Una publicación electrónica que cada 15 días

 y por medio de suscripción voluntaria gratuita,

 difunde temas relacionados con la  Gestión de Instituciones de Salud.

 

Edición Nº  49

Buenos Aires - Argentina,  1 de Junio del 2006

Se distribuye en forma gratuita a 768 suscriptores voluntarios

Si Ud. no puede ver correctamente todas las imágenes, ingrese al siguiente enlace:

http://www.oocities.org/ar/managementensalud2/Boletines/49/Boletin49.htm

INDICE

Comentario del Editor.

Protección de Datos Personales en Salud.  Dr. Gustavo D. Tanús

Sitios interesantes: Ver Televisión por Internet - Mundial 2006

Consejos para sentirse bien: La miel, fuente de salud.

E-Book recomendado gratis: "Liderazgo y Gestión de Personal".  

Citas Célebres

Mensajes Positivos

Turismo:   Península de Valdés, Provincia de Chubut, Argentina.

  • Cierre:  Información Administrativa

 

 


 Visite nuestro Sitio WEB en

www.managementensalud.com.ar

Encontrarás:

Enlace directos a todas las Ediciones

Lugares de Argentina

Sitios Interesantes

Utilitarios GRATIS

Enlaces de Salud

Humor (chistes de médicos)

Únase a  nuestro foro en YAHOO

Recibirás por mail:

Noticias, Eventos y Novedades

y podrás comunicarte con el resto de los Suscriptores:

Realizando consultas, Opinando, Saludando y Ofreciendo tus Servicios

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

Nombre:   
Apellidos:   
  
  Suscribirse      Darse de baja   

O BIEN:

Desde la casilla de correo, en la cual desee recibir el Boletín, debe enviar un mail a managementensalud-subscribe@domeus.es, sin consignar ningún tipo de información adicional.

Ud. recibirá un  mail de "Domeus.es" con el fin de confirmar la suscripción.

Para ello hay 2 formas de hacerlo:

  • Presionar sobre el texto Subscribe que figura en dicho mail. Tener en cuenta que necesita hacerlo desde una PC que esté conectada a internet.

  • Otro mecanismo muy fácil para confirmar la suscripción, es simplemente respondiendo el mail de "Domeus.es" .

Para DARSE DE BAJA del presente boletín envíe un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es

Volver é


Volver é


Querido suscriptor, ¿Qué gusto estar nuevamente en contacto?

Espero que el reposicionamiento de los botones, que efectuamos la quincena pasada, en nuestra página web (www.managementensalud.com.ar), te permita navegar nuestro sitio con mayor facilidad.

- - -

Gracias a la invitación de la Dra. María Cristina Ferrari, el 19 de Mayo próximo pasado, tuvimos la oportunidad de participar del  Módulo "Diagnóstico Organizacional" correspondiente al V Curso de Gestión de Calidad en Organizaciones de Salud, que se desarrolla en la Universidad Católica Argentina, Facultad de Postgrado en Ciencias de la Salud.

Aprovecho para agradecer a la Dra. Ferrari por la invitación y felicitarla por la calidad del mismo. Comparto con Uds. algunas de las Fotos del Curso.

Dra. María C. Ferrari y

Dr. Enrique Herrscher

Asistentes

Dra. María C. Ferrari

De paso les informo  que el próximo martes 6 de Junio, de 18:30 a 21:00 hs., todos los suscriptores de Management en Salud tienen la posibilidad de participar en forma gratuita de la Jornada Internacional, que en el marco del V Curso de Gestión de Calidad en Organizaciones de Salud, contará con la presencia  de los Dres.:

  • Rafael Lledó: "Calidad como estrategia de la gestión: de la esperanza al optimismo fundamentado".

(Director General de la Fundació Hospital / Asil de Granollers (Barcelona), galardonado por la Empresa de Servicios IASIST como el Mejor Hospital de España en Calidad en su categoría)

  • Rubén Torres: "Una herramienta efectiva de Calidad: los grupos relacionados de diagnósticos (GRD)".

(Ex Superintendente de Servicios de Salud de la Nación y actual Consultor Subregional de OPS-OMS en Políticas y Sistemas de Salud).

El evento se desarrollará en el Aula Magna Monseñor Derisi, Facultad de Postgrado en Ciencias de la Salud - Campus Universitario de Puerto Madero. Edificio San Alberto Magno. Av. Alicia Moreau de Justo 1500 - Capital Federal.

Informes e Inscripción:

Av. Alicia Moreau de Justo 1500 4to piso of. 410 Puerto Madero Ciudad de Bs. As. TE: 4349-0419/20 (Lunes, Miércoles y Jueves de 13 a 20 hs. Martes y Viernes de 9 a 20 hs.)

Internet: www.uca.edu.ar          E-mail: csmedicas@uca.edu.ar

- - -

El lunes 29 de Mayo, la Asociación Médica Argentina, lanzó el  programa nacional de actualización y  desarrollo educativo  para médicos generalistas: PRONADAMEG.

Allí estuvimos:

“El PRONADAMEG, explicó el Profesor Doctor, Elías Hurtado Hoyo, Presidente de la Asociación Médica Argentina (1998-2007), da respuesta a una demanda cada vez más elevada de actualización permanente de los conocimientos en el marco de un proceso de educación médica continua, frente al avance vertiginoso que experimentan las ciencias médicas”.

- - -

En la presente Edición publicamos un resumen del artículo "Protección de los Datos Personales de Salud", elaborado por ell Dr. Gustavo D. Tanús. Agradecemos al Dr. Tanús por permitirnos acceder a tan brillante material.

- - -

Como siempre esperamos que la presente Edición sea un aporte más a la Era del Conocimiento.

 

Lic. Jorge Armando Guerra

Editor responsable del Management en Salud

e-mail: jorgeguerra@fibertel.com.ar 

www.managementensalud.com.ar 

 

BENEFICIOS PARA SUSCRIPTORES

Pensando siempre en brindarle a nuestros suscriptores, nuevos servicios y beneficios, los invitamos a que aprovechen los que conseguimos para la presente Edición:


Nuestros amigos de Eset - Nod32 - Argentina, encabezados por el Dr. Juan C.Zampatti Maida, nos brindan la posibilidad de utilizar el antivirus "Eset - NOD32" durante 90 días sin cargo y luego prorrogarlo por un año más, a un precio especial.

Para activar la licencia de Eset NOD32 Antivirus System, siga las siguientes instrucciones:

  1. Diríjase a la página Web: www.nod32-a.com/oem

  2. Complete el formulario que allí encontrará.

  3. En el campo "Código de Activación" introduzca el código: MGM-43bol07

  4. En el plazo de 48 hs. laborales, recibirá un correo con su usuario y contraseña, y la dirección de donde descargar el producto.

A partir de ese momento podrán disfrutar de la licencia + 90 días de actualizaciones del producto.

Esta promoción especial, finaliza el 30/06/2006, por lo que es importante que se registren antes de esa fecha.


Juvat Viajes y Turismo
Honduras 3806
tel.: 4863-8476  -  mail:
juvat@fibertel.com.ar

Mi amigo personal, Cdor. Luis M. Gallo, Director de la Agencia de Viajes y Turismo JUVAT, nos beneficia con una oferta preferencial para quienes deseen viajar a Cataratas del Iguazú.

Duración: 6 días.

Traslados:  Buenos Aires – Foz do Iguazú – Buenos Aires, en Bus Coche Semi cama Turístico de Empresa Crucero del Norte, Traslados desde la Terminal de ómnibus – Hotel – Terminal de ómnibus.

Coordinador: permanente.

Excursiones:  Ruinas de San Ignacio – Minas de Wanda – Cataratas Brasileñas – Cataratas Argentinas – Represa de Itaipú.

Alojamiento: 3 Noches con Desayunos Brasileños  y Cenas en restaurante del hotel (sin bebidas).

Hoteles:

Hotel Royal Park

$ 342

Hotel Líder Palace

$ 346

Hotel Mirante

$ 358

Hotel San Diego

$ 365

   Los precios incluyen IVA


 BANNER9_200200_06

Volver é


Management en Salud

¿ Quieres tener tu propia Página WEB y tu Boletín Electrónico ?

Puedes comunicar a tus pacientes:

Consejos útiles y recomendaciones

Salutaciones

Invitaciones a charlas y eventos

Cambios en tus horarios de atención

Notas de Interés

Responder consultas

Es el canal de comunicación más efectivo y menos costoso.

Genera en sus pacientes una confianza que promueve lealtad.

Si piensas que no lo puedes hacer por falta de tiempo,

lo haremos por ti con absoluta confidencialidad.

Consultoría Organizacional - Capacitación

Reingeniería de Procesos

Firma Digital - Tablero de comando - Workflow

Boletines Electrónicos

Manuales de Organización y Procedimientos

Documentación de Sistemas

Software

Sistema de Gestión Hospitalaria - Historia Clínica

 Turnos e Historia Clínica para Consultorios

Sistema de Gestión para Obras Sociales y Prepagas

  Diseñamos Páginas WEB 

*  info@managementensalud.com.ar    -   ( (54 11) 4581-0673 / 4585-6879

www.managementensalud.com.ar

 

Nuestro Libro/Guía

¿Quiénes deben leerlo?

Emprendedores y Administradores de Empresas PYMES que pretenden dar a conocer su empresa, sus productos, sus servicios... y convertir clientes potenciales en consumidores.

Temario

- ¿Cuáles son las ventajas de tener un Boletín Electrónico?

- Planificación, temática, apariencia y formato de su Boletín.

- Nombre de su Boletín, contenidos, estructura e interactividad

- ¿Cómo distribuir su Boletín Electrónico?

- Contenidos para su Boletín

- Encontrando suscriptores calificados

- Cómo hacer dinero con su Boletín Electrónico

- Manos a la obra, hagámoslo

Costo

$ 25,00 - Formato Electrónico (Word o PDF)

$ 30,00 - Formato Impreso

Los importes están expresados en Pesos de la Moneda de Argentina.

Si Ud. desea adquirir el presente material, envíe un mail a la casilla de correo: managementensalud@yahoo.com.ar indicando sus datos de contacto y el formato de libro elegido, y nos contactaremos a la brevedad

 

Volver é


Nota de Interés: Protección de Datos Personales en Salud.

Volver é


Introducción.

El concepto de protección de datos nació como una mera contraposición a la interferencia en la vida privada de las personas facilitada por el avance tecnológico.

Sin embargo, con el transcurso del tiempo, esa concepción fue evolucionando hasta llegar al momento actual en el que la doctrina internacional lo entiende como "la protección jurídica de las personas en lo concerniente al tratamiento de sus datos personales, tanto en forma manual como automatizada".

En la actualidad, el concepto de protección de datos puede definirse como "el amparo debido a los ciudadanos contra la posible utilización de sus datos personales por terceros, en forma no autorizada, para confeccionar una información que, identificable con él, afecte su entorno personal, social o profesional, en los límites de su intimidad, o como la protección de los derechos fundamentales y libertades de los ciudadanos contra una singular forma de agresión: el almacenamiento de datos personales y su posterior cesión".

La protección de los datos personales de salud

A partir del dictado de la Ley de Protección de los Datos Personales (Ley 25.326), se ha revalorizado el principio hipocrático por el cual la tradición médica ha garantizado el derecho del enfermo a que sus dolencias, padecimientos, secuelas y circunstancias personales no fueran reveladas por el médico encargado de atención.

La Ley considera datos sensibles a aquellos "datos personales que revelen origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la salud o a la vida sexual".

Por tratarse de “datos sensibles”, los datos relacionados con la salud se encuentran sometidos a un régimen de protección más estricto.

En una apretada síntesis destacamos el artículo 8º donde se establece que los establecimientos sanitarios públicos o privados y los profesionales vinculados a las ciencias de la salud pueden recolectar y tratar los datos personales relativos a la salud física o mental de los pacientes que acudan a los mismos o que estén o hubieren estado bajo tratamiento de aquéllos, respetando los principios del secreto profesional.

Si bien son variados los mecanismos a través de los cuales puede recabarse información personal de los ciudadanos referidos a la salud, lo habitual es que, al menos en lo que al ejercicio de la medicina se refiere, sea la historia clínica el instrumento en el cual se registra toda la información médica que concierne a un paciente, ya sea que el mismo sea atendido por un profesional de la salud independiente o que dicho profesional pertenezca al plantel de un establecimiento sanitario. 

La historia clínica siempre podrá encuadrarse en la definición de “archivo, registro, base o banco de datos” provista por el artículo 2º de la Ley de Protección de los Datos Personales que entiende por tales a los conjuntos organizados de datos personales objetos de tratamiento o procesamiento, electrónico o no, cualquiera que sea la modalidad de su formación, almacenamiento, organización o acceso. Y como tales, su conformación, mantenimiento y utilización deberán respetar lo establecido por dicha Ley.

Principios generales de la protección de los datos personales referenciando especialmente a los datos de salud.

Como todo tratamiento de datos personales regulado por la Ley, el tratamiento de datos personales de salud debe respetar los siguientes principios rectores.

a) Principio de pertinencia.

También conocido como principio de proporcionalidad y calidad de los datos, este principio exige que los datos que se recaben y almacenen en una base de datos sean pertinentes y adecuados, es decir, que esten relacionados con el fin perseguido en el momento de creación de la base de datos.

b) Principio de finalidad.

Varios artículos se refieren a este principio, siendo los más importantes el artículo 3º, segundo párrafo que establece que los archivos de datos no pueden tener finalidades contrarias a las leyes o a la moral pública y el artículo 6º, apartado a) que indica que cuando se recaben datos personales se deberá informar previamente a sus titulares en forma expresa y clara la finalidad para la que serán tratados.

El principio de finalidad exige que los datos se obtengan y traten de manera leal y lícita, y que su almacenamiento se realice para unos fines concretos y legítimos.

c) Principio de utilización no abusiva.

El articulo 4º, inciso 3º incorpora este principio diciendo que los datos objeto de tratamiento no pueden ser utilizados para finalidades distintas o incompatibles con aquéllas que motivaron su obtención.

d) Principio de exactitud.

Los incisos 4º y 5º del artículo 4º establecen que los datos deben ser exactos y actualizarse en el caso de que ello fuere necesario y que los datos total o parcialmente inexactos, o que sean incompletos, deben ser suprimidos y sustituidos, o en su caso completados, por el responsable del archivo o base de datos cuando se tenga conocimiento de la inexactitud o carácter incompleto de la información de que se trate.

Así, de acuerdo a lo establecido por artículo 4º de la Ley, quien tenga a su cargo el tratamiento de datos personales de salud deberá poner los medios necesarios para comprobar la exactitud de los datos registrados y asegurar su puesta al día. 

e) Principio de derecho al olvido.

Íntimamente relacionado con el principio de exactitud se encuentra este principio, también conocido como principio de limitación en el tiempo, que implica que los datos deben desaparecer del archivo o base de datos una vez que se haya cumplido el fin para el que fueron recabados. El inciso 7º del artículo 4º de la ley recepta este principio estableciendo que los datos deben ser destruidos cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes a los fines para los cuales hubiesen sido recolectados.

La Resolución 648/86 del Ministerio de Salud y Acción Social prescribe que los establecimientos asistenciales privados autorizados por la Autoridad Asistencial Nacional deben conservar las historias clínicas de sus pacientes por un período de 15 años, y en los casos que la actividad de un consultorio o establecimiento asistencial privado cese, la historias clínicas correspondientes a pacientes con cobertura social deben remitirse a los respectivos entes de obra social y las de los demás pacientes a la Secretaría de Salud, facultándose a la Subsecretaría de Regulación y Control a determinar en cada caso el destino y lugar de guarda de las mismas. Idéntico plazo estableció el Decreto 4182/85 en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sin embargo, resulta razonable que cuando la conservación de datos médicos que ya no se utilicen con la finalidad inicial resulten necesarios para el interés general, la salud pública, la ciencia médica, o por fines estadísticos, puedan conservarse, siempre que se tomen las precauciones y medidas de seguridad necesarias para garantizar que la conservación de los datos proteja la intimidad del paciente.

f) Principio de legalidad.

También conocido como principio de limitación de la recolección, establece que el procedimiento de recogida de datos no debe ser realizado en forma ilícita o desleal. Así lo establece el artículo 4º, inciso 2º diciendo que la recolección de datos no puede hacerse por medios desleales, fraudulentos o en forma contraria a las disposiciones de la ley.

g) Principio de seguridad.

Una de las cuestiones que más preocupan en el tratamiento de datos en general, y de los datos personales en particular, es el de su seguridad, tanto en el momento de su recolección como en el de su tratamiento y cesión a terceros. Es por ello que el inciso 2º del artículo 9º prohíbe que se registren datos personales en archivos, registros o bancos que no reúnan condiciones técnicas de integridad y seguridad.

Deberá esperarse que la Dirección Nacional de Protección de Datos establezca los niveles de seguridad que deberán adoptar los titulares de archivos, registros, bancos o bases de datos, de acuerdo al tipo de datos personales que sometan a tratamiento.

h) Principio del consentimiento. El consentimiento informado.

La exigencia de obtener el consentimiento informado del paciente no es nueva. La Disposición 5330/97, que establece el Régimen de Buenas Prácticas de Investigación Clínica, en el punto 2º del Capítulo XI dedicado a los Requerimientos Éticos de la Investigación Clínica, establece como requisito indispensable para la autorización de un ensayo clínico, la presentación de un formulario de consentimiento informado, que debe ser firmado por el paciente en presencia de por lo menos un testigo. 

Asimismo indica que el mismo sólo será válido cuando exista constancia fehaciente que el paciente ha sido informado de la confidencialidad de la información, de los objetivos, métodos, ventajas previstas, alternativas terapéuticas y posibles riesgos inherentes al estudio, así como de las incomodidades que éste pueda acarrearle, y que es libre de retirar su consentimiento de participación en cualquier momento sin explicar las causas, sin que ello le genere ningún tipo de perjuicio. 

La Ley de Protección de Datos Personales preve como regla general, que el tratamiento de datos de carácter personal requiere el consentimiento libre, expreso e informado del titular de los datos. El propósito del consentimiento requerido es el de proporcionar a la persona el derecho a elegir qué datos referidos a su persona pueden ser sujetos a tratamiento. El artículo 5º del Decreto 1558/2001 entiende en su primer párrafo que el consentimiento informado es aquél que está precedido de una explicación, al titular de los datos, en forma adecuada a su nivel social y cultural, de la información a la que se refiere el artículo 6º de la Ley.

De acuerdo a lo dispuesto por el mencionado artículo, las personas a las que se le soliciten datos de carácter personal tienen el derecho de ser previamente informadas de modo expreso, preciso e inequívoco de las siguientes circunstancias:

  1. La finalidad para la que serán tratados y quiénes pueden ser sus destinatarios o clase de destinatarios;

  2. La existencia del archivo, registro, banco de datos, electrónico o de cualquier otro tipo, de que se trate y la identidad y domicilio de su responsable;

  3. El carácter obligatorio o facultativo de las respuestas al cuestionario que se le proponga, en especial en cuanto a los datos referidos en el artículo siguiente;

  4. Las consecuencias de proporcionar los datos, de la negativa a hacerlo o de la inexactitud de los mismos;

  5. La posibilidad del interesado de ejercer los derechos de acceso, rectificación y supresión de los datos.

En principio, el consentimiento debe constar por escrito. Si bien el artículo 5º de la Ley también permite que sea prestado por otro medio equiparable, el inciso 2º del Decreto 1558/2001 establece que será el órgano de control quien establecerá los requisitos para que el consentimiento pueda ser prestado por un medio distinto al escrito. 

Resulta importante destacar que una vez prestado el consentimiento, el titular de los datos puede revocarlo en cualquier momento, sin que se le puedan atribuir efectos retroactivos.

Deberes y obligaciones de los usuarios y responsables de bases de datos que contengan datos relacionados con la salud de las personas.

a) Deber de Secreto. El Secreto Médico.

Definido por el artículo 10º como "deber de confidencialidad", el deber de secreto obliga al responsable y a las personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de datos personales a respetar el secreto profesional respecto de los mismos, exigencia que deberá subsistir aun después de finalizada la relación con el titular del archivo de datos. El inciso 2º del mencionado artículo releva el deber de secreto en caso de resolución judicial o cuando medien razones fundadas relativas a la seguridad pública, la defensa nacional o la salud pública.

El artículo 66º de la Ley 17.132 de Ejercicio de la Medicina enseña que el secreto profesional es un deber que nace de la esencia misma de la profesión, y que el mismo es exigido por el interés público, la seguridad de los enfermos, la honra de las familias, la respetabilidad del profesional y la dignidad del arte. Es por ello que los profesionales del arte de curar tienen el deber de conservar como secreto y no divulgar todo cuanto vean, oigan o descubran en el ejercicio de la profesional. 

b) Deber de Inscripción

El artículo 24º de la Ley puntualiza: "Los particulares que formen archivos, registros o bancos de datos que no sean para un uso exclusivamente personal deberán registrarse conforme lo previsto en el artículo 21º".

c) Deber de Información

Analizado en el punto 6 b), la Ley 25.326 exige que cuando se recolecten datos de carácter personal que requieran el consentimiento de sus titulares, el responsable del tratamiento ponga a disposición de los mismos una serie de informaciones que le permitan decidir en forma libre la conveniencia de proporcionar datos referidos a su persona. Dicha información deberá indicar qué se va a hacer con los datos, quienes serán los destinatarios de la información, así como la identidad y dirección del responsable del archivo o base de datos. 

d) Deber de Seguridad

El artículo 9º, inciso 1º de la Ley, se refiere a la seguridad de los datos señalando que el responsable o usuario del archivo de datos debe adoptar las medidas técnicas y organizativas que resulten necesarias para garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales, de modo de evitar su adulteración, pérdida, consulta o tratamiento no autorizado, y que permitan detectar desviaciones, intencionales o no, de información, ya sea que los riesgos provengan de la acción humana o del medio técnico utilizado.

Además, en su inciso 2º prohíbe registrar datos personales en archivos, registros o bancos que no reúnan condiciones técnicas de integridad y seguridad.

e) Deber de dar acceso a los datos.

El deber de dar acceso a los datos que la ley coloca en cabeza del responsable de la base de datos en el artículo 14º, se apoya en el deber previo impuesto por el inciso 6º del artículo 4º que exige que los responsables de las bases de datos almacenen la información de forma tal que el ejercicio del derecho de acceso de su titular esté garantizado. 

f) Deber de rectificación, cancelación y supresión.

De acuerdo a lo que establece el artículo 16º, luego de recibir un reclamo efectuado por una persona cuyos datos personales se encuentren registrados en un archivo o banco de datos, o al advertir el error o falsedad en la información, el responsable o usuario del mismo debe proceder a la rectificación, supresión o actualización de la información registrada dentro de un plazo máximo de cinco días hábiles. El incumplimiento de esta obligación habilita al titular de los datos a promover sin más la acción de protección de los datos personales o de hábeas data prevista en la ley.

Cabe destacar que el deber establecido es este artículo cuenta con varias excepciones, ya que de acuerdo a lo que establece el inciso 5º del artículo 16º, la supresión no procede cuando pudiese causar perjuicios a derechos o intereses legítimos de terceros, o cuando existiera una obligación legal de conservar los datos.

Comentarios Finales:

Como hemos visto, si bien la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales contempla varias cuestiones vinculadas con la protección de los datos médicos y de salud y gran parte de su articulado es aplicable al tratamiento de datos médicos que realizan los profesionales de la salud y los establecimientos sanitarios, resulta evidente que su alcance no cubre todas las peculiaridades que plantea este especial tipo de tratamiento. 

Además de ello, teniendo en cuenta que el tratamiento de datos de salud mediante sistemas de información automatizados se encuentra cada vez más extendido, no sólo en materia de cuidados médicos, investigación clínica, gestión hospitalaria y sanidad pública, sino también fuera del sector de los cuidados sanitarios, cuestiones tales como la forma de confeccionar una historia clínica, la información que debe y no debe integrarse en dicho documento, su régimen de uso por parte de los profesionales de la salud o por terceros y el derecho del paciente a poder disponer de la misma, merecen ser regulados en forma específica y de manera integral.  

Autor:

Dr. Dr. Gustavo D. Tanús

Abogado argentino especialista en cuestiones jurídicas vinculadas con la informática, la privacidad, Internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones.

http://www.protecciondedatos.com.ar/

Volver é


www.icem.com.ar
Asesoramiento en Gestión de Calidad
Normas ISO 9001:2000 / 14000
Capacitación

             

 


Resumen del Boletín Oficial (Temas de Salud): 2da. quincena Mayo 2006

Volver é


SSS_94-06

B.O. 16/05/06 SISTEMA DEL SEGURO DE SALUD Resolución 94/2006 - SSS - Modificación de las Resoluciones Nros. 468/2005 y 25/2005 y de la Disposición Nº 25/2006. Inscripción de profesionales farmacéuticos prestadores en el Registro de Prestadores de la Superintendencia de Servicios de Salud. Requisitos. Apruébanse las Guías de Información Adicional para la Receta y la de Contratos de prestaciones farmacéuticas.

MS_631-06

B.O. 18/05/06 SALUD PUBLICA Resolución 631/2006 - MSA - Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución Grupo Mercado Común Nº 33/2005 "Glosario de Terminología de Vigilancia Epidemiológica - Mercosur.

SSS_229-06

B.O. 18/05/06 OBRAS SOCIALES Resolución 229/2006 - SSS - Inscríbese a la Obra Social Modelos Argentinos en el Registro de Obras Sociales para la Atención de Jubilados y Pensionados Españoles.

MS_657-06

B.O. 19/05/06 SALUD PUBLICA Resolución 657/2006 - MSA - Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución GMC Nº 32/2005 "Medidas de Vigilancia y Control para la prevención de la Fiebre Amarilla".

SSS_240-06

B.O. 22/05/06 OBRAS SOCIALES Resolución 240/2006 - SSS - Incríbese en el Registro de Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud para la Atención Médica de Jubilados y Pensionados, a la Obra Social Trabajadores Pasteleros, Confiteros, Pizzeros, Heladeros y Alfajoreros de la República Argentina.

SSS_242-06

B.O. 22/05/06 OBRAS SOCIALES Resolución 242/2006 - SSS - Dase de baja a la Obra Social de Dirección OSDO, del Registro de Obras Sociales para la Atención de Jubilados y Pensionados Españoles.

SSS_244-06

B.O. 22/05/06 OBRAS SOCIALES Resolución 244/2006 - SSS - Inscríbese a la Obra Social de Peones de Taxis de la Capital Federal, en el Registro de Agentes del Sistema Nacional del Seguro para la Atención Médica de Jubilados y Pensionados.

SSS_247-06

B.O. 22/05/06 OBRAS SOCIALES Resolución 247/2006 - SSS - Dase de baja a la Obra Social de Ministros, Secretarios y Subsecretarios, del Registro de Obras Sociales para la Atención de Jubilados y Pensionados Españoles.

ANMAT_2926-06

B.O. 29/05/06 ESPECIALIDADES MEDICINALES Disposición 2926/2006 - ANMAT - Prohíbese la comercialización y uso del producto "Celestone Cronodose, suspensión inyectable por un frasco ampolla de 2 ml, lote 5AHUZ28-2, vto. 05-2007", el cual dice ser elaborado por Schering-Plough S.A., por tratarse de un producto apócrifo.

ANMAT_2930-06

B.O. 29/05/06 PRODUCTOS ALIMENTICIOS Disposición 2930/2006 - ANMAT - Prohíbese la comercialización y uso del producto "Fórmula Láctea en Polvo con Hierro para Lactantes de 0 a 6 meses", marca Nestlé - NAN 1, lote 5248121521, fecha de vencimiento diciembre 2006, hasta tanto se resuelva la investigación que el INAL está llevando a cabo.

 

Si se desea conocer en detalle alguna de las disposiciones del BORA solicítenlo por mail a: jorgeguerra@fibertel.com.ar 

Volver é



      

 


Capacitación: Datos claves acerca de las herramientas de  seguridad.

Volver é


¿No tiene claras las distintas formas mediante las que puede proteger su equipo de los peligros de Internet?

Eche un vistazo a las herramientas de seguridad más habituales y conozca para qué sirven.

P. ¿Qué es un servidor de seguridad?

R. Un servidor de seguridad (también conocido como "firewall" o "cortafuegos de Internet") ayuda a que su equipo sea "invisible" ante los atacantes de Internet y ante el software malintencionado como, por ejemplo, los virus, los gusanos y los troyanos. Un servidor de seguridad, también puede ayudar a impedir que el software de su equipo acceda a Internet para aceptar actualizaciones o modificaciones sin su permiso. Los servidores de seguridad se pueden adquirir en forma de software y de hardware y, si lo desea, puede usar los dos simultáneamente.

Es importante tener activados un servidor de seguridad y un software antivirus antes de conectarse a Internet. Windows XP incluye un servidor de seguridad de software integrado. Para administrar la configuración del servidor de seguridad de Windows, haga clic en Inicio, Panel de control y, a continuación, haga clic en Firewall de Windows.

P. ¿Qué es el software antivirus?

R. El software antivirus le ayuda a proteger su equipo frente a virus específicos y software malintencionado relacionado como, por ejemplo, los gusanos y los troyanos. El software antivirus debe mantenerse actualizado. Dichas actualizaciones están disponibles normalmente a través de suscripciones a un proveedor de antivirus.

Es importante tener activado un servidor de seguridad y un software antivirus antes de conectarse a Internet.

P. ¿Necesito tener un servidor de seguridad y un software antivirus?

R. Sí. El servidor de seguridad ayuda a detener a los piratas informáticos y los virus antes de que accedan a su equipo; mientras que el software antivirus le ayuda a deshacerse de virus conocidos, en caso de que éstos consigan burlar el servidor de seguridad o de que hayan infectado el equipo. Una forma habitual mediante la que los virus logran pasar el servidor de seguridad es cuando el usuario hace caso omiso de los mensajes de advertencia al descargar software de Internet o por correo electrónico. Si piensa que tiene un virus en el equipo, puede ejecutar de forma gratuita la Herramienta de eliminación de software malintencionado de Windows, que detecta y elimina los virus de un PC.

P. ¿Qué son los programas de detección de software espía?

R. Los programas de detección de software espía ayudan a detectar y eliminar este tipo de software de un equipo. El software espía (también conocido como "software de publicidad") normalmente hace referencia a software diseñado para controlar sus actividades en el equipo. Este tipo de software puede provocar que se muestren anuncios emergentes no deseados, que se recopile información personal acerca de usted o que se cambie la configuración del equipo para adecuarla a las especificaciones de los diseñadores del software espía. En el peor de los casos, dicho software puede facultar a los piratas criminales a deshabilitar el equipo y robar su identidad.

Los programas de detección de software espía son herramientas importantes para lograr que los equipos funcionen correctamente al margen de posibles intrusiones. Estos programas también se deben actualizar. Las actualizaciones están disponibles normalmente a través de suscripciones a un proveedor de programas de detección de software espía. Microsoft pone a su disposición una herramienta de detección de software espía gratuita que puede descargar. Se llama Windows Defender.

Nota: Ciertos tipos de software espía en realidad ayudan a que otro software adecuado se ejecute del modo previsto o a que se ofrezca software no malintencionado en forma de publicidad gratuita (como hacen muchos programas de correo electrónico en línea). La mayoría de los programas de detección de software espía le permiten personalizar la configuración para que se puedan activar o desactivar programas.

P. ¿Qué es un filtro contra el correo basura?

R. Estos filtros, que a menudo se llaman "filtros de correo electrónico", permiten evaluar los mensajes de correo electrónico entrantes para determinar si contienen elementos que se suelan relacionar con el correo no deseado o el envío de correo masivo. Si el filtro determina que un mensaje de correo electrónico es sospechoso, el mensaje se suele enviar a una carpeta especificada y se desactivan los vínculos o los códigos que incluya. El usuario puede entonces evaluar el mensaje con mayor seguridad en función de sus intereses. Microsoft Office Outlook incluye un filtro de correo electrónico que se puede personalizar para ajustarlo a sus necesidades.

P. ¿Qué es un filtro de "phishing"?

R. Estos filtros son normalmente componentes de un filtro de correo electrónico o de una barra de herramientas de Internet. Permiten evaluar los mensajes entrantes para averiguar si contienen elementos relacionados con timos de "phishing". Estos timos utilizan correos electrónicos y sitios Web que parecen idénticos a los legítimos (por ejemplo, sitios financieros o de instituciones gubernamentales) pero que, en realidad, son sitios falsos. Al hacer clic en los vínculos del correo electrónico o al escribir el nombre de usuario, la contraseña u otros datos en estos sitios, se proporcionará información a los timadores, que éstos pueden usar para engañarle o robar su identidad. Los filtros de "phishing" le ayudan a detectar vínculos asociados a sitios de timadores conocidos, así como otros indicadores sospechosos.

P. ¿Los equipos nuevos incluyen todas estas herramientas de seguridad?

R. Es posible. Cuando adquiera un equipo nuevo, consulte la lista de elementos incluidos para ver si el fabricante ha incorporado servidor de seguridad, antivirus o programas de detección de software espía al sistema operativo (como, por ejemplo, Windows XP). El software de correo electrónico, como Microsoft Office Outlook, o los servicios de correo electrónico basados en Web, como Yahoo Mail, pueden incluir también sus propios filtros de correo. Consulte con su proveedor de software de correo electrónico para averiguar qué filtros están incluidos en el programa. Si un equipo carece de algunas herramientas de seguridad, podrá conseguirlas de numerosos proveedores.

 

Fuente: Microsoft España – Centro para Empresas y Profesionales.

Volver é


  

"La Mutual de Informática"

www.ampaira.com.ar

Primera Radio de Internet de  Argentina 

     

Una Nueva Manera de Ver las Noticias.

 Subscríbase gratuitamente en  http://www.pincus.pincus.com/suscribe.htm

 


Volver é


  • Cursos

Cursos de la Comisión TIC de USUARIA:

Todos los seminarios de realizarán de 18 a 21 hs en la sede de USUARIA, Rincón 326.
El costo de los mismos es de $30 para no socios y gratuito para socios.

---> http://www.tic.org.ar/?op=Seminarios

Plan de negocios
Fecha: 13 de junio
Orador: Jorge Mercado
Inscripción aquí

Teletrabajo para empresas
Fecha: 8 de Agosto
Inscripción aquí

¿Cómo empezamos a Teletrabajar?
Fecha: 24 de Agosto
Orador: Lic. Sonia Boiarov
Inscripción aquí

Feng shui para oficinas en hogares
Fecha: 5 de Setiembre
Oradora: Mabel Gutiérrez
Inscripción aquí

Cursos en USUARIA:

WLAN, SEGURIDAD DE VOZ Y DATOS.                                                                                           08/06/2006

Objetivos:  Reconocer, revisar, analizar y articular:

• Las principales características de las transmisiones por radio; el caso de las microondas.
• Las propuestas de LANs inalámbricas, velocidades y alcance.
• La problemática general de seguridad en las WLANs. Las formas de ataque, recomendaciones y contramedidas.
• Las condiciones de calidad y prioridades que se imponen a las redes compartidas de voz y datos, y el manejo de las incompatibilidades de los mecanismos de control periférico.
• Las condiciones de seguridad específicas para la voz en WLANs.

Temario Completo

 

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ITIL                                                                                 27 y 28/06/2006

ITIL ha transformado y mejorado la forma en que las organizaciones administran su infraestructura informática.
Con ITIL las organizaciones pueden incrementar la satisfacción de los usuarios, reducir la cantidad de fallas en los servicios, aumentar la disponibilidad y entregar mayor valor al negocio. ITIL se ha convertido en el estándar “de facto” de la industria para administrar la infraestructura informática. Cada vez hay más profesionales certificados en ITIL.

El curso desarrolla los antecedentes y la evolución futura de ITIL, los procesos de ITIL para Service Support y para Service Delivery, las métricas para medir la mejora en los procesos y los beneficios y los pasos metodológicos para la efectiva implementación de ITIL.
Durante el curso se relacionarán los conceptos de ITIL con otros temas que también interesan al área informática como son IT Governance, Cobit y Sarbanes-Oxley.
La exposición teórica se complementa con ejercitación práctica.
Los conceptos desarrollados en el curso forman parte de los temas requeridos para rendir el Foundation Certificate in IT Service Management, primera certificación ITIL.

Temario Completo

 

Reservas e Inscripción:

USUARIA, Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones
Rincón 326 - (1081) Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: (54-11) 4951-2855/2631 - Fax: (54-11) 4951-2855
E-Mail: usuaria@usuaria.org.ar - http://www.usuaria.org.ar

Lugar de Realización: Sede de USUARIA

Vº Curso de Gestión de Calidad en Organizaciones de Salud.

Organizado por  Escuela de Salud Pública, con colaboración de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina, con la participación de expertos invitados y de responsables de Programas de Mejoramiento continuo de la Calidad Asistencial.

Directora del Curso: Dra. María Cristina Ferrari

Duración: 64 horas docentes. Las actividades presenciales  se desarrollarán en una reunión mensual  los días viernes  en el horario de 9:00 a 18:00 horas.

Fecha de los encuentros: 21 de Abril, 19 de Mayo, 23 de Junio, 14 de Julio, 25 de Agosto, 22 de Septiembre, 20 de Octubre, 17 de Noviembre. (8  encuentros.

Facultad de Postgrado en Ciencias de la Salud - Campus Universitario de Puerto Madero. Edificio San Alberto Magno. Av. Alicia Moreau de Justo 1500.

Informes: Av. Alicia Moreau de Justo 1500, 4to piso, of. 410, Puerto Madero, Ciudad de Bs. As.

TE: 4349-0419/20 (Lunes, Miércoles y Jueves de 13 a 20 hs. � Martes y Viernes de 9 a 20 hs.)

Internet: www.uca.edu.ar          E-mail: csmedicas@uca.edu.ar

Cursos ADECRA - 2006

  • Actualización en Herramientas y Habilidades de Gestión. Lic. Patricia D´Aste y el  Cp. Manuel Álvarez

  • Negociación y Contratación. Lic. Adriana Turdera

  • Control de Infecciones Hospitalarias y Salud del Personal. Lic. Stella Maimone y Dra. Claudia Salgueira

  • Gestión de Calidad en Enfermería. Lic. María del Carmen Martínez

Informes: Asociación de Clínicas Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina.

               Montevideo 451 piso 10. Cap. Fed. Tel.: 4374-2526 líneas rotativas

               info@adecra.org.ar / www.adecra.org.ar

ADEMP: Seminario "Desarrollo de Capacidades de Conducción"

Fecha:    5, 7, 9 y 12 de Junio del 2006, de 17 a 20 hs.

Informes:   Cerrito 774 piso 13, (C1010AAP) Ciudad de Buenos Aires, Argentina

                 (5411) 4371-5580 - info@ademp.com.ar

                 www.ademp.com.ar

Costo:       $ 300  (Socios $ 200)

Cierre de Inscripción: 24 de Mayo del 2006

  • Congresos y Jornadas - Junio del 2006

InfoSecurity Buenos Aires

El encuentro, que contará con un Formato de Workshop y Conferencias simultáneas

Fecha:                     6 al 8 de Junio del 2006.

Organiza:                I-SEC Information Security Inc.

Lugar:              Hotel Sheraton Libertador, Buenos Aires, Argentina

3ra. Jornada Internacional en el marco del Vº Curso de Gestión de Calidad en Organizaciones de Salud

Fecha:                     6 de Junio del 2006 de 18:30 hs. a 21:00 hs.

Expositores:           Dr. Rafael Lledó: "Calidad como estrategia de la gestión: de la esperanza al optimismo fundamentado".

Dr Rubén Torres: “Una herramienta efectiva de Calidad: los grupos relacionados de diagnósticos (GRD)”.

Lugar:                     Aula Magna Monseñor Derisi, Facultad de Postgrado en Ciencias de la Salud - Campus Universitario de Puerto Madero.

Edificio San Alberto Magno. Av. Alicia Moreau de Justo 1500 - Capital Federal

Informes e Insc.:    Av. Alicia Moreau de Justo 1500 � 4to piso � of. 410 � Puerto Madero � Ciudad de Bs. As.

TE: 4349-0419/20 (Lunes, Miércoles y Jueves de 13 a 20 hs. � Martes y Viernes de 9 a 20 hs.)

Internet: www.uca.edu.ar          E-mail: csmedicas@uca.edu.ar

 (Actividad sin arancelar)

XVIII Congreso Argentino de Enfermería

Fecha:                     15, 16 y 17 de Junio del 2006.

Organiza:                Asociación de Enfermería de la Capital Federal.

Lugar:                     Círculo Oficiales de Mar, Sarmiento 1867, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Informes e Insc.:    Asociación de Enfermería de la Capital Federal.

Av. Rivadavia 3518, Capital Federal

Tel: 4861-0602

Internet: www.aecaf.org          E-mail: aecaf@fibertel.com.ar

  • Congresos y Jornadas - Para ir Agendando el 2006

Curso Anual de la SAO

Fecha:              22 al 26 de Julio del 2006.

Organiza:                Sociedad Argentina de Oftalmología

Lugar:              Buenos Aires, Argentina

Informes:          Viamonte 1465, 7°, Capital Federal

                       Tel.: +54-(0)11-4373-8826/7, Fax: +54-(0)11-4373-8828

                       E-mail: info@sao.org.ar

                       http://www.sao.org.ar

VII Congreso Argentino de Osteoporosis

V Simposio de Enfermedades del Metabolismo Oseo y Mineral del Mercosur

Fecha:              4 al 6 de Agosto del 2006.

Organiza:         Sociedad Argentina de Osteoporosis (SAO)

Lugar:              Hotel Sheraton Kempinsky, Buenos Aires, Argentina

Informes:         Thames 2484, Entre Piso, Dpto. E, C1425FIJ Buenos Aires, Argentina

                       Telefax: (54-11) 4772-9987

                       E-mail: sao@osteoporosis.org.ar

                       http://www.osteoporosis.org.ar

ExpoMedical 2006

Fecha:              7 al 9 de Septiembre del 2006.

Organiza:         Mercoferias Srl

Lugar:              Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina

Para más Información:

                       por internet: www.expomedical.com.ar

                       por e-mail:   info@expomedical.com.ar

                       por teléfono:(+11) 4799.8087

Seminarios:      11° Seminario de Gerenciamiento Hospitalario.

                       Organiza UCES - Informes: 4813-0228 - informes@uces.edu.ar

                       Compra segura de Productos Médicos.

                       Organiza ANMAT - Inscripción: en ExpoMedical, 1 hora antes del evento

10a. Jornada de Bioquímica  Clínica - Córdoba 2006

Fecha:              18 al 22 de Septiembre del 2006.

Organiza:         Asociación de Bioquímicos de Córdoba

Lugar:              Hotel Holliday Inn, Fray Luis Beltrán y Cardeñosa B° Poeta Lugones, Córdoba, Argentina

Informes:         Asociación de Bioquímicos de Córdoba
                               9 de julio 1085 – 5000 – Córdoba
                              
Te./Fax: 54 351 4245330 – 4223054 - 4232153
                              
web: www.bioquimicoscba.com.ar Mail:abioc@fibertel.com.ar

34to Congreso Argentino de Pediatría

Fecha:              4 al 7 de Octubre del 2006.

Organiza:         Sociedad Argentina de Osteoporosis (SAO)

Lugar:              Córdoba, Argentina

Informes:         Av. Coronel Díaz 1971, C1425DQF Ciudad de Buenos Aires, Argentina

                       TTel. +54-11-4821-8612 Fax: +54-11-4821-8612 Int.: 101

                       E-mail: congresos@sap.org.ar

                       http://sap.org.ar

14º Congreso de Mantenimiento Hospitalario

Fecha:              6 al 7 de Noviembre del 2006.

Organiza:         Comité Argentino de Mantenimiento (CAM)

Lugar:              Auditorio FLENI - Olazabal 1561, Buenos Aires, Argentina

Informes:         info@cam-mantenimiento.com.ar

                       http://www.cam-mantenimiento.com.ar

8º Congreso Nacional de Mantenimiento en el marco de la ExpoManutención 2006

Fecha:              14 al 16 de Noviembre del 2006.

Organiza:         Comité Argentino de Mantenimiento (CAM)

Lugar:              Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina

Informes:         info@cam-mantenimiento.com.ar

                       http://www.cam-mantenimiento.com.ar

 

   

Volver é


 


Enlaces de Salud: MedLine Plus

Volver é


Un Servicio de la Biblioteca Nacional de EE.UU y los Institutos Nacionales de Salud.

La Enciclopedia Illustrada de Salud (Health Illustrated Encyclopedia) de A.D.A.M. incluye más de 4.000 artículos acerca de enfermedades, exámenes, síntomas, lesiones y procedimientos quirúrgicos. También contiene una biblioteca extensa de fotografías médicas e ilustraciones.

Incluye definición, nombres alternativos, información, causas, factores de riesgo, tratamiento, imágenes y links para ampliar la información. Búsqueda realizada por primera letra del tema:

A-Ag Ah-Ap Aq-Az B-Bk Bl-Bz C-Cg Ch-Co
Cp-Cz D-Di Dj-Dz E-Ep Eq-Ez F G
H-Hf Hg-Hz I-In Io-Iz J K L-Ln
Lo-Lz M-Mf Mg-Mz N O P-Pl Pm-Pz
Q R S-Sh Si-Sp Sq-Sz T-Tn To-Tz
U V W X Y Z 0-9

Sitio: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html

 

Volver é



Volver é


 

Novedades PKI: Edición Nro. 190 - 19 de Mayo de 2006

  España: implementan tarjeta sanitaria electrónica
Los ciudadanos de Aragón podrán utilizar una tarjeta sanitaria electrónica, que les permitirá consultar el historial clínico del paciente y permitirá a los médicos prescribir sus recetas digitalmente. El proyecto está enmarcado dentro del Plan Avanza de impulso al desarrollo de las tecnologías de información.

Artículo extraído de redaragon.com (en español):
 
  link: http://www.redaragon.com/noticias/noticia.asp?pkid=247569


 
   México: Servicio de Administración Tributaria utilizará firma electrónica.
Las recientes reformas al Código Fiscal de México preveen la utilización de la firma electrónica avanzada para que los funcionarios del Servicio de Administración Tributaria puedan firmar la resoluciones que emitan, así como la realización de las notificaciones por medios electrónicos.

Artículo extraído de TV Azteca.com (en español):
 
  link: http://www.tvazteca.com/hechos/archivos2/2006/5/130537.shtml

Novedades PKI: Edición Nro. 191 - 24 de Mayo de 2006

   Laboratorio de Firma Digital: Calendario de cursos
Durante el mes de Junio de 2006, el Laboratorio de Firma Digital se dictará en las siguientes fechas:

Jueves  1 de 10:00 a 13:00 hs.

Jueves  8 de 14:00 a 17:00 hs.

Jueves 22 de 14:00 a 17:00 hs. 

Martes 27 de 10:00 a 13:00 hs. 

Las vacantes son limitadas. Para inscribirse acceda a:
 
  link: http://www.pki.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=470&Itemid=237&lang=es


 
   Perú: utilizarán firma digital para trámites notariales
A partir de un acuerdo firmado entre la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos del Perú (SUNARP) y el Colegio de Notarios del Callao, los escribanos podrán remitir al Registro Público las escrituras y otros títulos en formato electrónico, utilizando firma digital para garantizar la autoría e integridad.

Artículo extraído de 24 horaslibre.com (en español):
  link: http://www.24horaslibre.com/nacionales/1147977496.php


 
   España: certificados digitales para la comunidad universitaria
La Universidad de Huelva ha iniciado una campaña para facilitar a la comunidad universitaria la obtención de la firma digital, lo que les permitirá realizar múltiples trámites dentro de la Universidad y con otras instituciones.

Artículo extraído de huelvainformacion.es (en español):
  link: http://www.huelvainformacion.es/huelvainformacion/articulo.asp?idart=2812611&idcat=25

Fuente: Subsecretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina (www.pki.gov.ar)

Volver é



Volver é


  Sitios interesantes

Ver Televisión por Internet - Mundial 2006

Se puede ver en forma totalmente gratuita, canales de televisión de todos los Países del mundo en vivo y en directo. Para ver los distintos canales de TV debes tener instalado Windows Media Player o Real Player

Tengan en cuenta que hay canales que funcionan a determinadas horas por las que es posible que por momentos no emitan señal.

http://www.sitiosargentina.com.ar/tv-online/index.htm

Consejos para sentirse bien

La miel, fuente de salud.

Desde la Prehistoria la miel ya fue utilizada como alimento. En diversas pinturas rupestres ubicadas en la España meridional se representan individuos armados con palos largos recolectando miel, y justo por estos pagos se desarrolló la civilización tartesia, cuyo rey Gárgoris fue, según la tradición, el descubridor y recolector de la miel. Lo cierto es que a partir de la Edad del Bronce tanto el uso de la miel como la cera se extendieron considerablemente, y podemos tener la certeza de que la abeja fue el animal domesticado más antiguo. Los primeros recolectores atrajeron a las abejas hacia unas primitivas colmenas que hacían con barro y paja o con troncos huecos, en una cooperación que se ha mantenido hasta nuestros días.

Los egipcios desarrollaron la apicultura enormemente, y en sus barcos cargaban colmenas mientras navegaban, con lo cual inventaron la apicultura migratoria, pues las abejas seguían el transcurso del viaje libando las flores que encontraban en su recorrido, hasta que finalmente la miel era recogida al final del viaje. En la farmacopea egipcia fue uno de los productos mas utilizados.

El médico griego Hipócrates la recetaba como parte necesaria en la dieta, y los atletas la tomaban con agua para contrarrestar la fatiga por su aporte energético.

En Roma se hizo célebre el servirla con vino, consumiéndose en grandes cantidades, siendo tan apreciada que llegó a ser exigida como tributo a los enemigos derrotados.

Hoy en día la explotación de colmenas se ha perfeccionado mucho y la apicultura es una actividad bastante desarrollada. El consumo, tanto de miel como de polen, própolis y jalea real se ha incrementado, tanto por ser una delicia para el paladar como por el valor terapéutico que acumulan.

Elaboración y composición

El proceso de elaboración de la miel empieza con la recogida del néctar floral y su transporte a la colmena. Posteriormente comenzará el proceso de transformación de ese néctar a partir de una compleja tarea en la que las abejas segregan una gota de líquido desde su buche sobre el néctar. Acto seguido se van pasando estas gotas de néctar de unas a otras, logrando con ello enriquecerla con enzimas que aportan, y convirtiendo finalmente estas gotas en miel. Parte de las abejas se dedican a un aleteo constante para lograr una solidificación mayor, al evaporar con el aire producido el líquido acumulado. Luego, lo almacenan ordenadamente en celdillas y las cierran herméticamente con cera, evitando que la miel absorba agua o fermente. El apicultor finalmente sacará los panales depositando la miel en centrifugadoras.

La composición de la miel variará en función de su origen: si es miel de llano o de montaña, y de las flores dominantes que hayan entrado en su elaboración, pero podemos hablar de una composición básica, común a toda clase de mieles: poseen un 75% de glúcidos (fructosa, glucosa, dextrina, sacarosa), un 20% de agua, aminoácidos esenciales, ácidos orgánicos, sales minerales y oligoelementos (potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, fósforo, azufre, cloro), vitaminas de todo tipo excepto la vitamina A, algunos enzimas digestivos, sustancias antibióticas y polen.

Atendiendo a los múltiples orígenes de la miel, podremos encontrar en el mercado una extensa variedad, donde el color va desde el ámbar muy oscuro al ámbar cristalino. Supone una tentación que nos invita a constatar por nosotros mismos todo un mundo de diferentes sabores.

Según su modo de preparación nos puede ser presentada de dos formas:

Miel de panal, la cual se comercializa con su envoltura de origen y totalmente pura.

Miel de extracción: la obtenida mediante extracción centrífuga y destinada al consumo en recipientes

Vamos a citar algunas de las variedades más comunes de miel y su particular aplicación terapéutica:

  • Miel de azahar: se trata de una miel de color ámbar claro, muy transparente cuando está líquida. Aroma y sabor dulce y perfumado. Tiene propiedades antiespasmódicas y es útil en los casos de insomnio.

  • Miel de eucalipto: posee un sabor fuerte. Esta miel es utilizada en el tratamiento de las infecciones respiratorias, la garganta, los pulmones... y en los problemas de las vías urinarias.

  • Miel de espliego: tiene un color ambarino claro, de sabor muy agradable. Se trata de una miel muy rica en hierro y es un excelente tónico cardiaco. Es buena como antiséptico pulmonar. Muy adecuada contra la tos y la gripe.

  • Miel de pino: es una miel oscura, de sabor resinoso. Es la mejor de las mieles para la expectoración bronquial.

  • Miel de romero: es una de las mieles más apreciadas. Es de color ámbar, muy sabrosa. Recomendada como estimulante del hígado, y para la insuficiencia hepática. Estimulante en casos de fatiga y cansancio. Se usa también en caso de falta de menstruación.

  • Miel de montaña: los néctares que las abejas recogen a gran altitud producen una miel excelente contra el catarro.

Podríamos citar muchas más clases de miel dependiendo de la planta que haya sido visitada por las abejas.

Esta miel añadirá a sus virtudes terapéuticas las que por naturaleza tiene la planta cuyo néctar ha sido extraído por nuestras incansables amigas. De alguna manera los poderes curativos de la planta en concreto pasan a la miel elaborada.

 

Fuente: Mujeres de Empresa

E-Book recomendado

"Liderazgo y Gestión de Personal"  de  Luis del Prado.

Los primeros monos semejantes a los seres humanos aparecieron en la Tierra hace aproximadamente doce millones de años.

Desde entonces, casi siempre nuestros ancestros fueron cazadores y colectores. Los hombres evolucionaron hacia un esquema social mucho más simple que el actual. Es apenas durante los últimos diez o quince mil años cuando los hombres han desarrollado instituciones más complejas que las pequeñas comunidades nómades y sólo durante nuestro último siglo las grandes organizaciones han llegado a dominar el panorama social.

Hasta entonces se necesitaban pocos gerentes, ya que la gente podía hacerse cargo de sus propios asuntos. Ahora, sin embargo, vivimos en un mundo muy diferente: “Un siglo y medio de desarrollo tecnológico en las comunicaciones y el transporte ha convertido a nuestro planeta en un gigantesco mercado global. Como resultado de estos cambios, los ejecutivos de hoy deben manejar miles de interrelaciones: con gente, con grupos o con organizaciones que tienen el poder de afectar su rendimiento en el trabajo.

Al mismo tiempo, la diversidad de metas, opiniones y creencias entre esta gente es enorme. El cambio es extraordinario. Nacemos, crecemos y nos formamos en organizaciones. Trabajamos en ellas y dependemos de ellas necesidades.

Pero todos conocemos el lado oscuro de las organizaciones.

Con frecuencia explotan y frustran a la gente que trabaja en ellas. Muy a menudo no cumplen sus promesas y, en algunos casos, proporcionan tan poco sentido al trabajo que convierten el dinero en el único aliciente.

Casi todos nosotros, a diario, obtenemos bienes y servicios de alguien que obviamente tiene muy poco interés en lo que hace.

Las organizaciones y las personas son interdependientes. La gente recurre a las organizaciones para conseguir aquello que le permitirá satisfacer su espectro de necesidades de toda índole y las organizaciones, por su parte, no pueden ser eficientes sin el esfuerzo y el talento de los hombres y mujeres que las forman.

La tarea fundamental de un gerente consiste en construir organizaciones que establezcan la armonía entre sus propias necesidades y las de las personas que las constituyen.

Cuando tienen éxito, el beneficio es para ambos; cuando fracasan, una o ambas partes sufren. Las personas, entonces, se sentirán alienadas, explotadas y apáticas, mientras que la organización podrá encontrarse con empleados que ponen muy poco esfuerzo en lo que están haciendo.

Los personas que tengan a su cargo algún proceso relacionado con la gestión de personal deben rediseñar los procesos para agregar valor, trabajar estrechamente con la gente y dar respuestas concretas a problemas puntuales en un marco profesional y de respeto mutuo. La clave y el desafío está en generar credibilidad a través de acciones concretas que contribuyan al desarrollo personal y profesional de las personas y al logro de mejores resultados para el negocio.

Cada vez se generaliza más la tendencia a la descentralización de las tareas que tradicionalmente estaban concentradas en el área de Personal. Si a esta tendencia le sumamos el impacto de la tercerización, nos encontraremos con un nuevo diseño de la función, en donde prevalecen los aspectos estratégicos por sobre los operativos.

La persona que ocupa un rol gerencial debe ser capaz de generar ideas, administrar recursos y conducir personas.

Versión completa:  http://www.oocities.org/ar/mensalud_books/liderazg.pdf

Fuente: Fundación OSDE

 

Citas Célebres

  • Cuando te inunde una enorme alegría, no prometas nada a nadie. Cuando te domine un gran enojo, no contestes ninguna carta. ( Proverbio Chino )

  • Huye de la estupidez, no quieras ser demasiado justo, ni saber mas de la cuenta. ( Eclesiastes )

Fuente: http://www.proverbia.net

 Mensajes Positivos

  • Procuremos HOY aprender a dar. Propongámonos hacer HOY una obra de caridad, ayudar a alguien, solucionarle un problema a alguien conocido, a alguien que amamos o a alguien muy necesitado. Hagámoslo discretamente y con verdadera generosidad. Aprender a dar nos prepara espiritual y sicológicamente para recibir todo lo mejor que el universo nos puede brindar.

  • La adversidad es motivo y razón para que algunos se hundan y para que otros se superen. Tu eliges a cual grupo quieres pertenecer. Todo depende de cómo enfrentemos las circunstancias desfavorables. Si las aprovechas positiva y creativamente, pondrás en juego tu capacidad de superación. Cuando se te haga difícil avanzar, aprovecha el reto para estimular tu iniciativa. Lucha con fe y persistencia en procura de tus objetivos, no los pierdas de vista, a lo mejor esta es sólo una prueba antes de lograr lo que esperas y mereces.

Fuente: http://www.emaildiario.com 

Turismo

Península Valdés, Provincia de Chubut, Argentina

Península Valdés: Un reservorio de vida silvestre único en el mundo.

Pocos lugares en el mundo ofrecen la posibilidad de observar en su ámbito natural tanta cantidad de animales. Península Valdés, sobre el mar Atlántico, y a 77 kilómetros de Puerto Madryn, es uno de ellos. Gigantescas ballenas a unos pocos metros, lobos y elefantes marinos, pingüinos, numerosas aves, guanacos y otras especies terrestres se concentran en esta Reserva Natural de 360 mil hectáreas en donde casi no hay más habitantes y estrellas que estos.

Tan destacable es la población faunística, que la Unesco declaró a este sitio "Patrimonio de la Humanidad".

La entrada a la península ya es un deleite para los sentidos. Luego de tomar la ruta provincial 2, desde la Ruta 3, o desde Puerto Madryn, se llega a un itsmo, el "Carlos Ameghino" que conecta a la península con el continente. El agua flanquea los dos costados de la ruta. Tanto a la derecha como a la izquierda se puede ver la inmensidad azul del mar patagónico. De un lado, el Golfo Nuevo, y sobre el otro el Golfo San José. Si se baja el vidrio del auto, hasta se pueden oír los chirridos de las ruidosas aves que habitan cerca, en la Isla de los Pájaros, y que parecen dar la bienvenida al lugar.

Justo en ese punto, puerta de acceso a la Reserva Integral de la Península Valdés, hay que parar para abonar una entrada. Allí se encuentra el Centro de Interpretación F. Ameghino y el Museo Regional Fuerte San José, ideal para informarse a fondo sobre los lugares a visitar y su geografía, flora, fauna e historia.

Después de unos 25 kilómetros, que se hacen sobre una típica estepa, se abre de repente un abanico celeste entre acantilados dorados. Esta magnífica vista corresponde a Puerto Pirámides, el único asentamiento poblacional de la reserva y uno de los lugares mas privilegiados para observar a las famosas ballenas francas del sur. Estos gigantescos mamíferos llegan al sur en junio y hasta diciembre habitan las aguas del golfo para procrear y dar a luz a sus crías.

Las finas y doradas arenas de Pirámides invitan a sentarse en ellas y, simplemente, mirar el mar o alguna que otra ballena cerca de la costa. O recorrer toda la playa en búsqueda de los caracoles mas raros. Desde allí se puede seguir viaje hacia las distintas reservas faunísticas o contratar una excursión en buceo. Pero lo que pocos se pierden son los avistajes cercanos de ballenas.

El avistaje de ballenas

Es así que, desde Pirámides, parte la mayoría de las embarcaciones que llegan hasta unos pocos metros de estas ballenas. Al subirse a una de estas lanchas o gomones, llama la atención enseguida la cantidad de extranjeros a bordo. Es que hacer esta excursión de una hora puede ser una de las experiencias mas incomparables que existen.

Se sale del pequeño puerto, y después de unos minutos y a unos metros de la costa, se arriba hasta donde está el mamífero. Entonces se apaga el motor de la embarcación, para no molestarlo, y por unos momentos parece sólo existir la naturaleza. Ahí nomás, al alcance de la mano, asoma su piel. Y viendo más allá, se observa que el largo de la ballena sobrepasa al de la lancha. Es imponente. De vez en cuando emite algún sonido, que acompaña el soplido del viento en esta parte del mar. Y el cielo y a lo lejos, los acantilados, enmarcan esta escena.

Claro, los clicks de las cámaras fotográficas no dejan de sonar, ni los comentarios asombrados y el movimiento de los pasajeros que buscan el mejor lugar para no perderse un detalle. Con suerte, se avistará algún salto de esos que miles de fotografías alrededor del mundo han plasmado para publicitar esta parte del planeta, o al menos, algún aletaer de la cola. Pero igualmente, esos minutos en el medio del golfo, serán inolvidables.

El circuito completo

Pero el avistaje de ballenas no es, claro, la única atracción de este Patrimonio de la Humanidad. Hay numerosos puntos alrededor de ella que merecen tomarse un tiempito para conocerlos a cada uno.

Si se va a emprender este viaje, se recomienda cargar nafta en Pirámides, ya que serán largos kilómetros de marcha, dedicados exclusivamente a los animales que la habitan, y donde casi no hay otros centros de abastecimiento. La otra recomendación es conducir a no más de 60 kilómetros por hora.

Desde Puerto Pirámides, a 5 kilómetros, se encuentra la primera reserva: la lobería de Punta Pirámides. Lobos marinos de un pelo se reproducen y tienen sus crías allí desde diciembre a marzo.

El siguiente punto es Punta Norte. Aquí, también en verano, se puede ver una importante población de lobos y elefantes marinos. Con marea alta, es posible avistar orcas. Hay un Centro de Interpretación y un puesto de guardafaunas.

Después se puede encarar hacia Caleta Valdés. Desde miradores ubicados en el acantilado se pueden observar los pesados elefantes marinos. Restaurant, servicios sanitarios, venta de regionales, y un puesto de guardafaunas acompañan esta reserva. Dos kilómetros hacia el norte hay una pequeña colonia de pingüinos de Magallanes.

Punta Delgada, ya en el extremo sur de la península, es la siguiente y última reserva a visitar. Aquí se puede observar más de cerca un apostadero de elefantes marinos, claro que con guías bilingües que pueden hacer mas rica la visita. El paraje ofrece servicios de cabalgatas, minitrekking, restaurant, venta de souvenirs, y excursiones en 4x4.

Otra opción, si la consigna es empaparse a fondo de la tranquilidad y belleza del lugar, es pernoctar en las estancias que hay en la Península. Cinco en total, para elegir.

La vuelta es a Punta Pirámides, y de allí otra vez a la ruta provincial 2, para regresar a Madryn o a la Ruta Nacional 3.

 

 

Juvat Viajes y Turismo
E.V.T. Leg. N° 12.646
Honduras 3806
tel.: 4863-8476 
/ 4864-0652  -  mail: juvat@fibertel.com.ar

 

Volver é


 




Cierre 

Volver é


   Información Administrativa

Todo texto publicado en este medio que lleve la firma de sus autores ó cite la FUENTE, se considera expresión propia de los mismos, pudiendo o no reflejar el criterio y las ideas de los editores. Su contenido es de exclusiva responsabilidad de dichos autores y bajo ningún concepto comprometen la opinión de los EDITORES

Ediciones anteriores


Nro. 1  Firma Digital

Nro. 2  Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral

Nro. 3  Historia Clínica Computarizada

Nro. 4  Workflow - 1ra. parte: Introducción, Conceptos, tipos de Workflow.

Nro. 5  Workflow - 2da. parte: Modelando el Workflow

Nro. 6  Administración de Proyectos

Nro. 7  Costos en Salud

Nro. 8  Costos ABC / ABM

Nro. 9  Comunicación Interna en las Organizaciones

Nro. 10 Facility Management (Gerenciamiento de Mantenimiento)

Nro. 11 Coaching

Nro. 12 Wireless: Redes Inalámbricas

Nro. 13 Marketing en Salud

Nro. 14 E-Learning

Nro. 15 Incompatibilidad Jurídica en la Salud de Argentina

Nro. 16 ¿ Qué es BIOMETRIA ?

              Factores Claves de Éxito en la Informatización  de la Atención Médica de Urgencia

Nro. 17 Inteligencia Artificial

               Sistema inteligente de adquisición de señales Biomédicas vinculadas a  la Historia Clínica Electrónica

Nro. 18 Financiamiento para Empresas de Salud.

              Implementación de un entorno de alta disponibilidad en un Sistema de Información Clínica.

Nro. 19 Desarrollo e Implementación de un diseño integral de Salud en una solución de Gobierno Electrónico. (Prov. de San Luis)

Nro. 20 Health over IP (Salud sobre Protocolo de Internet)

              Factura Electrónica en la Argentina

Nro. 21 Organización y Métodos (Parte I)

Nro. 22 Organización y Métodos (Parte II)

Nro. 23 ¿Pueden las técnicas de biometría dactiloscópica informatizada ayudar a la identificación  de recién nacidos?

              Carta Compromiso con el Ciudadano.

Nro. 24 Aplicación de Data Mining y Redes Neuronales.

              Análisis de Datos en Salud: Concepto de Data Mining.

Nro. 25 Desarrollo de un Vocabulario para Dispositivos Médicos.

Nro. 26 Recomendaciones de la IMIA sobre Informática Médica (Parte I).

Nro. 27 Recomendaciones de la IMIA sobre Informática Médica (Parte II).

Nro. 28 Impacto de la Ley de Prescripción por Nombre Genérico en el mercado farmacéutico.

Nro. 29 Organización y funcionamiento de un Servicio de Medicina Legal

Nro. 30 Dudas planteadas sobre la aplicación de la Ley de Protección de Datos Personales.

Nro. 31 CRM “Customer Relationship Management” La tecnología como una herramienta de negocio en el sector de salud.

Nro. 32 “C3 - Calidad, calidez y compromiso social - en la gestión de servicios de salud”

Nro. 33 Marketing en Medicina: Parte I   - Cómo empezar a transformar su Consultorio.

Nro. 34 Marketing en Medicina: Parte II  - El MEDICO...¿es también un "Empresario"?

Nro. 35 Despapelización

Nro. 36 Auditoria de Recursos Humanos

Nro. 37 Seis Sigma. La Excelencia al alcance de la mano.

Nro. 38 La Auditoria por Objetivos de Control en los Sistemas de Información.

Nro. 39 Relación Médico-Paciente y los Reclamos Judiciales.

Nro. 40 III Jornadas Universitarias de Sistemas de Información de Salud, Hospital italiano de Bs. As.

Nro. 41 Error Médico y Riesgo Profesional

Nro. 42 Reingeniería de Procesos (Parte I)

Nro. 43 Reingeniería de Procesos (Parte II)

Nro. 44 La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica

Nro. 45 Cirugía Robótica

Nro. 46 Cultura y Clima Organizacional (Parte I).

Nro. 47 Cultura y Clima Organizacional (Parte II).

Nro. 48 La relación Médico-Paciente en Internet.

 

Se puede acceder a todas y cada una de las Ediciones, desde nuestro sitio web (www.managementensalud.com.ar) haciendo clic sobre el Nº de Edición


Invite a sus amigos y colegas a recibir Management en Salud

re-enviando el presente Boletín.


 

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

Nombre:   
Apellidos:   
  
  Suscribirse      Darse de baja   

O BIEN:

Desde la casilla de correo, en la cual desee recibir el Boletín, debe enviar un mail a managementensalud-subscribe@domeus.es, sin consignar ningún tipo de información adicional.

Ud. recibirá un  mail de "Domeus.es" con el fin de confirmar la suscripción.

Para ello hay 2 formas de hacerlo:

  • Presionar sobre el texto Subscribe que figura en dicho mail. Tener en cuenta que necesita hacerlo desde una PC que esté conectada a internet.

  • Otro mecanismo muy fácil para confirmar la suscripción, es simplemente respondiendo el mail de "Domeus.es" .

Para DARSE DE BAJA del presente boletín envíe un mail a: managementensalud-unsubscribe@domeus.es

Súmate a nuestro Foro en Yahoo, haciendo un clic en el siguiente enlace:

Espero que el material de éste Boletín haya sido de su agrado.

Si Ud. desea aportar notas, sitios de interés, etc. para incluir en el Boletín, envíelo a la casilla del Editor; todo material publicado mantendrá la fuente de la información.

Lic. Jorge Armando Guerra

Editor responsable del Management en Salud

e-mail: jorgeguerra@fibertel.com.ar 

www.managementensalud.com.ar 

Tel: (54 11) 4581-0673  -  4585-6879  -  cel: 15 5661-5742

Buenos Aires - Argentina

Si Ud. no puede ver correctamente todas las imágenes, ingrese al siguiente enlace:

http://www.oocities.org/ar/managementensalud2/Boletines/49/Boletin49.htm

Volver é


Y para quienes inician el camino del Emprendimiento propio: