Editorial   Panorama Internacional Nº 7

Editorial

Campaña
Actualidad
Resoluciones
Debate



En defensa del marxismo,
por la Internacional obrera
y por el socialismo


1998 es un año muy importante para el movimiento obrero mundial. Se presentan varias fechas propicias para conmemorar importantes acontecimientos de su historia. En el mes de marzo se cumplieron 150 años de la primera edición del Manifiesto Comunista , escrito por Carlos Marx y Federico Engels. En mayo, los 180 años del nacimiento de quien le diera origen y nombre a toda la teoría científica del materialismo histórico y la lucha revolucionaria del proletariado por el socialismo –Carlos Marx. En el segundo semestre del año se celebra el sexagésimo aniversario de la aprobación, por parte del congreso constitutivo de la IV Internacional, del Programa de Transición, el programa que sirve de bandera al trotskismo para impulsar a los trabajadores en la lucha contra el imperialismo, contra las direcciones burocráticas y traidoras del movimiento obrero y por la construcción del partido mundial de la revolución socialista.

El CITO (Centro Internacional del Trotskismo Ortodoxo) quiere presentar en esta edición de Panorama Internacional la campaña que estamos llevando a cabo y que se extenderá durante todo el año en defensa del marxismo y en conmemoración de los tres acontecimientos que señalamos arriba.

Estamos desarrollando variadas actividades en todos los países donde hay miembros o simpatizantes del CITO . Impulsamos la realización de actos partidarios o en unidad de acción para propagandizar los principales aspectos no sólo del Manifiesto sino también del marxismo en general. Desde allí estimulamos la discusión programática y el análisis marxista de la actual situación de la clase obrera y su relación con la contrarrevolución burguesa imperialista.

Hemos hecho una edición especial del Manifiesto Comunista e invitamos a nuestros lectores a adquirirla para estudiarla y apropiarse de su contenido. Con ello pretendemos presentarle a los trabajadores los principales elementos de la vigencia de esta obra de Marx, explicar las diferencias existentes entre su época y la nuestra, proponer a todo el movimiento trotskista la discusión más amplia, seria y decidida sobre el programa que el movimiento obrero mundial debe levantar hoy para luchar por el socialismo revolucionario. Dicho programa debe dotarnos de las consignas de lucha no sólo en los países semicoloniales sino también en los países imperialistas y en los que se han denominado Estados obreros burocratizados, bien sea donde hayan sido derrocados los regímenes stalinistas que imperaban en la URSS y los países del Este europeo, o ya en los países donde aún se mantiene la burocracia tradicionalmente stalinista, como en Cuba, China, Corea y Vietnam.

Por esta razón, el principal artículo que publicamos en este número está referido a la campaña y a señalar los principales hitos de discusión sobre el Manifiesto . Desde allí hacemos un llamado a todos los trotskistas que aún consideran como su principal tarea la construcción del partido revolucionario mundial para que, conjuntamente, encaremos la campaña que con estos propósitos venimos proponiendo.

Con este último objetivo publicamos también la resolución política aprobada por la recientemente realizada Conferencia internacional de nuestra organización. En este documento presentamos como un aspecto importante el cambio de caracterización de la situación mundial que antes denominábamos situación revolucionaria y que ahora definimos como situación reaccionaria, en la medida en que la relación de fuerzas entre la revolución y la contrarrevolución han cambiado a favor de ésta.

El definir la situación mundial como reaccionaria es clave para los trabajadores. Más aún en estos días cuando la burocracia sindical y política del movimiento obrero y popular presenta como triunfos y no como lo que son, derrotas, la entrega de las conquistas, bajo la manida concertación de clases. Igualmente en algunos sectores del movimiento trotskista o socialista se ha dicho que la caída del stalinismo en los años 89 a 91 es un triunfo no obstante que el imperialismo ha capitalizado estos acontecimientos para desarrollar el proceso de restauración al capitalismo, despojando de grandes conquistas sociales a la clase obrera de esos países. Hacer esta caracterización de reaccionaria sirve para decirle a los trabajadores la verdad de la situación por la que atravesamos y definir con objetividad las tareas de los revolucionarios, en la perspectiva de transformarla.

En la resolución planteamos igualmente la necesidad de abrir un amplio debate de discusión política sobre el significado, las consecuencias y el programa que se derivan de los procesos en los Estados obreros, sus repercusiones sobre la etapa de la lucha de clases abierta en la segunda posguerra y aun sobre la época, caracterizada por Lenin como del imperialismo y la revolución socialista y que se abriera con la primera guerra mundial y la revolución bolchevique. También sobre el carácter de las luchas actuales y sus perspectivas inmediatas y a mediano plazo; en medio de las luchas de resistencia de los trabajadores a la ofensiva imperialista, se han materializado caídas de gobiernos y triunfos políticos para sectores de oposición, lo que nos obliga a realizar un análisis marxista de esa realidad para valorarlos en su justa proporción. Así mismo proponemos la discusión sobre un aspecto de relievante importancia: la profunda crisis de dirección revolucionaria que impide que la clase obrera desarrolle sus dos principales estrategias: la movilización permanente por la toma del poder y la construcción del partido revolucionario.

La revista Panorama Internacional está, en su nueva etapa, abierta a este debate, a la elaboración colectiva, no con un criterio académico sino fundamentalmente para armar a la vanguardia obrera y popular con un programa que permita construir la organización revolucionaria por la que lucharon Marx, Engels, Lenin, Trotski y el partido bolchevique soviético de los años 1918 al 24.

En el marco que hemos señalado presentamos un artículo de polémica sobre el pregonado "fin de la historia" que promueven los ideólogos burgueses para referirse a la pérdida de vigencia de la lucha de clases y centralmente de la lucha de la clase obrera por el socialismo.

Con respecto a los análisis concretos sobre luchas importantes del movimiento obrero continuamos con el Ecuador. En la edición anterior de Panorama presentamos el análisis de las movilizaciones de febrero de 1997 que derrocaron a Abdalá Bucarám de la presidencia. Un año después de dichos acontecimientos podemos decir que la burguesía y el imperialismo han avanzado.

De España nos ha llegado un examen sobre el gobierno de Aznar que esperamos pueda ser debatido, pues la situación de ese Estado y de Europa en su conjunto es cada vez más importante.

Esperamos contar con el apoyo de nuestros lectores. La defensa del marxismo en estos momentos tiene dos aspectos distintos pero complementarios: defender los postulados básicos de la concepción marxista y utilizar éstos para interpretar la realidad a partir de dichas bases teóricas con el fin de conducir al proletariado, bajo la consigna de "¡Proletarios de todos los países, Uníos!", hacia la transformación revolucionaria de dicha realidad luchando por el socialismo.

La crisis del capitalismo mundial y las luchas de los trabajadores se van a incrementar y esas son dos condiciones que nos obligan a prepararnos para intervenir en dicho proceso con el objetivo de superar la crisis de dirección revolucionaria que sufre el proletariado mundial.

Abril 29 de 1998


Editorial
Panorama Internacional Nº 7
  Editorial
Campaña
Actualidad
Resoluciones
Debate

Escriba sus opiniones a la Comisión Internacional del CITO