¿Un Futuro Mejor?
Ayer durante una clase de sociología en la facultad, estábamos hablando
sobre la crisis del 2001. De que dentro de todo, fue muy ordenada a
comparación de crisis similares en otros países, en donde hubo más de
10.000 muertos. Países africanos por ejemplo, y ese “orden” que tuvimos,
es decir a pesar de haber habido muertos, saqueos, etc., podría haber sido
mucho más sangriento, y tranquilamente una guerra civil, pero no lo fue.
La pregunta lógica, entonces sería, porque de este respeto que tuvimos los
uno con los otros. Pudo haber sido, debido a que había una idea en común,
pero yo creo también que fue debido al recuerdo de la dictadura, a ese
miedo que la generación anterior a la nuestra, (aclaro que tengo 21 años)
que todavía y es probable que nunca la deje de tener, tiene a una masacre,
a la violencia sin control, por parte del estado (terrorismo de estado).
Estos miedos regulan de alguna manera nuestra interacción con nosotros
mismos. Cabe aclarar, que por más que seamos agresivos, o los problemas de
seguridad que tengamos, no somos una nación violenta, ni con una cultura
guerrera, ni imperialista. Un ejemplo claro para decir esto sería, sin ir
más lejos, la usurpación de las Malvinas. Una guerra que duró muy poco
tiempo, y que siendo justos, no dejó tantos muertos como habría podido, en
comparación con otros conflictos de naturaleza bélica. No me malentiendan,
nuestros soldados que lucharon en las islas, fueron héroes solamente por
ir a luchar en inferioridad de condiciones, de entrenamiento, de equipo,
de capacidad psicológica. Es decir se embarcaron en una misión
prácticamente suicida, solamente por amor y coraje, que a mi entender
también fue solamente una manipulación política, pero eso es para otra
nota. Pero también es curioso como dejó tan marcado a los soldados que
volvieron, al punto de producir tantos suicidios. Si investigamos a los
soldados, por ejemplo de la segundo guerra mundial, que fue un conflicto
tremendamente más grande, más importante, más duradero y muchísimo más
violento, en relación no hubo una tasa tan grande de suicidios, y los
soldados que volvieron lo tomaron de una manera diferente el recuerdo. Mi
punto es que sociedades, como por ejemplo los estadounidenses tiene una
cultura y una naturaleza más violenta y más preparada psicológicamente
para manejarla. Nosotros tomamos nuestras decisiones hace 200 años ya, y
no estoy seguro que seamos capaces de modificarlas. No creo que lleguemos
a ser un país industrial, del primer mundo, que nuestra sociedad se vuelva
nacionalista y respetuosa de si misma, y que mejoren muchas cosas que son
propias de grupos humanos respetuosos y cuidadosos.
Lo
que quiero decir, es que ya esta llegando una nueva generación al poder
del mundo, y mi planteo es que esta generación no tiene los miedos del
pasados, ni los recuerdos directos, y como todo, tiende a cometer sus
propios errores y a aprender por si mismo. Entonces por eso, creo que
estamos tan cerca de empezar la tercera guerra mundial, y se están
cometiendo tantos errores en el mundo como se está haciendo. Gracias a
estas nuevas generaciones, que no tienen esos recuerdos, ni esos fantasmas
del pasado. Y para ser más claro aún, diría que si dentro de 10 o 15 años
se produjera un conflicto como lo ocurrido en el 2001, no estoy tan seguro
que no se produciría una guerra civil interna, porque nosotros no tenemos
ni el recuerdo, ni el miedo a la dictadura, por lo tanto habría que ver si
nos moderaríamos en esa situación. Por eso y para ir cerrando esta nota,
lo que me gustaría decir, es que está bien aprender por uno mismo, pero
deberíamos tratar de no repetir algunos errores y en empezar a tender al
cuidado y al entendimiento global en vez volver a ese instinto agresivo
primitivo. Por ahí nunca lleguemos a ser un país primer mundista, pero eso
no quita que podamos mejorar muchos aspectos sociales, esenciales para
vivir un poco mejor todos.
Por:
Federico
Bugianessi.
Fecha:
Miércoles 28 de Marzo de 2007.
|