Argentina: En este país la opinión pública a sido mas crítica y activa frente a la guerra en Irak. El diario La Nación publicó en su editorial de finales de Enero de este año una fuerte crítica sobre los ¨ supuestos motivos de Washington para lanzar ataques preventivos en Irak,¨ aquí se refería a la ¨ confusa noción de EE.UU. de proceder a ejecutar ataques sin pensarlo dos veces, y sin preocuparse en dar explicaciones ¨ (Citado en Oppenheimer, 2 de Febrero del 2003).  La Universidad de Buenos Aires publicó un comunicado en Febrero de este año exigiendo al Presidente Duhalde su rechazo oficial a la guerra en Irak, y redactó una propuesta de declaración contra la guerra ¨ imperialista de Estados Unidos ¨ (UBA, Febrero 2003). 
     Protestas en Buenos Aires muestran fotos del Presidente Bus como Adolfo Hitler, y le exigen que se vaya para poder tener paz en el mundo (Todos contra la guerra, 2000x.com.ar).   Aún y cuando Argentina, junto a Brasil y Chile, tiene una economía mas diversificada que el resto de los países de la región, su compromiso de superar sus propios problemas internos evitaran mayor enfoque de sus gobernantes en una guerra contra Irak.  Actualmente Argentina se encuentra en medio de elecciones presidenciales, y a pesar del alto activismo anti-yanqui de la sociedad Argentina (reforzado por una gran aversión hacia el FMI), la postura actual del presidente Duhalde no pasara de expresar su desacuerdo con estados Unidos en el temas de la guerra.  Sin embargo la atención debe centrarse en la posición del nuevo presidente electo, que en busca de popularidad y apoyo masivo, se vea obligado a responder a las presiones domésticas de una sociedad virtualmente anti-americana.
     En Uruguay y Paraguay las reacciones son similares.  Numerosas protestas de cientos de Paraguayos en Asunción frente a la Embajada de Estados Unidos, lectura de consignas ¨ contra la política imperialista Norteamericana ¨ (Reforma, 16 de Febrero del 2003: 5).  En estos países la preocupación se cierne sobre la calidad de la democracia que aquí se practica.  Uruguay por su parte, se mantiene adherido a la influencia que los países del MERCOSUR ejercen sobre esta nación. 
     
Chile: En este país, como en México las reacciones ante la guerra con Irak han sido negativas.  En Santiago mas de mil personas manifestaron en el mes de Febrero para rechazar la acción de Estados Unidos, y ademas criticar la posición ¨ pusilánime o ambivalente ¨ del gobierno ante el Consejo de Seguridad de la ONU (Reforma, 16 de Febrero del 2003).  Esta situación explica la desición de Chile de no otorgar a Estados Unidos el voto necesario para alcanzar la mayoria de nueve votos del Consejo de Seguridad en el marco de las negociaciones de la ONU. 
     A pesar de la situación favorecida de Chile en el area social y económica, lo cual reforza su autonomía en materia de política exterior, el acuerdo de libre comercio que este país firmó con Estados Unidos en el 2002 inclina la balanza hacia una posición mas tolerante hacia la política Estadounidense.  Pareciera que el rechazo oficial del Presidente Lagos hacia la guerra en Irak fue en respuesta a una situación domestica, mas que a una postura pensada en términos de relaciones internacionales, y de respecto al sistema internacional.  El secretario de Estado Colín Powell sin embargo, fue claro al señalar en su discurso del Consejo de las Américas, que ¨ no habría venganza hacia Chile o hacia México por su actuación frente a EE.UU en cuanto a la guerra ¨ (Associated Press, 28 de Abril del 2003).  De hecho, Powell expresó que la desilusión de su país con estos países estaba superada, y Estados Unidos estaba dispuesto a mirar hacia el futuro.  De modo que si el TLC Chile-Estados Unidos es rechazado en el Congreso Norteamericano, no debería tomarse como una retaliación.

    
Región Andina
    
Colombia: Colombia fue virtualmente el único país que apoyó a Estados Unidos de manera abierta en la guerra contra Irak.  El presidente Uribe está mas comprometido que nunca en la lucha anti-drogas con el Presidente Bus.  Sin embargo, y con la concentración de la Casa Blanca en Irak, el presidente colombiano demanda mas atención de Washington al tema de su país, pués aún con la inmensa ayuda de Estados Unidos para fortalecer las Fuerzas Armadas Colombianas, estas pueden no avanzar significativamente y tomar ventaja sobre las fuerzas guerrilleras (Inter.-American Dialogue, 2003: 6).
    
Venezuela: En Venezuela, como en Argentina, el repudio por la guerra ha sido de gran importancia.  Aún con los graves problemas internos de división y violencia política, el Presidente Chávez logró alentar un numeroso movimiento de rechazo hacia Estados Unidos con respecto a la guerra con Irak.  Es bién sabido que el Presidente venezolano tiene estrechas relaciones con el ex régimen Irakí, y que su postura era de esperarse.  Simpatizantes del gobierno de Chávez marcharon por el centro de Caracas en una protesta contra la guerra los primeros días del mes de Febrero, y ha sido en general una de las sociedades que mas ha protestado a lo largo de la guerra (Reforma, 16 de febrero del 2003).  El Departamento de Estado de Estados Unidos ha expresado que Venezuela se ha convertido en una preocupación en materia de terrorismo, y reciente  las críticas que el presidente de la república, Hugo Chávez, ha formulado al uso de la fuerza en Afganistán y la ``postura mixta'' que ha tenido en general en la lucha contra el terrorismo (lunes 28 de Abril, 2003. El Universal, internacionales A-1).
     El Presidente Chávez a respondido a las recomendaciones de Estados Unidos con cierta soberbia, ha pedido en varias ocasiones que ¨ ningún extranjero se meta en los asuntos internos de Venezuela ¨ (Kelly, Romero, 2003: 100). Mas importante aún, el Presidente Chávez se ha negado a colaborar en la lucha anti-drogas al no autorizar los vuelos de reconocimiento en espacio aéreo Venezolano, sin ofrecer además un resultado significativo en su lucha contra el narcotráfico (Kelly y Romero, 2003:03). Washington debe mantener la atención sobre Venezuela, pués los hechos político se desenvuelven de manera rápida y brusca en esta nación, y la política norteamericana de ¨ esperar y ver ¨ ya debe ser suplantada por un compromiso mas directo en la estabilidad política de Venezuela.  Las elecciones del mes de Agosto deben ser de extrema importancia para Estados Unidos, y exigir al gobierno garantizar unas elecciones limpias y democráticas. 
     Por otro lado existe la preocupación de un ¨ espacio ingobernado ¨ en la frontera Colombo-Venezolana (Oppenheimer, 9 de Marzo del 2003).  Estos espacios, que son prácticamente áreas abiertas al libre tránsito son susceptibles a operaciones de narcotráfico y terrorismo.  Estados Unidos debe intentar de forma inmediata comprometer al Presidente venezolano en una tarea ¨ conjunta ¨¨ para la vigilancia e esta area, y así evitar el transito de armas, drogas, y disminuir los riesgos que esta zona fronteriza implican para la gobernabilidad de ambios países.  De modo que es necesario repensar la política Norteamericana hacia Venezuela en términos de política, seguridad, y democracia.
      
Ecuador: Como en Venezuela, el nuevo presidente de Ecuador es un militar retirado. Y a pesar de que la política en este país es de las mas ingobernables en Latinoamérica (Inter-American Dialogue, 2003: 7), las reacciones anti-belicistas en Ecuador no fueron tan importantes como en Venezuela, Brasil, o Argentina.  La posición del Presidente Lucio Gutiérrez fue de rechazo a la guerra contra Irak sin la aprobación de la ONU, como la mayoría de los gobiernos del área.  El presidente ecuatoriano ha mostrado sin embargo, una posición abierta hacia Estados Unidos, sobretodo en el tema de la inversión extranjera, y el libre comercio. 
       En
Perú y Bolivia la situación político-social esta en deterioro.  Sin embargo con la administración del Presidente Toledo la práctica democrática se ha reforzado, y ambos, el sistema judicial y el sistema legislativo han demostrado una independencia significante, aunado a una plena libertad de prensa (Inter-American Dialogue, 2003: 9). Salvo pequeñas demostraciones de repudio hacia la guerra contra Irak, en Ecuador y en Bolivia las reacciones se limitaron a las posturas oficiales de la necesidad de obtener el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU para tomar acciones contra Irak.

      
México y Centroamérica
       En
México las constantes protestas y manifestaciones de rechazo a Estados Unidos por la guerra en Irak presionaron la respuesta del Presidente Vicente Fox en el Consejo de Seguridad de la ONU.  A pesar del riesgo de afectar un posible acuerdo migratorio con Estados Unidos, y nuevamente movido por razones domésticas, México resolvió no votar a favor de un ataque a Irak, lo cuál ha generado preocupaciones sobre un cambio en el trato de Washington hacia este país.  De alguna forma ese trato ya se ha iniciado, con la mirada de Estados Unidos puesta en el tema de seguridad y terrorismo. Sin embargo, un enfriamiento en las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos no debería seguirse prolongando, pués es una relación de mutuo interes, y estos dos países comparten la frontera mas importante en el hemisferio (Inter.-American Dialogue, 2003: 11). 
       A pesar de las numerosas protestas contra la guerra en casi todos los países de Centroamérica, Estados Unidos ha mostrado señales de buena voluntad con respecto a estos países al asegurar que, aún y cuando el tema del terrorismo ocupa el primer lugar en sus prioridades, el tema comercial con esta área del hemisferio sigue siendo uno importante.  Un reporte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) notifica que el Presidente Bush reitera el interés de Estados Unidos en concretar el Acuerdo de Libre Comercio Centroamericano, CAFTA (USAID, 14 de Abril de 2003).
Pagina Anterior           Proxima Pagina