CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Consideraciones generales.
Una vez formulado el problema de investigación, delimitados sus objetivos y asumidas las bases teóricas que orientarán el sentido de la misma de manera precisa, para indicar el tipo de datos que se requiere indagar, deben seleccionarse los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la información requerida. A fin de cumplir con este importante aspecto inherente a todo proceso de investigación, se deberá elaborar el Marco Metodológico o la Metodología dentro del proyecto de investigación.
De acuerdo a lo anterior, en éste capítulo se cubrirán los aspectos metodológicos de la presente investigación, buscando dejar sin lugar a dudas las razones por las cuales se seleccionó la metodología planteada, su adecuación al problema de estudio y cuando corresponda, las posibles limitaciones.
Sin mas preámbulo...
Tipo de Investigación
De acuerdo a la naturaleza
del presente trabajo el tipo de investigación se adapta a la modalidad de
Proyecto Factible, para el Manual de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL), (1.998), este tipo de trabajo consiste “en la elaboración de
una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos
o necesidades de organizaciones o grupos sociales...” (Pág. 7), para Balestrini
(1.997) refiriendose al proyecto factible, plantea que:
Este tipo de estudio prospectivo en el caso de las
ciencias sociales sustentados en un modelo operativo, de una unidad de acción,
están orientados a proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados
en una determinada realidad organizacional, social, económica, educativa, etc. En este sentido, la delimitación de la
propuesta final pasa inicialmente por la realización de un diagnóstico de la
situación existente y la determinación de necesidades del hecho estudiado, para
formular el modelo operativo en función de la realidad abordada. (p.9)
En la presente investigación se realizó la
interpretación de la situación objeto de estudio para lograr desarrollar una
proposición sustentada en un plan de trabajo factible que permita dar solución
al problema planteado.
Según la definición previa,
con la presente investigación el autor se propuso introducir un Modelo de
estrategias basado en la Teoría Kaizen para optimizar las actividades del
Departamento de Promoción de la Editorial Romor. Para lograr este objetivo
general se requirió revisar las características del trabajo llevado en la
actualidad, estableciendo comparaciones con las conductas teóricas que indica
la Teoría Kaizen con el fin de implantar la estrategia que permita incorporar
el Mejoramiento Continuo en el trabajo habitual de miembros del cuerpo de promotores.
Diseño de Investigación
El diseño de Investigación
es el plan global de la investigación, integrando coherente y adecuadamente las
técnicas de recolección de datos y el análisis previsto. Para Gregorio
Rodríguez (1.996) en su Metodología de la Investigación Cualitativa “...el diseño
de investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las
preguntas planteadas en la misma” (Pág. 61). El diseño de la
investigación es el "método específico que comprende un conjunto de
actividades sucesivas y organizadas que indican las pruebas a efectuar y las
técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos" (Sabino, 1987,
p. 88).
La recolección de datos,
para alcanzar los objetivos propuestos en el planteamiento del problema, se ha
orientado hacia la investigación de campo de tipo descriptivo, pues los mismos
se recolectarán directamente de la realidad.
Así, se apoya en una
investigación de campo, motivado a que la recolección de datos e información
primaria se realizó directamente en la realidad de la empresa Editorial Romor
c.a. Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.003) expresa:
Se entiende por investigación de campo, el
análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en
forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a
partir de datos originales. (p. 14)
En ese mismo orden de ideas, se describieron e interpretaron
los hechos y situaciones que se observaron, tal y como sucedieron en la
realidad, así:
Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento.
De esta forma se pueden obtener las
notas que caracterizan a la realidad estudiada... (Sabino, 1986 Pág. 51)
Según Tamayo y Tamayo M.
(Pág. 35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación
descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de
la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque
se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas,
se conduce o funciona en presente” La investigación de tipo descriptiva trabaja
sobre realidades de hechos, y su característica
fundamental es la de presentar una interpretación correcta.
Este capitulo da a conocer y permite el análisis de
todas las fuente útiles para la investigación, como son la bibliografía
especializada, la información e historia
de la organización y la experiencia recaudada de la situación objeto de
estudio. Seguidamente se delimita la investigación en cuanto a la muestra y
población.
Población y Muestra Seleccionada:
El universo está conformado por toda la población o
conjunto de unidades que se quiere estudiar y que podrían ser observadas
individualmente en el estudio (Bravo, 1998, p. 179).
Para Hernández Sampieri, "una población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”
(p. 65). Es la totalidad del fenómeno a
estudiar, donde las entidades de la población poseen una característica común
la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.
El marco poblacional sujeto
a estudio tiene como principales características: (a) personas altamente
involucradas en los procesos promocionales de la empresa estudiada, (b) poseen
mas de 3 años laborando en la empresa, (c) poseen conocimientos a cerca de la
problemática sujeta a estudio, (d) pueden suministrar datos e información para
elaborar el diagnóstico y solucionar el problema planteado, (e) personal que
necesita y requiere estrategias para la optimización de las actividades
promocionales. Este marco poblacional
abarca a las diferentes instancias: gerencia general, gerencia regional,
supervisores de promoción, promotores, lo que agrupa a 75 personas. En el tabla
1 se observa la conformación de la población,
Tabla 1: Población
Departamento de Promoción Editorial Romor
Cargo |
Sujetos |
Gerente General |
1 |
Gerente Nacional Promoción |
1 |
Gerente Regional |
7 |
Supervisores de Promoción |
7 |
Promotores |
59 |
Total
|
75 |
Fuente: Contreras 2004 |
A pesar de que se está trabajando con una Población pequeña,
es posible reducir los individuos que se seleccionarán para conformar el
sub-grupo que se llamará muestra, esta muestra es elegida con la intención de
averiguar algo sobre la población de la cual están tomadas.
Para Ander – Egg (citado por Tamayo y Tamayo 1998 Pág. 115). La muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población universo o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la población considerada.
No hay que olvidar que...“La muestra es, en esencia,
un subgrupo de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a
ese conjunto definido en sus características al que se le llama población (H.
Sampieri, citado por Balestrini 2001 Pág. 141).
Las muestras pueden ser probabilísticas o no
probabilísticas. Una muestra probabilística se elige mediante reglas
matemáticas, por lo que la probabilidad de selección de cada unidad es conocida
de antemano. Por el contrario, una muestra no probabilística no se rige por las
reglas matemáticas de la probabilidad. De ahí que, mientras en las muestras
probabilísticas es posible calcular el tamaño del error muestral, no es
factible hacerlo en el caso de las muestras no probabilísticas. Ejemplos de éstas
últimas son la muestra accesible (que está conformada por personas de fácil
acceso para el investigador como ser colegas o alumnos de su clase.) y la
muestra voluntaria (donde los sujetos de la muestra no han sido seleccionados
matemáticamente).
En la presente investigación se tomará la muestra no
probabilísticas, pues se considera esta selección informal y derivada de un
proceso arbitrario. Existen varias clases de muestras no probabilísticas, para
Hernández, Fernández y Baptista en su Metodología de la Investigación (1991) se
hallan clasificadas de la manera siguiente: Muestras de sujetos voluntarios,
Muestras de expertos, Sujetos tipos o Stakeholders y Muestras por cuota.
Evaluados los tipos de muestras probabilísticas, los
factores que inciden en la investigación y la opinión del investigador se
tomara como muestra específicamente, una muestra no probabilística de la clase
de sujeto tipo o stakeholder's, de la empresa Editorial Romor c.a. ubicada en
Venezuela, buscando obtener un acercamiento adyacente a la realidad existente
en la prenombrada empresa y hallar una perspectiva de evaluación, que permita
generalizar la estrategia, y así de este modo sea posible de aplicarse a
cualquier empresa que tenga una actuación similar a la del estudio actual.
La definición de “stakeholders” tiene una acepción muy amplia; que va desde un enfoque abierto en dónde stakeholder es cualquier persona o grupos de personas que tengan una relación o interés legítimo en la organización y/o todos aquellos que pueden afectarse o verse afectados por el logro de los objetivos de la misma. En el otro extremo se tienen definiciones mucho más focalizadas; como la de catalogar a los “stakeholders” en primarios o secundarios; según sean o no propietarios de la empresa o en función de ciertos atributos o conducta de ellos con la organización. En todos estos enfoques lo importante es el reconocimiento de la gran importancia que tienen los denominados “stakeholders”. A diferencia del enfoque convencional, que centra todo el foco de interés de la empresa en el éxito económico y las estrategias y tácticas para lograr este objetivo, con un sesgo netamente financiero, el modelo basado en los “stakeholders” es mucho más amplio y enfatiza el comportamiento y la actitud de todos los agentes vinculados con la empresa.
La acepción que mas se apega a la utilizada en la
investigación proviene de Freeman (1983) “El termino Stakeholders es utilizado
para referirse a un grupo de individuos identificables quienes pueden ser
afectados o son afectados por un sistema” (p. 88)
Para la selección de los stakeholders se toman en
consideración todos los actores de la población que influencian o son
influenciados positiva o negativamente en el proceso de promoción y así de esta
manera fijar el alcance de la investigación. De seguido se describen los
stakeholders significativos:
Tabla 2: Stakeholders
Población |
Stakeholders |
Gerente General |
1 |
Gerente Nacional Promoción |
1 |
Gerente Regional |
3 |
Supervisores de Promoción |
3 |
Promotores |
10 |
Total
|
18 |
Fuente: Contreras 2004 |
Técnicas de Recolección de Datos
La recolección de los datos primarios que convenientemente analizados den respuesta a los objetivos generales y específicos del proyecto procederán del contacto directo de la realidad empírica, las técnicas encaminadas a recogerlos tendrán que reflejar, necesariamente, toda la variedad y diversidad compleja de situaciones que se presentan en la vida real (Sabino 1986 Pág. 131).
Dentro de estas técnicas el investigador ha
seleccionado, en primer lugar, la observación, la cual consiste en el uso
sistemático de los sentidos orientados a la captación de la realidad que se
quiere estudiar (Ibíd. Pág. 132). La
observación, para Sampieri (1.991) “...consiste en el registro sistemático,
válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta. Puede utilizarse
como instrumento de medición en muy diversas circunstancias” (Pág. 316). Es la
percepción visual de los fenómenos o conductas visibles y se emplea para
indicar todas las formas de percepción utilizadas para el registro de respuesta
tal como se presenta a los sentidos.
La observación debe servir
para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación. Al
plantearse debe definirse que se quiere observar y cuales sus posibles
resultados. Debe estar controlada por quien conoce el problema o marco teórico
en el cual se halla circunscrito.
En el caso de la presente investigación se realizará la observación participante (ya que el autor pertenece al grupo de empresas de Editorial Romor, c.a.) La motivación para utilizar este tipo de recolección de datos la representan los mecanismos utilizados para realizar la promoción dentro del Departamento de Promoción. Ella (la observación) permitirá realizar un diagnóstico de las actividades promocionales de la empresa.
Para el portal de Librería Santa fe, en el artículo “La Observación” se puede definir la Observación participante
como:
Este tipo de observación está determinado
por el hecho de que el observador participa de manera activa dentro del grupo
que se está estudiando; se identifica con él de tal manera que el grupo lo
considera uno más de sus miembros. Es decir, el observador tiene una
participación tanto externa, en cuanto a actividades, como interna, en cuanto a
sentimientos e inquietudes. Con este tipo de observación, los investigadores
pueden influir en la vida del grupo. Un problema del registro de la observación
es que el observador puede perder su objetividad. Para resolver este problema
es conveniente que más de una persona observe el mismo fenómeno, con el fin de
comparar las observaciones realizadas.
Así mismo, el investigador usó la técnica de la
entrevista, la cual es muy común en el
conjunto de las ciencias humanas. La entrevista, en esencia consiste en una
interacción entre dos personas, una de las cuales – el investigador – formula
determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras la otra –
el investigado – proporciona verbalmente o por escrito la información que le es
solicitada. La Entrevista, para Arias
F. (1.997), es un “Método o técnica que consiste en obtener información acerca
de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita
(cuestionario)” (Pág. 47). Con la entrevista se hace un acercamiento a la
realidad objeto de estudio basada en la experiencia y las acciones de los
actores del proceso.
En cuanto al instrumento que se aplicó, el investigador seleccionó el cuestionario Anexo 1. Un instrumento de recolección de datos, es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes, una forma y un contenido (Sabino 1986 Pág. 129).
La forma del instrumento de refiere al tipo de aproximación que se establece con lo empírico, a las técnicas que se utilizan para esta tarea. En cuanto al contenido del instrumento, éste queda expresado en la especificación de los datos concretos que se necesitan conseguir; por lo tanto, se realiza en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas, de elementos a observar, etc. De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y por tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de específicamente empírico el objeto de estudio del investigador, pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.
Al referirse al caso particular del cuestionario como instrumento de recolección de datos, Muñoz (1998, Pág. 82) expresa:
El
cuestionario es la recopilación de datos que se realiza en forma escrita por
medio de preguntas abiertas, cerradas, dicotómicas etc. En este caso, el
encuestado contesta según su criterio y con sus respuestas se obtienen
resultados representativos. La aplicación del cuestionario es impersonal.
El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que, el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Tamayo y Tamayo, 1998 Pág. 124).
La estructura y forma del cuestionario deben estar cuidadosamente elaboradas, no deben incluirse preguntas o datos cuya utilidad no esté precisada con exactitud. Es de gran importancia el orden en que deben aparecer las preguntas, ya que su redacción está íntimamente relacionada con el orden en que son formuladas.
Validez Y Confiabilidad de los
Instrumentos de Recolección de Datos
Para Hernández,
Fernandez y Baptista (1.998) “la validez en terminos generales, se refiere al
grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir”
(p.243)
La validación del
instrumento se obtuvo a través del juicio de expertos, actividad que se revisó
en todas las fases de la investigación, a fin de someter el modelo a la
consideración y juicio de conocedores de la materia en cuanto a Promoción y
Metodología se refiere y así facilitar el montaje metodológico del instrumento
tanto de forma como de fondo, con el fin único de su evaluación y al considerar
la misma, hacer las correcciones que tuvieran lugar, para de esta forma
garantizar la calidad y certidumbre del modelo.
Cada experto recibió una planilla de validación, donde se recogió la
información. Esta planilla contiene los siguientes aspectos de información por
cada items: congruencia, claridad, tendenciosidad, observación. Luego de la
revisión de parte de los expertos se procedió a: (a) en los ítems con 100% de
coincidencia favorable entre los expertos, semejaron incluidos en el
cuestionario, (b) en los ítems donde hubo un 100% de coincidencia desfavorable
entre los expertos se excluyeron del instrumento, (c) donde existió acuerdo
parcial entre los expertos se revisaron los ítems, se reformularon y nuevamente
se validados. Anexo 2
Con respecto a la
confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, Sánchez y Guarisma
(1.995) plantean que una medición es confiable o segura, cuando aplicada
repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por
investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados” (p. 85). Por ello
con el fin de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del instrumento,
así como la detección de dificultades se ejecutó una prueba piloto a un grupo
individuos que no fueron incluidos en la muestra, en dos oportunidades diferentes.
Realizadas ambas aplicaciones se compararon los resultados obtenidos y no se
detectaron discrepancias, por lo tanto se consideró confiable el instrumento de
recolección de datos.
Procedimientos para Analizar los
Datos.
Al culminar la fase de recolección de la información, los datos, han de ser sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos, antes de introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos y posibilitar la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados obtenidos. En este sentido, esta fase de desarrollo del proyecto de investigación, comprende, además de la incorporación de algunos lineamientos generales para el análisis e interpretación de los datos; su codificación y tabulación; sus técnicas de presentación; y el análisis estadístico que se introducirán a los mismos.
Para analizar la información obtenida de los datos
aportados por los instrumentos diseñados, es necesario procesar, analizar,
comparar y representarlos de manera que la cuantificación y tratamiento
estadístico permitan sustentar la propuesta. Anexo 3
Primeramente se realiza la codificación de los datos,
con la finalidad de asignar a cada respuesta un valor numérico, esto para
facilitar el conteo de los datos. Posteriormente se tabulan los datos para
determinar la frecuencia de los casos que se presentan. Luego de realizar la
tabulación y codificación se hacen los cuadros y gráficos, para analizarlos por
separados en forma cuantitativa y cualitativa.
Fases del Proyecto Factible
Diagnostico de necesidades:
Como se indicó con anterioridad, las necesidades y estatus
actual de la actividad promocional de Editorial Romor se logró mediante la
observación de las acciones que se realizan en el departamento. La experiencia
acumulada del autor en las actividades promocionales permitió la detección
oportuna de los errores incurridos en el proceso. Como esta detección no es
suficiente, la lectura concienzuda y profunda de los parámetros que establece
la filosofía Kaizen en las diversas fuentes a las que se acudió para obtener
información, permitió asimilar e identificar las distancias entre la actividad
sin Kaizen y la actividad con Kaizen. Del mismo modo, la aplicación de la
entrevista estructurada indicó eventuales fallas en la percepción de los
procedimientos que tienen cada uno de los integrantes del cuerpo de promoción.
Formulación de la Propuesta:
Los resultados que arrojó cada uno de los instrumentos
de recolección de datos, su análisis y efectivas conclusiones, permitió al
investigador organizar una serie de lineamientos generales los cuales, aunados
a los parámetros que indica la filosofía Kaizen para una empresa exitosa,
redundaron en una propuesta que permitirá a Editorial Romor avances
significativos en lo que a promoción se refiere. Anexo 4
Análisis de su factibilidad en la Editorial Romor C.A.
Por ser esta una empresa de corte familiar, la
decisión recae en el presidente y dueño, para lo cual hay que presentarle las
bondades de la propuesta e indicarle los beneficios a corto, mediano y largo
plazo de la misma.
Procedimiento para realizar la investigación.
Fase 1. Diagnosticar la situación: Para ello se recurrió a la observación directa de la realidad y a conversaciones informales sostenidas con la gerencia nacional de promoción, de los gerentes regionales.
Fase 2. Constituye el pensamiento analítico del investigador que le permite determinar la metodología que se utilizo para llevar a cabo el objetivo general de esta investigación.
Fase 3. Constituyó la revisión bibliográfica que permiten sustentar las interrogantes que surgen al identificar el problema en la situación actual de la promoción.
Fase 4. Se definió la población y Stakeholders consideradas para llevar a cabo la investigación.
Fase 5. Comprendió la elaboración del instrumento de recolección de datos (cuestionario) el cual se sometió a juicios de expertos para su veracidad y se revisó su confiabilidad a través de una prueba piloto.
Fase 6. Se aplico el instrumento con la intención de realizar los datos que sustentan el modelo con los datos obtenidos se procedieron a aplicar una prueba piloto para determinar su confiabilidad.
Fase 7. Consistió en la tabulación y representación grafica de los datos obtenidos al aplicar el cuestionario.
Fase 8. Radicó en la interpretación de los datos obtenidos a través de un análisis cuantitativo y cualitativo.
Fase 9. Comprendió la elaboración del Modelo de estrategias basado en la Teoría Kaizen para optimizar las actividades en el Departamento de Promoción de Editorial Romor-
Fase
10. Se elaboraron las
recomendaciones y conclusiones dirigidas a la Alta Gerencia de Editorial Romor.