BOLIVARIANISMO, RELIGIOSIDAD, MESIANISMO, AUTORITARISMO Y POPULISMO
      El Bolivarianismo que se expresa como columna vertebral del pensamiento de Hugo Chávez Frías no es un elemento novedoso como discurso ideológico para la construcción de las identidades políticas en Venezuela. (Romero, 1987:53) En muchos momentos de crisis y fragmentación política quienes han intentado liderizar procesos políticos en Venezuela han recurrido a Bolívar como mito unificador; a este "Culto a Bolivar" (Carrera Damas, 1973) recurrió Gómez, López Contreras, el Ideal Nacional de Pérez Jiménez y los líderes de la democracia (Castro Leiva, 1991; Caballero, 1983:23-26). Cada uno ha intentado contemporaneizarlo y transformarlo en una ideología de estado y de carácter universalista.
      El "Culto a Bolívar" es conceptualizado por Carrera Damas como una compleja formación histórica-ideológica que ha permitido proyectar los valores derivados de la figura del heroe sobre todos los aspectos de un pueblo (Carrera Damas, 1973:21). Se trata de una construcción simbólica que recurriendo a la legitimidad histórica, proyecta a través de la edificación de símbolos, ideas, signos y comportamientos alrededor del heroe la constitución de identidades políticas (Bermúdez, 1994).
      El discurso de Hugo Chávez Frías vuelve a recurrir al mito de Bolivar como elemento unificador en un momento de profunda crisis y transformación política. El "Culto a Bolívar" resurge como expresión ideológica del ser nacional reeditando el sentido religioso del heroe y reactualizando su "sentido político e instrumental del poder" (Carrera Damas, 1973). Además, combina este aspecto de la religiosidad política con otro elemento de la religiosidad cultural popular: la fe en Dios.
      Esgrimiendo como fuente de su pensamiento a Dios y a Bolívar, construye una simbiosis religiosa que le permite establecer identificaciones con el imaginario popular y, al mismo tiempo, articular una visión mesiánica y mítica de si mismo y la construcción de una visión profética de la historia que se articula al sentido común. Así, de manera recurrente encontramos en sus discursos las citas a Bolívar y las citas a la Biblia, fundamentando con ellas sus explicaciones, sus propuestas y una visión de su papel en la historia.
      El Bolivarianismo aparece como el camino para buscar la solución a los problemas de la República, como la doctrina del bien, como la fuente a la que hay que regresar, como el factor de cohesión nacional, como el fundamento de la nacionalidad, como el generador del sentido de pertenencia y toda su argumentación la construye bajo el simbolismo patriótico:
      "No es entonces mera retórica nuestra bolivarianidad. No. Es una necesidad imperiosa para todos los venezolanos, para todos los latinoamericanos y los caribeños fundamentalmente, rebuscar atrás, rebuscar en las llaves o en las raíces de nuestra propia existencia, la fórmula para salir de este laberinto, terrible laberinto en que estamos todos, de una o de otra manera...Así estamos los venezolanos de hoy, tenemos que mirar el pasado para tratar de desentrañar los misterios del futuro". "Nosotros tenemos un proyecto, que no es nuevo, no, ni es original nuestro tampoco, no.... lo llamábamos Agenda Alternativa Bolivariana,...en el fondo, es el mismo viejo sueño bolivariano..." (D2)
       "...es hora de oír a Bolívar de nuevo y ahora es cuando los venezolanos van a oírme hablar de Bolívar, porque ese es el faro. El 4 de julio de 1811 se debatía aquí en Caracas también...¡qué cosas de la historia que se repiten¡ ¿no? entre los revolucionarios de la sociedad patriótica que clamaban por la independencia y los conservadores apoltronados que decían: ¡no! reconozcamos más bien los derechos de Fernando VII y Bolívar, que era uno de los líderes de la Sociedad Patriótica, dio aquel memorable discurso: "Piden calma, ¿acaso 300 años  de calma no bastan?, ...hoy es el mismo dilema, estamos entre el mismo dilema." (D2)
      Citando las frases de Bolívar en el Congreso de Angostura de 1819 justifica el 4 de febrero de 1992 y su presencia en el Congreso tomando posesión de la Presidencia de la República de Venezuela:
      "Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando convoca a la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta". (D2)
Frente a la crisis que vive el país, Chávez construye una imagen de si mismo como el salvador de la patria, como el continuador de la obra de Bolívar:
!Tendremos patria de nuevo! !gracias a dios y gracias al coraje y la valentía del noble pueblo venezolano! !ustedes, el pueblo de bolívar, el pueblo de alí primera, el pueblo noble, el pueblo libertador de venezuela!.(D1)
      En su sentido religioso, Chávez se presenta como la reencarnación de Bolívar; Bolívar despierta con Chávez y con él despierta el pueblo para refundar la nación, para construir la Patria Nueva, el Nuevo Orden:
      " Se trata más bien de darle razón a Pablo Neruda, ese grande de nosotros, de los nuestros, cuando cantándole a Bolívar dijo:  "es que despierta cada cien años, cuando despiertan los pueblos".  Se trata de reconocerle razón al grande de nosotros también que fue Miguel Angel Asturias cuando dijo cantándole a Bolívar:  "los hombres como tu libertador no mueren capitán, sino que cierran los ojos y se quedan velando"; es reconocerle razón al indio Chocaguanca... cuando le cantó a Bolívar y le dijo:  "tu gloria crecerá con el tiempo como crece la sombra cuando el sol declina".  O es reconocerle razón a José Martí, presidente castro cuando dijo:  "ahora es cuando Bolívar tiene que hacer en América todavía, porque lo que no hizo él está  sin hacer  todavía" (D2)

      "...cuando salga el sol dentro de pocas horas, estará saliendo la aurora, estará anunciándose el parto de Venezuela ¡¡el nacimiento de una patria nueva!!..." (D1)
     Para Chávez su misión, como la de todos los apóstoles, es ser portador de la verdad asi como Bolívar lo hizo cuando fue tocado por Dios. Por lo tanto, su palabra no tiene discusión:

      "... Una de mis principales tareas queridos amigos y así la asumo, es decir las verdades en las que creo, porque la verdad, la verdad verdadera, sabemos nosotros los católicos que la tiene Dios.  Pero las verdades de las que uno está convencido, yo las voy a decir, de diversas maneras. Estaba recordando ahora mismo aquel "Delirio sobre el Chimborazo", cuando Bolívar se consiguió con el tiempo, con el Eterno y nunca olvido una de las cosas que el Eterno le dijo a Bolívar allá en el Chimborazo...Bolívar deliró y subió y tocó al Eterno y el Eterno le dijo:  "Tú, pequeño mortal ¿qué te crees? anda allá y di la verdad a los hombres".(D2)
      Se trata de fundar una "Revolución Bolivariana", un "Gobierno Bolivariano", un "Gobierno Patriótico", un "Gobierno de la unión", "de la Justicia y de la Dignidad". Ese Gobierno Bolivariano propuesto por Chávez es calificado de "Revolución Bolivariana" y cuya propuesta principal es la transformación del Estado a través de la Asamblea Nacional Constituyente, esto es el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Poder Electoral y el Poder Moral. A este último Poder es al que Chavéz se refiere como el Poder necesario para enfrentar el origen de la crisis en Venezuela; una crisis que empieza según él por una crisis ética en los años 70 y que él considera la más profunda y al no resolverse conduce a la crisis económica y crisis social. Por ello, plantea restituir el Poder Moral y aquí se mira como un destino inevitable:
      "Aquella crisis moral de los años setenta fue la gran crisis y esa es la crisis más profunda que todavía tenemos, ese es el cáncer más terrible que todavía tenemos allí presente en todo el cuerpo de la República, esa es la raíz de todas las crisis y de toda esta gran catástrofe, mientras no curemos ese mal seguiremos hundiéndonos en la catástrofe..." (D2)
      "Y mirando hacia el pasado en este día crucial para la República, para la nación, para la historia venezolana; en este día, que no es un día más; en esta transmisión de mando presidencial que no es una transmisión de mando presidencial más. No, es la primera transmisión de mando de una época nueva. Es el abrir la puerta hacia una nueva existencia nacional...." (D2)
      "Dentro de varias horas, mi gobierno introducirá aquí en el Congreso la solicitud de una Ley Habilitante, una Ley Habilitante para enfrentar en el corto plazo, porque el pueblo no puede esperar la Constituyente y esa es una verdad absoluta, la Constituyente no es una panacea, nunca la planteamos así. Tiene un objetivo fundamental como es la transformación de las bases del estado y la creación de una nueva República, la refundación de la República, la relegitimación de la democracia." (D2)    Ds la victoria del Bien contra el Mal, del Poder Moral que él representa contra el Poder Corrupto de los otros (gobiernos anteriores), de los que le siguen y creen en él y los que han gobernado al país. De esta forma establece una división del país fundada en un criterio de valor::