vehículos nuevos alimentan
esta tendencia
La fuerte
demanda que está registrando el mercado automotor derivó en una
curiosidad: los usados "jóvenes" cuestan casi lo mismo que un 0km y, en
algunos modelos, llegan a superarlo.
En
términos normales, un auto nuevo suele depreciarse entre un 15 y un 18%
durante su primer año de uso. Fuentes del mercado estiman que hoy la
depreciación promedio se ubica en torno al 5%. Además, por efecto de la
inflación, los usados con alta demanda mantienen su precio en términos
nominales de un año a otro.
Entre las
causas del fenómeno mencionadas por analistas y ejecutivos del sector
figuran los plazos de entrega dilatados que hay en algunos modelos 0km,
el escaso número de usados de alrededor de 5 años que hay en el mercado
(por la fuerte caída de ventas durante la crisis) y el dinamismo de las
ventas de autos nuevos en Brasil, donde las terminales pueden obtener
precios muy superiores en dólares por la apreciación del real.
"Averigüe bien".
Quien
analice los avisos clasificados con anuncios de ventas de vehículos
usados y los compare con las listas de precios oficiales hallará varias
sorpresas. En un sitio de Internet especializado, por ejemplo, se vende
un Honda Fit base de 2007 a $ 51.500; el precio de lista para un 0km de
ese modelo es 14.800 dólares (o sea, 47.500 pesos). ¿Por qué alguien
pagaría 4000 pesos más por un auto que ya tiene 25.000 kilómetros
hechos?.
"Mirá: yo
estuve averiguando, y no hay entrega de 0km hasta dentro de un año
-explica el dueño, que lo vende en forma particular-. Y, además, dicen
que dentro de un año va a costar cerca de 17.000 dólares. Así que el
precio es por las condiciones del mercado y por los adicionales que
tiene el auto [como los vidrios polarizados]."
En una
concesionaria de Villa Devoto ofrecen una Toyota Hilux SW4 3.0 TD,
modelo 2007, con 16.000 kilómetros encima a 165.000 pesos, más de 1000
pesos por encima de lo que cuesta una igual nueva. "Mmm..., averiguá
bien porque en 0km no hay entrega", se justifica el vendedor.
Más allá
de estos casos puntuales, "es cierto que los usados están muy cerca del
precio del 0 km", reconoció el presidente de la Cámara del Comercio
Automotor (CCA), Alberto Príncipe.
"Se unen
aquí dos cosas; por un lado, la demanda de un determinado segmento de
automotores que está muy pedido, y por el otro, el atraso en la entrega
de algunos modelos nuevos", sostuvo Príncipe.
El
economista Jorge Todesca recordó que no es ésta la primera vez que la
expansión del consumo produce retrasos en las entregas. "A principios de
los 90 tampoco había suficiente oferta; la gente se ponía ansiosa y
entonces compraba un usado", dijo.
Además de
los modelos antes citados, fuentes que conocen el mercado señalan que
otros vehículos que por la alta demanda tienden a acercar el precio de
sus 0 km con el de los usados son la Ford Ecosport, el Chevrolet Meriva,
el Volkswagen Golf y el Honda Civic, entre otros.
Todesca
indicó que la fuerte demanda de autos que experimenta Brasil también
influye en la extensión de los plazos de entrega. Aproximadamente el 50
por ciento de los autos que se venden en la Argentina provienen del
socio mayor del Mercosur, que tiene una moneda cada vez más apreciada
frente al dólar. Por ejemplo, el Honda Fit antes mencionado se vende en
su país de origen a más de 25.000 dólares. Príncipe calculó que en
Brasil en promedio un mismo auto cuesta en dólares un 30 por ciento más
que en nuestro país.
El
directivo de la Cámara del Comercio Automotor estimó que este año la
venta de usados volvería a subir un 10% y superaría la barrera de 1,5
millones de unidades. "Para los autos con valores de hasta 18.000 pesos
también hay muy poca oferta en buen estado, y eso presiona para elevar
el precio de los usados", agregó.
Otro
factor es la inflación: como los autos usados acompañan en general el
valor de los nuevos, los aumentos que éstos sufren (llegan al 20 por
ciento de un año a otro) contagian a toda la línea. Si se suma esta
razón a la alta demanda, en términos nominales, muchos usados mantienen
su precio o incluso suben. "En este momento, el precio está más
determinado por la suba del valor por la demanda que por la depreciación
que sufre cada año", sentenció Príncipe.
El
lastre de años malos.
Martín
Saunier, jefe del departamento de Estadísticas y Mercado de la
Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara), considera que una
clave del fenómeno es que no hay usados.
Según explicó, el promedio de recambio de un auto nuevo es de casi
cuatro años. Pero hace cuatro años la industria automotriz sólo
comenzaba a recuperarse: en el trienio 2002-2004 se vendieron poco más
de medio millón de autos nuevos, mientras que sólo en 2008 se estima que
habrá 620.000 patentamientos. Ese faltante en la oferta presiona sobre
los usados más jóvenes y acerca su precio al de los 0 km.
"Creo que
de acá a dos años el mercado del usado se va a estabilizar, porque van a
entrar los dos millones de autos que se patentaron en los últimos cuatro
años", agregó Saunier.
Por
Oliver Galak
De la
Redacción de LA NACION
30%
Más caro
-
Es la
diferencia, en dólares, de lo que cuesta en Brasil un auto respecto
de la Argentina.
12
Meses
-
Es el
plazo que puede demorarse la entrega de un automóvil nuevo al
comprador.
18%
Depreciación
-
Es el
máximo nivel en que suele deteriorarse el valor de un 0 km durante
el primer año.
20%
Inflación
·
Es el
encarecimiento que tienen durante un año en el país los precios de los 0
km.
Fuente:
www.lanacion.com
Fecha: Martes 13 de
Mayo de 2008. |